Alternativa al Big-Bang

Alex
Mensajes: 1423
Registrado: 10 Dic 2004, 00:00

Re: Alternativa al Big-Bang

Mensajepor Alex » 06 Mar 2011, 17:03

Bueno Alex, sigues el camino de la mayoría de Académicos, lo que no te gusta lo eliminas.
Vaya tela!... No es que me guste o me deje de gustar la NADA, simplemente considero este vocablo como algo totalmente innecesario para la Física. La NADA no contiene espacio, no contiene tiempo, ni energia, ni presion, ni lo que quieras... porque la NADA es la negación de la existencia, por tanto hablar de la nada entorpece la mente... :). En física tenemos el Vacíco cuántico que no es lo mismo que la nada, este vacío NO NIEGA la existencia y por tanto podremos desconocer que hay en él, pero sabemos que hay algo...

¿Es una nueva concepción de el "Afuera"?. Todo lo que comenta el artículo, se basa en supuestos hipotéticos, mucho más ininteligibles que el de que una presión CERO, significa simplemente, que NO HAY PRESION. Admite , o da paso a cualquier presión que pueda tener el Vacío Cósmico. Y precisamente no sé si lo leíste, digo que en todo caso deberíamos decir que esta presión distinta de la del Vacío cuántico, deberíamos llamarla presión de la escala barométrica absoluta
Si insistes... vale, pero date cuenta de que conceptualmente decir que la nada tiene presion cero, es admitir que la NADA existe, cuando la NADA es la negacion de la existencia. De todas maneras si a ti te va mejor, no hay problema.

Acalardo esto, me parece que le estamos dando vueltas a una misma cosa... :) . Yo estoy contigo en que la presión, la midas como la midas, sera igual o mayor que cero. Si es cero querra decir que no hay presión y si es mayor que cero sera que hay presion... creo que es esto lo que básicamente te refieres.

¿Es que no queda claro que lo que se dice negativa, solo es dirección y sentido opuesto en una esfera Cósmica. Es más razonable (o al menos si alguien le ve cinco pies al gato, me los muestre) que como si de un gas se tratara, el Cosmos se expande, a falta de paredes que le encierren.


Pues no, no queda nada claro, y además esto es el nudo gordiano. Supongo que estaremos de acuerdo en asentir que la presión siempre actúa de la misma forma: del interior hacia el exterior, es decir un fluido ordinario siempre trata de agrandarse y si estuviese encerrado en un recipiente, la presión sería la fuerza que el fluido ejerce sobre las paredes del recipiente... es decir lo que yo he llamado "del interior hacia el exterior". Si ese recipiente es una esfera, diríamos que aunque la fuerza se esta ejerciendo desde el centro hacia la superficie interna (o "paredes") de la esfera, se trata de la misma presión POSITIVA aunque se ejerza en direcciones diametralmente opuestas.

Si esto lo aceptamos asi, entonces ¿que es la presion negativa?.

Pues sería la que un fluido ejercería justamente al revés, es decir "del exterior al interior" o en nuestra esfera, la presión del fluido que esta en el interior de la misma, se ejercería desde la superficie interna de la esfera hacia el centro...es decir provocaría como una depresión por si sola (es decir no se provocaría la depresión porque la presión del otro lado de la esfera fuese mayor que la de dentro. Si suponemos que nuestra esfera está inmersa en un vacio absoluto, cuya presión es CERO, el fluido almacenado en la esfera ¡provocaría la depresión, porque su presión es NEGATIVA) ¡Esto es lo que para mí sería la presión negativa!. Ya se que es totalmente una hipotesis no comprobada y que además no se conoce ninguna materia ni energía que asi actúe. PERO HABERLA HAYLA! o por lo menos se hace cada vez más necesaria su existencia… por que si no, no se por donde se va a salir!

Llamala como quieras... presión negativa debido a un fluido/éter exotico, materia oscura, energía oscura, constante cosmológica, quintaesencia etc. etc. pero tiene que existir algo que esta "forzando" que la expansión sea acelerada, porque las mediciones asi lo dicen y eso no se puede negar! Por eso leia este hilo, para ver por donde se salia, porque como no sean los jovenes los que arreglen esto!! jajajajajaja

(Lo único que no me gusta es el intentar destruir una teoria, mas que intentar construir una. Además cualquier nueva teoría debe respetar siempre lo que que esta probado por otras).

Bueno Avicarlos, que no me salgo por la tengente que aunque la cosmología no es lo mio trato de entenderla aunque a veces me supere :banghead:

Saludos a todos!!
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...

Avatar de Usuario
Avicarlos
Mensajes: 1133
Registrado: 06 Jul 2009, 19:12
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Alternativa al Big-Bang

Mensajepor Avicarlos » 07 Mar 2011, 11:54

Alex escribió:Si insistes... vale, pero date cuenta de que conceptualmente decir que la nada tiene presion cero, es admitir que la NADA existe, cuando la NADA es la negacion de la existencia. De todas maneras si a ti te va mejor, no hay problema.

Acalardo esto, me parece que le estamos dando vueltas a una misma cosa... :) . Yo estoy contigo en que la presión, la midas como la midas, sera igual o mayor que cero. Si es cero querra decir que no hay presión y si es mayor que cero sera que hay presion... creo que es esto lo que básicamente te refieres.

En términos generales, es esto: Si hay presión, la hay, si no hay presión, la presión es cero. Luego si hay depresión, es que es una presión por debajo del cero que aceptamos en que no había presión.
Los físicos creo que por alguna comodidad, actualmente, que no en mi ERA, le llaman presión Negativa. Y es lo que combato. Si le llaman negativa, es porqué dieron como cero, un valor que no lo era. Un valor menor que 0 atmósferas, no es una presión negativa. No existe presión de [tex]-5 at[/tex]. En todo caso será una presión de[tex]5 at[/tex], menor que la atmosférica. Y si se empeñan en buscar la escala correcta, tendrán que poner el cero muy por debajo de este cinco. Creo que ya me expliqué suficiente con el simil de los termómetros que nos enseñaron en la escuela y que aún prevalece a pesar de la deformación que le dan loes METEORÓLOGOS de televisión.

¿Es que no queda claro que lo que se dice negativa, solo es dirección y sentido opuesto en una esfera Cósmica. Es más razonable (o al menos si alguien le ve cinco pies al gato, me los muestre) que como si de un gas se tratara, el Cosmos se expande, a falta de paredes que le encierren.


Pues no, no queda nada claro, y además esto es el nudo gordiano. Supongo que estaremos de acuerdo en asentir que la presión siempre actúa de la misma forma: del interior hacia el exterior, es decir un fluido ordinario siempre trata de agrandarse y si estuviese encerrado en un recipiente, la presión sería la fuerza que el fluido ejerce sobre las paredes del recipiente... es decir lo que yo he llamado "del interior hacia el exterior". Si ese recipiente es una esfera, diríamos que aunque la fuerza se esta ejerciendo desde el centro hacia la superficie interna (o "paredes") de la esfera, se trata de la misma presión POSITIVA aunque se ejerza en direcciones diametralmente opuestas.

Pues, hijo, me estás dando la razón sin darte cuenta. Te digo que presión es siempre positiva. Y si esta que ejerce contra las paredes que tu mismo indicas, hace que tienda a expandir, al no existir NADA en las paredes por parte exterior, Nada, impide que Expanda. O sea que el Cosmos al carecer de Algo que lo encierre, Expande durante todo el tiempo que prescise para llegar a la presión cero.
Puse el ejemplo de la bombona elástica, que lo puedes equiparar al motivo de la creación de los trajes esapciales para los Astronautas.



Si esto lo aceptamos asi, entonces ¿que es la presion negativa?.

Pues sería la que un fluido ejercería justamente al revés, es decir "del exterior al interior" o en nuestra esfera, la presión del fluido que esta en el interior de la misma, se ejercería desde la superficie interna de la esfera hacia el centro...es decir provocaría como una depresión por si sola (es decir no se provocaría la depresión porque la presión del otro lado de la esfera fuese mayor que la de dentro. Si suponemos que nuestra esfera está inmersa en un vacio absoluto, cuya presión es CERO, el fluido almacenado en la esfera ¡provocaría la depresión, porque su presión es NEGATIVA) ¡Esto es lo que para mí sería la presión negativa!. Ya se que es totalmente una hipotesis no comprobada y que además no se conoce ninguna materia ni energía que asi actúe. PERO HABERLA HAYLA! o por lo menos se hace cada vez más necesaria su existencia… por que si no, no se por donde se va a salir!

Y de nuevo, ¿Te das cuenta de que esta presión que indicas, lo que hace es compotarse como la Gravedad?. Los físicos dicen que Expande por una presión Negativa. Si fuera como interpretas, estarían diciendo que el Cosmos se contrae. Y ya disponemos de suficientes mediciones para corroborar que Expande y no contrae.
Por otro lado, la fuerza interior que debiera actuar par expandir el Cosmos, debería ser de nuevo positiva, para ayudar a la del Vacío cuantico a ejercer mayor presión, jamás menor. Pues si fuera menor, de nuevo contraería al Cosmos.


Llamala como quieras... presión negativa debido a un fluido/éter exotico, materia oscura, energía oscura, constante cosmológica, quintaesencia etc. etc. pero tiene que existir algo que esta "forzando" que la expansión sea acelerada, porque las mediciones asi lo dicen y eso no se puede negar! Por eso leia este hilo, para ver por donde se salia, porque como no sean los jovenes los que arreglen esto!! jajajajajaja


No, yo jamás la llamaría NEGATIVA, creo que he dado bastantes argumentos para indicar la insensatez de tal denominación. De una vez por todas tendrían que decir los Académicos que esta denominación, es arbitraria por más que irracional. Lo único real es que es contraria a la gravitación, pero no a la ley que obliga a los gases a ocupar el máximo volumen.

(Lo único que no me gusta es el intentar destruir una teoria, mas que intentar construir una. Además cualquier nueva teoría debe respetar siempre lo que que esta probado por otras).

No veo donde estoy destruyendo una teoría. Estoy predicando contra una nefasta denominación que acarrea malas interpretaciones y retrasa el progreso científico. Y estoy respetando que el Cosmos Expande, pero no por "Negativa" sino por "Positiva". Me remito al globo ya repetido, como bombona elástica. Esto es falsable. Lo "negativo"· no lo es.

Bueno Avicarlos, que no me salgo por la tengente que aunque la cosmología no es lo mio trato de entenderla aunque a veces me supere :banghead:

Saludos a todos!!


Deseo que insistas en mis puntualizaciones y me hagas ver cual es el motivo por el que a mí me parezca tan natural que el Cosmos Expanda y a los lectores foreros, no.

Un abrazo de Avicarlos.

Alex
Mensajes: 1423
Registrado: 10 Dic 2004, 00:00

Re: Alternativa al Big-Bang

Mensajepor Alex » 08 Mar 2011, 16:37

Avicarlos escribió:En términos generales, es esto: Si hay presión, la hay, si no hay presión, la presión es cero. Luego si hay depresión, es que es una presión por debajo del cero que aceptamos en que no había presión “ORDINARIA”
Solo te ha faltado añadir: “ordinaria". (Lo he añadido yo) porque tu estas hablando de la presión de toda la vida, la que hemos estudiado desde el Instituto… Vamos la de Pascal, Gay-Lusacc … etc. Pero debería existir (o por lo menos la estan buscando) otra presión distinta, a la que han bautizado como presión negativa, que sería la responsable de la expansión, pero no aparece!!
¿Es que no queda claro que lo que se dice negativa, solo es dirección y sentido opuesto en una esfera Cósmica.
NO, por lo visto no está claro!... Esto que dices ¡no es así! Eso que estas describiendo es LA PRESION ORINARIA O NORMAL que estamos acostumbrados y habituados a ella. Es la que hemos estudiado desde el Instituto como he dicho antes, es la que tu denominas Presión POSITIVA, vaya en un sentido o en el diametralmente opuesto. Estas confundiendo la suma (resta) de presiones, con la NATURALEZA DE LA MISMA.

Creo haber dicho e INSISTIDO en varias ocasiones, en algo que tú, parece, no le has dado ninguna importancia. Te repito: La presión de un fluido ordinario, normal, se ejerce DESDE EL INTERIOR DEL FLUIDO HACIA LA PERIFERIA, (si esto no esta claro, dímelo porque esto es el meollo de la cuetión).

Cuando dices: “¿Es que no queda claro que lo que se dice negativa, solo es dirección y sentido opuesto en una esfera Cósmica?”

Estás hablando de la presión normal, es decir en ambos casos, aunque los sentidos fuesen DIAMETRALMENTE opuestos, la presión SALE DEL INTERIOR DEL FLUIDO HACIA EL EXTERIOR DEL FLUIDO, lo que OCURRE ES QUE SI LOS RESTAS podrás obtener un resultado CERO (si sus magnitudes son iguales) pero nunca vas a encontrar un resultado negativo, siempre tendrás una magnitud resultante (diferencia de magnitudes por ser presiones opuestas) y una orientación en el sentido de la mayor de las presiones restadas

La presión negativa NO TENDRIA NADA QUE VER CON LO VISTO HASTA AHORA, es totalmente distinta, tan distinta que no se conoce ningún fluido con esta propiedad. La fuerza nace en la PERIFERIA Y SE DIRIGE HACIA EL CENTRO, es decir, UN FLUIDO EXOTICO CON PRESION NEGATIVA, NO EJERCE NINGUNA FUERZA SOBRE LAS PAREDES, sino todo lo contrario porque es como si el origen de esta presion estuviese en la periferia del fluido y empujara hacia el centro, en vez de hacia las paredes.
Es más razonable (o al menos si alguien le ve cinco pies al gato, me los muestre) que como si de un gas se tratara, el Cosmos se expande, a falta de paredes que le encierren.
Pues no, tampoco queda nada claro esto que dices :(
Y si esta que ejerce contra las paredes que tu mismo indicas, hace que tienda a expandir, al no existir NADA en las paredes por parte exterior, Nada, impide que Expanda. O sea que el Cosmos al carecer de Algo que lo encierre, Expande durante todo el tiempo que precise para llegar a la presión cero.
¿Ves como no esta claro?...

Me he entretenido en buscar en Google algunas cosas que pueden aportar mas luz a este tema:

PROPIEDADES DE LA PRESIÓN DE FLUIDOS que dice:

"La fuerza asociada a la presión en un fluido ordinario en reposo se dirige siempre hacia el exterior del fluido, por lo que debido al principio de acción reacción, resulta en una compresión para el fluido, jamás una tracción."

Y este otro, también de Wiki, no te preocupes de las fórmulas. Es muy claro: PRESION NEGATIVA

Ahora, supongo, no deberias de tener tan claro que la presión ordinaria (la positiva) favorezca la expansión… De todas formas me gustaría plantearte algo que creo que también puede ayudar.

Supongo que como aficionado a la Astronomía habrás observado alguna vez la Nebulosa de Orión (o cualquier otra, que para el caso es lo mismo). Se trata de grandes cantidades de gas (normalmente hidrogeno, helio...). Como se puede comprobar estas masas ingentes de gas NO SE EXPANDEN por el efecto de la presión (y no están encerradas en ningún recipiente), más bien sucede todo lo contrario, tienden a concentrarse en su interior incrementando su densidad y dando lugar a la formación de nuevas estrellas. ¿De verdad crees que este comportamiento favorece la expansión?

Esto evidentemente, contado de forma muy simplista y considerando solamente la fuerza de presión, (una distribución del gas no homogénea, puede ocasionar el fraccionamiento de la nebulosa por efectos gravitatorios por ejemplo, o por la interacción con ondas de choque etc....) pero creo que el ejemplo es significativo desde el punto de vista que nos ocupa. EL objetivo es lograr ver que una presión ordinaria no favorece la expansión sino todo lo contrario, ya que a quien favorece es a la GRAVEDAD.

Siendo consecuente, una presión NEGATIVA (o exótica, como la acabamos de bautizar) haría lo contrario, favorecería la EXPANSION, porque causaría el efecto de una "GRAVEDAD REPULSIVA" :) (ya se que esto es difícil de digerir, pero haz un esfuerzo!
No, yo jamás la llamaría NEGATIVA, creo que he dado bastantes argumentos para indicar la insensatez de tal denominación
. Supongo que cuando pienses en los enlaces que te puse, cambies de opinión
De una vez por todas tendrían que decir los Académicos que esta denominación, es arbitraria por más que irracional.
Arbitraria si, irracional NO.... Seguiremos :)

Saludos a todos y perdonad este cruce de post que posiblemente hayan desviado el objetivo inicial del hilo, muy interesante en mi opinión… ¡a ver si lo retomamos!
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...

Avatar de Usuario
cometas
Moderador
Moderador
Mensajes: 4720
Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
Ubicación: Barcelona
GRACIAS recibidas: 1 vez
Contactar:

Re: Alternativa al Big-Bang

Mensajepor cometas » 08 Mar 2011, 17:07

Yo me he quedado con esto "Se trata de medir la velocidad de la luz que llega de galaxias lejanas, aprovechando el paso de un planeta o satélite que se interponga entre la galaxia y nosotros."


Bien, de entrada si me explicas como hacer la medicion te lo intento , pero es que francamente no veo como puedes saber la velocidad de la luz que viene de una galaxia aprovechando el paso de un satelite asteroide o lo que sea . Ojo puedes calcular la velocidad de la luz gracias a la ocultacion de un satelite de jupiter y ver como los eclipses se adelantan o atrasan respecto a lo lejos que este jupiter de la tierra . Pero no encontraras ningun satelite que orbite la galaxia que quieras medir , y menos que la galaxia varie su distancia con la tierra de forma ciclica.

Avatar de Usuario
eufrouno
Mensajes: 33
Registrado: 18 Feb 2011, 16:01
Ubicación: Observación en Moratalla ( Murcia)

Re: Alternativa al Big-Bang

Mensajepor eufrouno » 08 Mar 2011, 17:36

Hola cometas,

¿ Has leído el "Apéndice" del libro que he enviado ?
Es que, en ese Apéndice se explica el asunto, así que mejor que volverlo a escribir aquí, que además las ecuaiones no quedan muy bien aunque sean sencillas, pues es mejor que lo leas, y si algo no lo ves claro o piensas que necesita más explicación, estaré encantado en analizarlo en este foro.

Gracias por el interés que estais mostrando.

Un saludo

Eufrouno.

Avatar de Usuario
eufrouno
Mensajes: 33
Registrado: 18 Feb 2011, 16:01
Ubicación: Observación en Moratalla ( Murcia)

Re: Alternativa al Big-Bang

Mensajepor eufrouno » 27 May 2011, 18:40

Hola cometas y demás interesados.

He estado trabajando sobre el experimento, y he escrito un pdf y una hoja de cálculo excell, para explicar muy, muy detalladamente el experimento, y para poder hacer los cálculos con facilidad.
Empieza con un ejemplo nada astronómico, con coches y motos que circulan a diferente velocidad, para comprender mejor la idea. Después con un ejemplo de una galaxia con z=1, y un planeta que la oculta. Tiene más de 20 dibujos explicativos.
Después se analizan las ecuaciones para el caso general, cualquier planeta y cualquier galaxia. También he hecho una hoja de cálculo para hacer los cálculos automáticamente, entrando solo los datos que nos proporciona "Cartes du Ciel", por ejemplo. También se explica el funcionamiento de esa hoja de cálculo.
Por último se hacen los cálculos con un caso concreto. El planeta Marte un día determinado. Y se analizan los resultados.
El pdf tiene 600K, y no puedo enviarlo a este foro con ese tamaño, así que lo he partido en 5. Se llaman exper1, exper2, exper3, exper4 y exper5. Además envío la hoja de cálculo, que se llama experimento.xls.
Como no me deja enviarlos todos de una vez, envío ahora los 3 primeros, acto seguido mandaré los otros.
Hasta ahora.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

Avatar de Usuario
eufrouno
Mensajes: 33
Registrado: 18 Feb 2011, 16:01
Ubicación: Observación en Moratalla ( Murcia)

Re: Alternativa al Big-Bang

Mensajepor eufrouno » 27 May 2011, 18:55

Hola, aquí estoy de nuevo.
Voy a ver si puedo enviar el resto de archivos.
Parece que si voy a poder.
Bueno, espero que le echeis un vistazo, os merecerá la pena. Modestia aparte, me lo he currao bastante, sobre todo los esquemas-dibujos, porque una imagen vale más que mil palabras.
Ahora que ya tengo los cálculos, necesito acceder a las bases de datos, o programas, que me permitan encontrar ocultaciones de galaxias por planetas.
¿ Sabeis dónde puedo acceder a esto ?.
El programa "Cartes du Ciel" que tengo instalado, no muestra demasiadas galaxias. Imagino que solo tendrá hasta una magnitud concreta y además, de las que muestra, no da el dato del z (desplazamiento al rojo). Por otra parte es divertido buscar las posibles ocultaciones visulaizando el movimiento de los planetas, aunque es lento. Ya he encontrado una, por parte de Urano, para mayo de 2013. Algo es algo.
Espero que os resulte interesante.
Chao
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

Avatar de Usuario
eufrouno
Mensajes: 33
Registrado: 18 Feb 2011, 16:01
Ubicación: Observación en Moratalla ( Murcia)

Re: Alternativa al Big-Bang

Mensajepor eufrouno » 01 Jun 2011, 15:56

Se me olvidó enviar un anexo explicativo que creo muy interesante, acerca de cómo calcular la velocidad de la luz, partiendo de la medición del ángulo observado en el experimento. El archivo con el anexo se llama "exper6.pdf".
Aquí lo envío.
Chao

Antonio
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

Avatar de Usuario
cometas
Moderador
Moderador
Mensajes: 4720
Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
Ubicación: Barcelona
GRACIAS recibidas: 1 vez
Contactar:

Re: Alternativa al Big-Bang

Mensajepor cometas » 01 Jun 2011, 16:48

El problema es que partes de premisas falsas

Imaginas que urano o cualquier otro planeta al pasar por delante de una galaxia provocara una sombra en la misma , pero esto es falso. La sombra no solo seria imperceptible por cuestiones de la enorme distancia , sino que ademas tardaria varios millones de años en producirse. El tiempo que la luz tarde en no llegar hasta la galaxia

Avatar de Usuario
eufrouno
Mensajes: 33
Registrado: 18 Feb 2011, 16:01
Ubicación: Observación en Moratalla ( Murcia)

Re: Alternativa al Big-Bang

Mensajepor eufrouno » 01 Jun 2011, 18:14

Hola,

Creo que no me he expresado bien.
No se trata de que el planeta produzca una sombra sobre la galaxia.
La luz de la galaxia, que en principio llegaría a nuestro telescopio, es interceptada por el planeta, que hace que esos fotones de la galaxia no lleguen a nosotros. Desde ese lugar de la esfera celeste donde se produce el ocultamiento, ya no vienen los fotones de la galaxia, sino que el planeta envía sus fotones hacia nosotros, sustituyendo a los de la galaxia, que ha interceptado. Si imaginamos que los fotones de la galaxia forman una imagen plana que se va moviendo por el espacio hasta nosotros, digamos con forma de elipse por ejemplo, al encontrarse con el planeta, se produce un "agujero" en la imagen de la galaxia (suponiendo que la imagen de la galaxia es más grande que la imagen del disco del planeta), es decir, que a la imagen de la galaxia, después de pasar por donde está el planeta, le faltan los fotones que el planeta ha interceptado. Y aunque el planeta ha sustituído en la imagen de la galaxia parte de los fotones de la galaxia por los suyos, si la velocidad de la luz de la galaxia es mayor que la de los fotones del planeta, los fotones de la galaxia dejarán atrás a los fotones del planeta, y de esta forma la imagen que nos llegará será la de la galaxia con un disco negro o "agujero" con la forma del planeta, agujero que en un primer instante estuvo "rellenado" con los fotones del planeta, pero que al ir estos más despacio que los de la galaxia, se van quedando atrás, y dejan a la imagen de la galaxia sin esos fotones, y así veremos el disco negro.
El tiempo que tardarán esos fotones en llegar a nosotros dependerá de la distancia al planeta y de lo mayor que sea la velocidad de la luz de la galaxia, con respecto a la velocidad de la luz que envía el planeta, que suponemos es 299792 Km/s. Por ejmplo, si la galaxia tien un z=1, entonces (según la teoría del libro) la velocidad de la luz que nos llega esa galaxia lo hace al doble de la "velocidad de la luz", con lo cual para recorrer la distancia entre el planeta y nosotros empleará la mitad del tiempo que empleará la luz emitida por el planeta. Si por ejemplo, el paneta se encuentra a dos horas luz de nosotros ( de la luz que se mueve a 300.000 Km/s), entonces los fotones de la galaxia solo tardarán una hora en recorrer la distancia entre el planeta y nosotros, y llegarán una hora antes que los fotones del planeta que salieron al mismo tiempo, y que en el primer instante formaban parte de la misma imagen, en concreto rellenaban el disco negro de la imagen de la galaxia.

Sería estupendo que pudiera colocar aquí algún esquema de los que he enviado, pero no se como hacerlo.

En los adjuntos enviados, en concreto en el llamado "exper1.pdf" he analizado un ejemplo nada astronómico, pero que explica el mecanismo del experimento: se trata de un almacén de vehículos, de donde sale un vehículo cada segundo ininterrumpidamente. Al principio solo salen motos, que circulan a 200 Km/s por una autovía recta. Hay un observador a 200 km de distancia anotando lo que pasa por ese punto kilométrico. Supongamos que las 00:00 horas, dejan de salir motos del almacen e inmediatamente empiezan a salir coches, que circulan a 100 Km/h, la mitad de la velocidad de las motos, que sale también un coche cada segundo y que esta situación se mantiene durante 15 minutos, hasta las 00:15 horas, momento en el que dejan de salir coches y empiezan de nuevo a salir motos, una cada segundo como siempre.
Pues bien, se produce un hecho curioso, y es que aunque del almacén han estado saliendo vehículos ininterrumpidamente, uno cada segundo, sin embargo en la posición del observador, se producurá una ausencia de vehículos que durará 15 minutos.
Veamos que será lo que anote el observador. Hasta las 01:00 horas verá que pasan motos, solo motos, pero a partir de ese momento y hasta las 01:15 no pasará ningún vehículo por su posición, ni coches ni motos. Justo a las 01:15 empezarána de nuevo a pasar las motos. A las 02:00 empezarán a pasar coches y motos simultaneamente hasta las 02:15, momento en el que dejarán de pasar los coches y ya solo pasarán las motos.
Todo esto está explicado en "exper1.pdf" con esquemas y dibujos, que es más facil de entender.
Después en "exper2.pdf", exper3.pdf" y "exper4.pdf", se explica otro ejemplo, este si es astronómico, también con gran cantidad de esquemas.

Espero haber aclarado el tema. Si no es así, estaré encantado de aclararlo las veces que haga falta. Soy muy tenaz (cabezón más bien). Lo que no tengo es telescopio apropiado, ni la experiencia en los conocimientos técnicos necesarios para manejarlo con el fín de poder llevar a cabo el experimento. Veo que algunos de vosotros si que teneis todo eso, así que vamos a ver si entre algunos podemos realizarlo. Se que no será facil, pero eso le da más encanto al reto. ¿ o no ?.

Ya estoy buscando ocultaciones de galaxias por parte de planetas, utilizando la base de datos de galaxias de la NASA:
http://ned.ipac.caltech.edu/

Chao

Volver a “Cosmología y Universo”