La Vía Láctea con prismáticos

Avatar de Usuario
Valakirka
Mensajes: 4031
Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
Ubicación: Sierra de Guadarrama
GRACIAS recibidas: 2 veces

La Vía Láctea con prismáticos

Mensajepor Valakirka » 01 May 2018, 17:37

Saludos, desde que compré el https://translate.google.es/translate?h ... rev=search de Barnard no me he cansado ni un poco de observar la Vía Láctea. A través de las 50 fotografías de este atlas me dí cuenta de que había estado perdiendo el tiempo en muchas de mis frecuentes puestas en estación desde la terraza de mi casa (en una urbanización aislada de un pueblo pequeño serrano), y es que de pronto descubrí que intentar ver galaxias lejanas, ese desafío de percepción de una diminuta nubecilla gris, me estaba haciendo perder la perspectiva de captar incontables estrellas. A cualquier observador le encanta la imagen de un cúmulo abierto, por ejemplo Las Pléyades puede que sea el más visitado de todos, seguido del Doble Cúmulo de Perseo. Sin embargo, cuando se puede abarcar una masa estelar de incontables puntos que sumerge a ese Doble Cúmulo casi como si no existiera, uno empieza a plantearse las cosas de otra manera.

Además, no hay comparación posible entre observar con dos ojos o con sólo uno. Tampoco es igual liarse a poner en estación el instrumento, esperar al equilibrado del tubo, las alineaciones pertinentes, etc., etc., etc., que montar un par de trípodes para acomodar encima dos prismáticos de diferentes configuraciones y campos abarcados. Especialmente estas diferencias se agudizan a la hora de recoger, cuando el cansancio oprime y el sueño se convierte en una amenaza. Sin embargo, no todo son parabienes, también hay dificultades que están ahí: y es que el campo abarcado por cada una de las 50 fotografías del atlas de Barbard es muy superior al campo real en grados que abarcan los prismáticos; y el asunto no termina sólo con ese problema, hay uno peor, la contaminación lumínica que más o menos puede ser sorteada a base de mucha focal y de filtros en los telescopios, pero que tanto daño hace a la observación prismática.

La primera de las dificultades, esa de los grados reales abarcados, me ha llevado a buscar instrumentos con 8 y 9º sin olvidar que los tratamientos han de ser lo mejor posibles por aquello de la transmisión. Y es que comparando unos instrumentos con otros, según tengan tales tratamientos o no los tengan, las diferencias cantan, se notan mucho y se ven, nunca mejor dicho. Es una lástima que un 10X50 con 8º de campo capte menos luz que otro 10X50 con 6º ya que el primero tiene una reflectividad entre un 73 y 75% mientras el segundo alcanza el 91 ó 92%. Se nota, vaya si se nota.

Otra cuestión está en las diferencias de aumentos teniendo la misma abertura y mismos tratamientos. Cualquiera que no lo haya experimentado pensará que como la abertura manda, las diferencias serán mínimas. Parece lógico que así sea y, sin embargo, no lo es. Entre un 10X50 y un 12X50 hay varias décimas de magnitud visual relativa. Parece fácil deducir que tal diferencia es tan pequeña que resulta muy difícil apreciarla. Pues no es así, claro que se aprecia, lo que no significa que se pueda contabilizar. La diferencia está en la profundidad de campo mayor en los 12X que en los 10X, lo que permite que objetos de una mayor magnitud que no se aprecian con esos 10X si sean percibidos con 12X. Por supuesto, la abertura manda y así se nota cuando los 50 mm se convierten en 70, 80 o más, pero sin olvidar el asunto aumentos también.

El campo real abarcado es otra historia y cualquiera sabe que a más aumentos, menos campo. ¿Pero realmente es esto una dificultad? Pues depende, ¿y de qué? Viene al caso del tema esos instrumentos que tienen aumentos abrumadores y, pese a ello, hay ocasiones en las que la sorpresa está presente. Y es que hay instrumentos con un campo considerable, por ejemplo los habituales 7º o 7,5, que en realidad aparecen como estrechos. Es el caso del temido (al menos por mi) "efecto túnel", en el que el campo aparece rodeado de una rosquilla negra que resta efectividad y comodidad. En cambio, en otros casos, el campo es reducido como, por ejemplo, de 2'4º o incluso todavía peor de 2'2º pero en los cuales no hay apenas indicio alguno de esa rosquilla tipo donut y si un "efecto inmersión". Yo prefiero el segundo y es que no es igual un campo real ancho pero con una visión estrecha, que otro de campo real reducido pero con visión amplia. Por supuesto, y es fácil adivinar que cuantos más aumentos tenga el instrumento menos grados va a abarcar de los que se ven en las fotos del atlas.

Y para ir finalizando de momento, queda lo de la contaminación lumínica. No existe, hasta donde yo sé, ningún prismático que ofrezca 30 ó 40 grados cuadrados, pero en sitio verdaderamente oscuro un 11X80 debería ser capaz de captar hasta la Mv 12 aproximadamente, y eso son miles de objetos perceptibles en cada recorrido que se va haciendo. Sin embargo, y a causa del calamitoso cielo que tenemos, esa Mv disminuye a la 8ª o con suerte a la novena.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500

NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80

Avatar de Usuario
almach
Mensajes: 5024
Registrado: 18 May 2006, 23:00
Contactar:

Re: La Vía Láctea con prismáticos

Mensajepor almach » 02 May 2018, 12:02

Hola Valakirka,

Muy interesante tu reflexión :thumbleft: . Para los que no lo conozcan y estén intrigados con lo del Atlas fotográfico de Barnard, aquí podéis ver las placas que hizo:

http://www.library.gatech.edu/bpdi/search.php?search=0

Lo que si resulta una pena es la contaminación lumínica. Para sacarles partido a estos prismáticos necesitas sitios bastante oscuros, y cada vez es más difícil tener a mano unos que valgan la pena.

Saludos.

Óscar
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS

Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS

Avatar de Usuario
Valakirka
Mensajes: 4031
Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
Ubicación: Sierra de Guadarrama
GRACIAS recibidas: 2 veces

Re: La Vía Láctea con prismáticos

Mensajepor Valakirka » 02 May 2018, 19:55

Magnífico enlace Óscar, es lo que hace tiempo estuve buscando. Aunque soy de la "cultura del papel" viene de perlas tener esta opción para ir descargando a medida que se requiera, según la estación y objetos visibles, pues el libro pesa lo suyo (creo que alrededor de unos 2 kilos el de pasta blanda y unos 2'5 el de pasta dura), lo que lo hace muy incómodo para manejar a pie de instrumentos.

Respecto a los instrumentos necesarios casi parece obvio que el primer problema va a estar en la abertura o en el precio incluso. Una solución asequible (realmente barata) es esta:

https://www.telescopiomania.com/home/31 ... ?rr_link=1

Con sus 4'6º y un relieve ocular de 25 mm (muy apto para observadores con gafas) parece muy recomendable (habitualmente he visto este instrumento con un precio aproximado de 140/150 €). Aúna abertura y buen aumento sin exagerar y su peso (algo más de 1300 g) permiten su uso a pulso.

Posiblemente habrá quienes piensen que es mejor una relación 7X50. En principio hasta yo pensaría así también si no fuese porque esta relación suele tener precisamente lo que más temo (y detesto) en un prismático, ese "efecto túnel". No tengo referencia de ninguno de la marca que sea que no muestre ese aro negro en medio del cual aparece el campo visual y, desde luego, estoy abierto a que alguien me oriente al respecto.

Las alternativas son o un 10X50 (es raro que presenten dicho efecto) o los habituales 8X30 y similares, considerados éstos como pequeños por su abertura hoy en día a causa de la idea tan aceptada de que cuantos más milímetros en los objetivos, mejor. Pero todo ello es relativo, pues como ya mencioné en mi anterior post, también tienen una gran importancia los tratamientos a efectos de la reflectividad. ¿De qué sirven 70 mm, por ejemplo, si la reflectividad es de un 75%? frente a ello hay instrumentos con aberturas menores pero con reflectividades superiores al 90 % El problema suele estar más bien en el precio. Un NIKON 8X30 EII suele oscilar alrededor de los 600 € y esa cifra suena ya como bastante inalcanzable. Y en este sentido los hay "peores", como su equivalente SWAROVSKI Habitch 8X30 que supera los 800 y no es raro comprobar como estas cantidades se disparan en instrumentos LEICA, ZEISS y otros SWAROS. Del NIKON citado hay que destacar sus 8'8º de campo real, su "efecto inmersión", su relieve ocular, ergonomía y comodidad, así como su transmisión del 90% aproximadamente.

https://www.allbinos.com/index.html?tes ... test_l=270

Claro que también hay soluciones más asequibles, pero de las que no conozco sus virtudes y defectos, por ejemplo estos VIXEN 10X50 con 8'5º de campo:

https://www.amazon.es/Vixen-ASCOT-10x50 ... rismaticos

Una alternativa al NIKON 8X30 con grandes similitudes, aunque no igualdades, y que es mucho más barata incluso que este VIXEN, es el OPTICRON 8X32 Adventurer T WP, del que ya hablé en el sub-foro "Prismáticos" y que resulta sumamente satisfactorio:

viewtopic.php?f=29&p=533394#p533394

Aunque no volví a retomar el tema, lo cierto es que he tenido la oportunidad de compararlo con el NIKON en algunas noches (muy pocas, es cierto), pero me ha gustado y mucho por sus resultados, manejo, ergonomía, en fin, un poco por todo, aunque quedan por delante las grandes noches del próximo verano, ahí es donde se verán las diferencias de verdad. Pero no se puede pedir más a los 87 € que cuestan:

https://www.telescopiomania.com/prismat ... 0686.html#

En resumen, el espectáculo está garantizado siempre que el cielo lo permita, y es que la polución lumínica es la principal responsable de que en lugar de miriadas de puntitos luminosos contrastando con las magnitudes más brillantes, parezca que éstas se encuentran rodeadas de nubosidades luminosas. Responsable de que las nebulosas oscuras de Barnard parezcan vacíos en lugar de ser lo que son y cuyo contraste con esas masas estelares apenas se perciban bien. Y es que esta guerra parece perdida mientras los responsables políticos y sociales no entiendan que la contaminación lumínica es tan negativa como la de los gases de efecto invernadero.

Saludos. :D
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500

NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80

Avatar de Usuario
Valakirka
Mensajes: 4031
Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
Ubicación: Sierra de Guadarrama
GRACIAS recibidas: 2 veces

Re: La Vía Láctea con prismáticos

Mensajepor Valakirka » 06 May 2018, 22:12

Bueno, pues buscando instrumentos con campos extras he encontrado éste:

https://www.amazon.es/Bushnell-Binocula ... rismaticos

¿Qué tal será? pues no tengo ni idea, pero la cosa promete:

"Los binoculares de la serie XTRA-WIDE son ideales para practicar deportes de velocidad y cuentan con una función de aumento reducida para más visión.

Imagínate lo siguiente: El defensa se cae hacia atrás y pega el balón hacia el otro extremo del campo. Con la mayoría de binoculares eso es todo lo que ves. A no ser, claro, que tengas un Xtra-Wide Bushnell. Con un campo visual el doble de grande que un binocular normal, no perderás detalle. Y con la otra mano puedes seguir comiendo pipas. En eventos deportivos esto es ideal, pero también son de gran utilidad en representaciones teatrales y conciertos.

El modelo estándar es de auto enfoque e incluye un práctico bolso. Cuenta con un sorprendente campo visual de 300 m. A partir de ahora, no te perderás nada de lo que pase en el terreno de juego o escenario.

Características de la serie Xtra-Wide:

- Recubrimiento múltiple.

- Campo visual extra grande.

- Auto enfoque.

- Oculares de goma flexibles"


Según cuentan en el anuncio de Amazon. Hay que aclarar que esos 300 metros, se entiende que a 1.000 metros, son 17º de campo real, vamos algo ya tremendo. Si alguien los ha probado se agradecería que contase su experiencia.

Saludos.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500

NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80

Avatar de Usuario
roragi1
Mensajes: 36
Registrado: 08 Oct 2016, 12:06

Re: La Vía Láctea con prismáticos

Mensajepor roragi1 » 08 May 2018, 11:01

Hola,

La verdad que no hay nada mejor que pasear por todo el manto estrellado de la vía láctea. Esa fue mi primera experiencia con unos prismáticos y fue lo que me engancho. Especialmente en verano cuando la vía láctea es mas intensa, recorrer esas nebulosas oscuras incluso vistas a simple vista como la pipa B 59, 72,77,78, te dejan satisfecho.

Prefiero usar un telescopio de focal corta del cual tengo 3,5° de visión y es una pasada. Veo que tienes un 80\500 otro excelente tubo, siempre y cuando prefieras ver por los dos ojos.

Saludos.
------------------------------
Refractor 4'' AP Traveler
Newton 16'' nichol optical

http://dibujodelcielonocturno.blogspot.com.es/

Avatar de Usuario
Valakirka
Mensajes: 4031
Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
Ubicación: Sierra de Guadarrama
GRACIAS recibidas: 2 veces

Re: La Vía Láctea con prismáticos

Mensajepor Valakirka » 08 May 2018, 21:40

roragi1 escribió:Prefiero usar un telescopio de focal corta del cual tengo 3,5° de visión y es una pasada. Veo que tienes un 80\500 otro excelente tubo, siempre y cuando prefieras ver por los dos ojos.

Saludos.


¿Qué tal? Confieso que si que tengo una cierta preferencia por los prismáticos: la observación es más natural ya que tenemos dos ojos. También son más intuitivos y cómodos de manejar, instalar, recoger, vamos un puntito de vagancia si que hay así como la profundidad de campo que da la visión binocular. Luego, el campo, como bien se sabe, depende de los prismáticos y es que con 8 y 9º si la óptica es la adecuada, la oscuridad del sitio de observación y estado de la atmósfera lo permiten, son una pasada.

Pero todo ello no quita la opciones de un telescopio como generalmente más abertura y casi siempre los objetos con más brillo aparecerán más puntiformes. Las dificultades suelen estar en lograr campos adecuados. Y ya que mencionas el 80/500 que tengo, la verdad es que este próximo verano voy a probar otras opciones. Por ejemplo, un TS 152/960 con un reductor de 0'5X y oculares de 2" con las siguientes focales: 40 mm, 32 y 26 con los que obtendré 12X, 15X y 18X. ¿Exageradamente bajos? posiblemente, pero si no pruebo no sabré qué resultados se obtienen. También he pensado en hacer lo mismo con el S/C de 8", en especial con el ocular de 40 mm que me dará 25X ya que los otras focales pienso que ya empezarán a dar demasiado aumento y campos más reducidos. Por supuesto, sin el reductor los valores que se van a manejar a continuación son diferentes.

De todos modos hay que tener presentes varias cuestiones teóricas:

1.- ¿Cuál es el aumento mínimo teórico?
Para determinarlo hay que multiplicar el diámetro del objetivo del instrumento por la constante 0'15.
Así, para el refractor mencionado sale el siguiente resultado: 152 x 0'15 = 22'8 aumentos
Para el S/C lo que se obtiene es: 203 x 0'15 = 30'45X

Es decir, teóricamente, en ambos casos los aumentos obtenidos usando un reductor 0'5X son excesivamente pequeños.

2.- ¿Cuál es el campo real de un ocular puesto en el telescopio?
Volvamos a la teoría, luego ya se verá y habría que comprobarlo. Pero de momento la fórmula a aplicar es esta:

"campo aparente (entre 40º y 100º)/ nº de aumentos que proporciona".

Ejemplos prácticos con el 152 mm usando el reductor 0'5X:

Con ocular de 40 mm y 72º serán: 72/12 = 6º

Con ocular de 32 mm y 60º = 60/15 = 4º

Con el ocular de 26 mm y 72º serán: 72/18 = 4º

Si resulta interesante intentarlo, al menos por razón de la superior abertura del telescopio. Pero ¿ cuánto representa esa diferencia?

De acuerdo con la forma en la que vemos (visión binocular) y que el cerebro suma lo que ve con cada ojo, no queda otra que estimar, nuevamente en forma teórica a que abertura en un telescopio equivalen las aberturas de los objetivos de los prismáticos.

Una fórmula que se aplica es la siguiente:

"El diámetro de la suma de dos tubos iguales, tiene por área resultante el diámetro en cm o en mm de un sólo tubo multiplicado por raíz cuadrada de dos."

Pongamos ejemplos.

Aplicando la definición-fórmula al muy común prismático de 50 mm de abertura tendremos lo siguiente:

50 + 50 = 100, que multiplicado por la raíz de 2 es igual a = 100 x 1'4142 = 141 mm de abertura en un telescopio.

Esto es teoría, y también hay otra fórmula que parece ser más real:

"Raíz cuadrada de la abertura de los prismáticos al cuadrado por la constante 1'4142, o raíz de dos".

Siguiendo con el ejemplo de antes:

Raíz de (50 al cuadrado x 1'4142) = (2500 x 1'4142) = 3535'5. Raíz cuadrada de 3535'5 = 59'46

Literalmente y redondeando, un prismático de 50 mm tiene una capacidad similar a la de un telescopio de 60 mm de abertura. Y así con los ejemplos que se quieran: 60 mm = 71; 70 mm = 85; 80 mm = 95; 100 mm = 119... etc., los 150 de un Fujinon = 178.

A mi me parece más razonable, pero como no soy óptico no puedo ni afirmar ni negar nada. Lo que si es verdad es que tengo materia más que suficiente para entretenerme este verano. :lol:

Saludos.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500

NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80

Avatar de Usuario
javi_cad
Mensajes: 2186
Registrado: 17 May 2006, 23:00
Ubicación: Cádiz
GRACIAS recibidas: 1 vez
Contactar:

Re: La Vía Láctea con prismáticos

Mensajepor javi_cad » 08 May 2018, 22:51

almach escribió:Hola Valakirka,

Muy interesante tu reflexión :thumbleft: . Para los que no lo conozcan y estén intrigados con lo del Atlas fotográfico de Barnard, aquí podéis ver las placas que hizo:

http://www.library.gatech.edu/bpdi/search.php?search=0

Lo que si resulta una pena es la contaminación lumínica. Para sacarles partido a estos prismáticos necesitas sitios bastante oscuros, y cada vez es más difícil tener a mano unos que valgan la pena.

Saludos.

Óscar


Me he descargado todos los mapas, siempre he disfrutado observando ya sea a simple vista, con prismáticos o con el telescopio de esas regiones oscuras y ahora tengo para no aburrirme, ya iré comentando las observaciones,

saludos

Javi

Valakirka escribió:Esto es teoría, y también hay otra fórmula que parece ser más real:

"Raíz cuadrada de la abertura de los prismáticos al cuadrado por la constante 1'4142, o raíz de dos".

Siguiendo con el ejemplo de antes:

Raíz de (50 al cuadrado x 1'4142) = (2500 x 1'4142) = 3535'5. Raíz cuadrada de 3535'5 = 59'46

Literalmente y redondeando, un prismático de 50 mm tiene una capacidad similar a la de un telescopio de 60 mm de abertura. Y así con los ejemplos que se quieran: 60 mm = 71; 70 mm = 85; 80 mm = 95; 100 mm = 119... etc., los 150 de un Fujinon = 178.

A mi me parece más razonable, pero como no soy óptico no puedo ni afirmar ni negar nada. Lo que si es verdad es que tengo materia más que suficiente para entretenerme este verano. :lol:

Saludos.


La visión binocular siempre me ha dado un pequeño plus y parece que lo que comenta se asemeja a la realidad, me encanta observar de vez en cuando en la tumbona con unos prismáticos y comprar unos de mayor abertura es mi asignatura pendiente, sobre todo para esas noches que quieres montar muy rápido y disfrutar un ratito sin ninguna complicación, saludos

Javi

Avatar de Usuario
Carolus
Mensajes: 425
Registrado: 22 Jul 2006, 23:00
Ubicación: Madrid

Re: La Vía Láctea con prismáticos

Mensajepor Carolus » 09 May 2018, 11:40

Aparte de felicitar al colega Valakirka por su estupendas aportaciones, abundo en la recomendación de intentar probar unos binoculares para uso astronómico, convencido de que será suficiente para engancharse.

A mí me acompañan al menos siempre que salgo con el dobson, para “desengrasar” de su poco campo. Un paseo por la vía láctea es espectacular. Sobre todo la conocida zona de Sagitario y alrededores es como unos fuegos artificiales. Su amplio campo es importante para detectar las nebulosas oscuras (imprescindible en este caso un buen cielo).

Saludos.

vdp
Mensajes: 421
Registrado: 26 Dic 2007, 00:00
Ubicación: Elche

Re: La Vía Láctea con prismáticos

Mensajepor vdp » 10 May 2018, 22:22

Una fórmula que se aplica es la siguiente:

"El diámetro de la suma de dos tubos iguales, tiene por área resultante el diámetro en cm o en mm de un sólo tubo multiplicado por raíz cuadrada de dos."

Pongamos ejemplos.

Aplicando la definición-fórmula al muy común prismático de 50 mm de abertura tendremos lo siguiente:

50 + 50 = 100, que multiplicado por la raíz de 2 es igual a = 100 x 1'4142 = 141 mm de abertura en un telescopio.





Segun la definicion que escribes seria 50 x 1.41, no 100 x 1.41. El resultado: 70 mm es mas parecido a la realidad así.

Yo soy otro amante de los paseos con prismáticos por la Vía Lactea. Tengo unos 5x25 de Bushnell modelo tambien Xtrawide que ya no se fabrica con 11º de campo que son una delicia para esto. Los uso a menudo también como buscador cuando estoy con el telescopio.

Avatar de Usuario
Valakirka
Mensajes: 4031
Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
Ubicación: Sierra de Guadarrama
GRACIAS recibidas: 2 veces

Re: La Vía Láctea con prismáticos

Mensajepor Valakirka » 11 May 2018, 21:51

vdp escribió:Una fórmula que se aplica es la siguiente:

"El diámetro de la suma de dos tubos iguales, tiene por área resultante el diámetro en cm o en mm de un sólo tubo multiplicado por raíz cuadrada de dos."

Pongamos ejemplos.

Aplicando la definición-fórmula al muy común prismático de 50 mm de abertura tendremos lo siguiente:

50 + 50 = 100, que multiplicado por la raíz de 2 es igual a = 100 x 1'4142 = 141 mm de abertura en un telescopio.





Segun la definicion que escribes seria 50 x 1.41, no 100 x 1.41. El resultado: 70 mm es mas parecido a la realidad así.

Yo soy otro amante de los paseos con prismáticos por la Vía Lactea. Tengo unos 5x25 de Bushnell modelo tambien Xtrawide que ya no se fabrica con 11º de campo que son una delicia para esto. Los uso a menudo también como buscador cuando estoy con el telescopio.


Esta es una cuestión que suele ser muy debatida pues si bien me incliné por la segunda de las definiciones (y su fórmula), eso no significa que la otra no tenga su fundamento, el cual ya explicaré. Así, en relación al comentario que haces, lo que se dice es:

"El diámetro de la suma de dos tubos iguales, tiene por área resultante el diámetro en cm o en mm de un sólo tubo multiplicado por raíz cuadrada de dos."

Por que dice "la suma" es por lo que uso la cifra 100 y no 50 mm que es la medida de un sólo tubo, pero no de los dos.

Y para búsquedas, en efecto, a veces cuando saco un telescopio suelo ayudarme de prismáticos además del propio buscador, ya que éste es más limitado. Lo que también suelo hacer cuando uso prismáticos de gran potencia (HELIOS acodado, y un OPTICRON 30X80) ya que el campo real es reducido como pasa con los telescopios. Así, unos 7X35 (habitualmente esta medida tiene más de 9º en los modelos de varias marcas), o unos 8X30 y similares con 8º suelen resultar de gran ayuda.

Y ¿de dónde saco la posibilidad de que la otra fórmula que me parecía menos realista sea válida con resultados muy diferentes? Pues la cuestión está en el siguiente artículo:

"The Large Binocular Telescope" de la revista americana "ASTRONOMY" del número de Diciembre de 2007, páginas 74-79.

El artículo trata de este telescopio doble situado en el Observatorio de Mount Graham, Arizona, y en su descripción se especifica a qué abertura equivalen sus dos objetivos en relación al telescopio habitual. Para ello ilustran la explicación con un cuadro (pág. 78) donde se comparan el Hal Telescope de 5 metros en Monte palomar en California, los telescopios Keck I y Keck II de 10 metros cada uno en Mauna Kea, Hawai, y este telescopio binocular, cuya característica es tener un diámetro de 8'4 metros en cada objetivo.

Si aplicásemos la segunda fórmula, la relativa a la suma de los dos objetivos y multiplicados por la raíz de 2, obtendríamos expresado en metros una equivalencia a un único objetivo de: (8'4 + 8'4) x (1'4142) = (16'8) x (1'4142) = 23'76 m. de diámetro.

Sin embargo en el artículo nos dicen otra cosa:

1.- Entre un objetivo y otro hay una distancia de 6 metros.

2.- Suman ambos objetivos (16'8) más los 6 metros de distancia = 22'8 metros.

3.- Trazan un círculo de 22'8 metros y tangente con los bordes exteriores de cada objetivo, encerrando todo el conjunto, afirmando que esa es la equivalencia a un sólo objetivo:

"LBT'S PRIMARY MIRRORS are the largest ever cast as a single unit. Dozens of hexagonal segments make up Keck telescope mirrors. The distance between the Keck scopes allows them to be used as an interferometer. The Keck interferometer bests LBT's resolution, but LBT has a field of view about 10 times wider."

(TRADUCCIÓN)

"LOS ESPEJOS PRIMARIOS DE LBT son los más grandes jamás construidos como una sola unidad. Decenas de segmentos hexagonales componen los espejos del telescopio Keck. La distancia entre los telescopios Keck les permite ser utilizados como un interferómetro. El interferómetro Keck supera la resolución de LBT, pero LBT tiene un campo de visión unas 10 veces más amplio ".

En resumen, el criterio lo podemos aplicar a nuestros prismáticos, sean los que sean, con resultados diferentes según sea la distancia interpupilar que tengamos cada uno. Así, siguiendo con el ejemplo de los prismáticos de 50 mm, procedo del mismo modo que nos explican en el artículo con mis propios prismáticos de 10X50, resultando una suma (se entiende que desde el borde interior de cada objetivo) de 181 mm, lo que se supone que me ha de dar una resolución mayor que la de un telescopio de 60 ó 70 mm (ahora son indiferentes esos mm). ¿Es creíble esto? en principio parece que no y, sin embargo, es la explicación ilustrada que se ofrece al lector, por lo que no me queda otra que recordar que la visión binocular se estima que es aproximadamente un 15% más resolutoria que la de un sólo ojo. Al respecto recuerdo haber leído (creo que en CloudyNigths) este ejercicio: "intenta enhebrar un hilo en una aguja con un sólo ojo". Entonces ta darás cuenta de la diferencia entre observar con los dos ojos o sólo con uno.

Saludos.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500

NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80

Volver a “Observación”