

saludos
Mensajepor franc » 13 May 2009, 16:16
Mensajepor Guest » 13 May 2009, 16:58
franc escribió:Si me permitis, creo que ya he dado con la madre del cordero, que debería ser la señora cordera, pero no, la clave está en la densidad de la masa, "no en la masa", a masas iguales, aquella que ocupe un menor volumen dejará sentir los efectos de la gravedad con mayor intensidad, es lo que decía de la singularidad en los AN.
![]()
saludos
Mensajepor Jou » 13 May 2009, 17:34
franc escribió:Si me permitis, creo que ya he dado con la madre del cordero, que debería ser la señora cordera, pero no, la clave está en la densidad de la masa, "no en la masa", a masas iguales, aquella que ocupe un menor volumen dejará sentir los efectos de la gravedad con mayor intensidad, es lo que decía de la singularidad en los AN.
![]()
Mensajepor franc » 14 May 2009, 00:05
EDITO ESTE MENSAJE PUES LOS ARGUMENTOS QUE HE USADO EN ÉL CONSTITUYEN EN REALIDAD UNA FALACIA:
AQUÍ EL MENSAJE ORIGINAL, TAL COMO LO HABIA POSTEADO:[/color]franc escribió:Si me permitis, creo que ya he dado con la madre del cordero, que debería ser la señora cordera, pero no, la clave está en la densidad de la masa, "no en la masa", a masas iguales, aquella que ocupe un menor volumen dejará sentir los efectos de la gravedad con mayor intensidad, es lo que decía de la singularidad en los AN.
![]()
Algo de razón debes tener. La prueba está en que objetos de la misma masa se comportan de manera distinta según la densidad de esta.
Por ejemplo, existen estrellas supergigantes cuya masa es superior a las 100 masas solares. Y por otro lado tenemos agujeros negros de tipo estelar cuya masa se encuentra entre las 3 y las 14 masas solares.
Pese a que la estrella contiene mucha más masa que el AN, vemos que la luz se comporta de modo distinto en un caso y en el otro: la luz no puede escapar a la atracción gravitatoria de un AN, mientras que por el contrario las estrellas supermasivas sí emiten luz.
Un saludo,
Jou
Y A CONTINUACIÓN DEBO RECTIFICAR MIS AFIRMACIONES, PUES ME HE PERCATADO DE LO ERRÓNEO DE MI RAZONAMIENTO:
No es posible comparar ambos casos, pues las condiciones no son equivalentes.
El rayo de luz que parte de la estrella supermasiva se encuentra a muchos millones de kilómetros del centro de masas (puede encontrarse hasta tan lejos como 1400 millones de Km). Mientras que el rayo de luz que no consigue escapar del agujero negro no se encuentra a más de 42km del centro de masas (radio de Schwarzschild).
Y como todo el mundo sabe, la fuerza de la gravedad es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia...
Mensajepor Nicolas » 16 May 2009, 18:33
carlos escribió:franc escribió:Si me permitis, creo que ya he dado con la madre del cordero, que debería ser la señora cordera, pero no, la clave está en la densidad de la masa, "no en la masa", a masas iguales, aquella que ocupe un menor volumen dejará sentir los efectos de la gravedad con mayor intensidad, es lo que decía de la singularidad en los AN.
![]()
Eso no es así, franc. (Lo señalado en negrita).Ya lo comentamos en otro lugar.
Saludos del Abuelo.
Mensajepor Guest » 16 May 2009, 19:30
Mensajepor Jou » 17 May 2009, 00:08
Mensajepor Guest » 17 May 2009, 07:37
Mensajepor Avicarlos » 06 Jul 2009, 20:36
Mensajepor m3ntol » 23 Sep 2009, 22:20
Nicolas escribió:Franc, dentro de este contexto, está en lo correcto. La ley de gravitación universal (Newton) establece que la intensidad del campo gravitacional de un cuerpo es proporcional a su Masa e inversamente proporcional a su (Radio)^2. Esto expresado de la siguiente forma:
Eg= G*M/R^2
Por lo tanto a igual masa, una variación del radio de un cuerpo implicaría un cambio en la intensidad del campo gravitatorio que ejerce. Específicamente, si disminuye su radio aumenta la intensidad y si aumenta el radio disminuye su intensidad. Y al aumentar o disminuir el radio de un cuerpo aumenta o disminuye respectivamente el volumen, y manteniendo constante la masa, disminuye o aumenta la densidad respectivamente.... Esto explica, hasta cierto punto, la enorme intensidad gravitatoria de los agujeros negros, en comparación a una estrella gigante.
Volver a “Física Clásica o Newtoniana”
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados