He intentado ver la nebulosa de california, la de norte américa, NGC 6979, M8, NGC 2174, NGC 1909 y NGC 2024.
Ahí ya me rendí.
Mis oculares son de 2'' Hyperion Baader 21mm, GSO superview de 30mm y de 50mm. El cielo no muy oscuro, pero no es malo del todo. Vivo en un ático en la parte más alta de un pueblo pequeño a 20km de Alcalá de Henares (como núcleo urbano más grande).
Mi nivel es muy básico, quizá haya elegido malos objetos o quizá sea yo que no se encontrarlo, que también es una opción, pero creo que en todos no he podido fallar.
Lynx escribió:Si observas desde una ciudad la observación de nebulosas difusas va a ser bastante difícil ya que la contaminación lumínica les afecta especialmente. Busca en primer lugar las del catálogo Messier, por ejemplo, M 78 que no es demasiado complicada (se ve débilmente con mi 80mm desde ciudad). La M 1 también es fácil, yo nunca he tenido problemas para verla. Más tarde, en verano, las de Sagitario son un espectáculo (M 8, M 20, M 17 y M 16). Con las planetarias lo tienes más fácil, puesto que son pequeñas y compactas y resisten la contaminación mucho mejor. La del Esquimal que te ha comentado Almach es fácil, pero hay muchas otras (NGC 7662 en Andromeda, NGC 1535 en Eridanus, NGC 3242 en Hydra, etc…). Yo uso también un refractor de 5” y es mucho lo que puede verse.
¿Qué nebulosas has intentado además de Orión?
No sé que nivel de experiencia tienes pero si estas empezando, un filtro no es de los primeros accesorios que te aconsejaría. En mi opinión lo mejor es esperar a ir cogiendo experiencia y rodaje con el telescopio e ir familiarizándose con la observación de los diversos objetos y con mejores cielos.
Con filtros conseguirás cierta ganancia y podas ver nebulosas que de otra forma no verías, pero desde ciudad no esperes milagros. Donde mejor rinden los filtros es en cielos oscuros, ahí los resultados pueden llegar a ser espectaculares (a mí también me han resultado útiles con contaminación lumínica moderada, magnitud limite a simple vista alrededor de 5-5,5, no en ciudad). Ten en cuenta que los filtros nebulares no funcionan con todas las nebulosas, solo con objetos con líneas de emisión de Oxigeno-III y/o Hidrogeno Beta, es decir, nebulosas de emisión y planetarias. No para nebulosas de reflexión con espectro continuo. Si te decides por un filtro, no conozco los que comentas, pero yo uso un UHC de Astronomik y un O-III de Lumicon y estoy muy contento con ambos. Eso sí, que sea un UHC “puro”, no un UHC-E o un UHC-S.
En el foro tienes bastantes hilos sobre filtros con muchísima información

Están al alcance de tu apertura, pero varios de ellos no son objetos para un principiante. Como ya te ha comentado videdealba, M 8 es brillante y deberías verla sin mucha dificultad, pero espera un par de meses a que este mejor situada. La NGC 2024 (la Llama en Orión) no es demasiado complicada, pero tiene cerca una estrella muy brillante y te hará falta un cielo oscuro. Las otras, especialmente la California y sobre todo la Cabeza de Bruja (NGC 1909) son débiles, te harán falta cielos oscuros y campos amplios. Salvo la Cabeza de Bruja (esta si es complicada de narices, y es de reflexión así que los filtros no ayudan), los he visto todos con mi 120mm (la Norteamerica y el Velo llegan a verse muy bien, sobre todo con filtros) pero no son objetos para alguien que acaba de empezar.
pues no sé.
En cambio destaco un parrafillo de la noticia del segundo enlace:


