La evolución también toma fuerzas de las profundidades

Guest

Mensajepor Guest » 01 Dic 2008, 08:58

Interesantes tus aportaciones Carlos V. Me va el complementar lo poco que vimos en mi época, sobre la Prehistoria.
Por cierto que ahora habría que datarla muy distinto de antes. Pues los adelantos tecnológicos logran leer "Historia", donde antes solo se contemplaban restos fósiles.
Los descubrimientos arqueológicos en la última década, han sido espectaculares, redundando a esclarecer lo antes insondable.

Saludos del Abuelo. :D

CarlosV
Mensajes: 62
Registrado: 27 Ago 2008, 23:00

Mensajepor CarlosV » 03 Dic 2008, 18:46

Hola Carlos. Gracias por tu post.

Ciertamente la utilización del cobre o del hierro y de sus aleaciones como el bronce o el latón, conocidas desde hace miles de años, permitió la fabricación de armas, utensilios y herramientas e incluso, algo muy importante para el desarrollo económico y social: acuñar moneda. Además del desarrollo de la alfarería y la metalurgia.

Convendrás conmigo que el fácil acceso a estos recursos supuso una auténtica bendición para nuestro desarrollo como civilización.

He aquí, entonces, un punto importante. Sabemos que la piedra utilizada por el Hombre en las primeras estadías del Paleolítico consistía básicamente en rocas sedimentarias. Arcillas y calizas fundamentalmente. O la utilización de limos. Todas ellas eran arrastradas por rios y arroyuelos. Sabemos que el agua en movimiento es capaz de erosionar las rocas de la corteza terrestre y arrastrar sedimentos.
Estos sedimentos quedaban varados en remansos formando terrazas fluviales de aguas someras. De acceso fácil a los seres humanos.
Estos sedimentos, entonces, fueron utilizados para la fabricación de silex, cuchillos, y otros útiles. Otras materias se obtuvieron de huesos de animales, pieles, cueros, etc.

Más adelante la propia naturaleza volvió a jugar a favor del desarrollo humano al propiciar que yacimientos metálicos estuviesen también al alcance del Hombre gracias a la tectónica global.

Estos son conceptos interesantes a la hora de valorar la posibilidad del surgimiento de posibles civilizaciones extraterrestres. En la Tierra los humanos conseguimos desarrollar nuestras sociedades porque se dieron una serie de condiciones y situaciones que nos beneficiaron.
De no tener a nuestra disposición estas materias (como muy bien podría haber sido el caso) probablemente aún viviríamos en las cavernas y seguiríamos siendo una especie nómada.

Sin ir más lejos Marte. Un planeta parecido a la Tierra y que sabemos que dispuso de agua en abundancia en el pasado, en cambio, no dispone de tectónica de placas. Cualquier posible especie inteligente que pudiese haber surgido en aquel mundo nunca, probablemente, hubiese podido prosperar. Dificilmente se desarrollaría más allá de nuestro Neolítico.

De hecho yo no soy geólogo ni planetólogo pero tengo entendido que ningún planeta del Sistema Solar dispone de tectónica de placas a excepción de la Tierra. ¿Puede esta situación ser realmente la norma ahí fuera? ¿Ser la tectónica de placas algo verdaderamente excepcional?.

Un saludo.

Volver a “Ciencias en General”