Ayuda. Identificación de fósiles.

Avatar de Usuario
moni
Mensajes: 659
Registrado: 01 Abr 2008, 23:00
Ubicación: Costa Brava

Re: Ayuda. Identificación de fósiles.

Mensajepor moni » 01 Mar 2009, 13:13

Muchas Gracias Arbacia, queda aclarada pues mi duda.
Un placer haber leído tu respuesta. Lo de la inundación del área del mediterráneo al abrirse el istmo de Gibraltar, me ha recordado a "Ice age 2"

Gracias
Saludos
moni :mrgreen:
Imagen
Tengo telescopio hibernando. QUÉ FRÍO!

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Re: Ayuda. Identificación de fósiles.

Mensajepor Arbacia » 01 Mar 2009, 15:26

Sí, Moni. La lineas de costas eran muy diferentes durante el Mioceno. El Mediterraneo se había secado y quedado a un par de grandes lagos salados. En el actual delta del Nilo había un profundo cañón y una gran cascada despues continuaba hacia uno de los grandes lagos salados del Mediterraneo oriental. En sondeos del fondo marino del mediterraneo hay grandes masas de yesos y sales que evidencian la existencia de esos grandes lagos salados. Hace unos 5,5Ma, comenzó a separarse con mas intensidad los dos extremos del mar de Alborán y finalmente el istmo se desgajó en lo que posiblemente ha sido el mayor salto de agua de la historia de la Tierra.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
Comiqueso
Mensajes: 8632
Registrado: 27 Mar 2007, 23:00
Ubicación: Almería

Re: Ayuda. Identificación de fósiles.

Mensajepor Comiqueso » 01 Mar 2009, 19:48

Y seguramente después, esta avenida de agua desbordaría el bósforo, inundando los recién inventados campos de cultivo de mesopotamia y riberas del Mar Negro en los albores de la agricultura dando lugar a tantas leyendas de inundaciones como se escuchan en toda esa zona.


Lo que habria que ver, los pueblos costeros -si los habia- como explicaron el repentino descenso del nivel del oceano, que llenar esas cuencas, tiene mandanga :?
Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC

Avatar de Usuario
franc
Mensajes: 2176
Registrado: 23 Nov 2006, 00:00
Ubicación: valencia

Re: Ayuda. Identificación de fósiles.

Mensajepor franc » 01 Mar 2009, 21:52

Comiqueso escribió:Y seguramente después, esta avenida de agua desbordaría el bósforo, inundando los recién inventados campos de cultivo de mesopotamia y riberas del Mar Negro en los albores de la agricultura dando lugar a tantas leyendas de inundaciones como se escuchan en toda esa zona.


Lo que habria que ver, los pueblos costeros -si los habia- como explicaron el repentino descenso del nivel del oceano, que llenar esas cuencas, tiene mandanga :?



Comiqueso, cómo puede ser eso posible, el nacimiento de la agricultura tien más o menos diez doce mil años, Arbacia está hablando de millones años.


saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.

Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

Imagen
HIPATIA

http://elclariscuro.blogspot.com/

Avatar de Usuario
Comiqueso
Mensajes: 8632
Registrado: 27 Mar 2007, 23:00
Ubicación: Almería

Re: Ayuda. Identificación de fósiles.

Mensajepor Comiqueso » 01 Mar 2009, 22:32

Arbacia escribió:...Hace unos 5,5Ma, comenzó a separarse con mas intensidad los dos extremos del mar de Alborán y finalmente el istmo se desgajó en lo que posiblemente ha sido el mayor salto de agua de la historia de la Tierra.


Efectivamente. Y en terminos geologicos, desde que se empiezan a separar las tierras hasta que fluye el agua, pasa su tiempo.

E incluso llenar tooooda la cuenca del mediterraneo, lleva su tiempo :lol: :lol: Los oceanos bajan de nivel y tiene que reponerse ese agua, con el deshielo de la glaciacion.

Luego tiene que superar la resistencia de la tierra, agrandar el canal...

Lo cierto es que hay una capa de lodo del fondo del mar negro, caracteristica y uniforme de 10.000 años de antiguedad que denota una rápida inundación.

Y por supuesto, pudo pasar un año desde que comenzó a verterse el agua del Mediterraneo al Mar Negro :|
Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC

Avatar de Usuario
franc
Mensajes: 2176
Registrado: 23 Nov 2006, 00:00
Ubicación: valencia

Re: Ayuda. Identificación de fósiles.

Mensajepor franc » 02 Mar 2009, 04:28

Y por supuesto, pudo pasar un año desde que comenzó a verterse el agua del Mediterraneo al Mar Negro :|


O dos. :lol: :lol:


saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.

Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

Imagen
HIPATIA

http://elclariscuro.blogspot.com/

Avatar de Usuario
Comiqueso
Mensajes: 8632
Registrado: 27 Mar 2007, 23:00
Ubicación: Almería

Re: Ayuda. Identificación de fósiles.

Mensajepor Comiqueso » 02 Mar 2009, 08:05

Pues si :lol: :lol: :lol: :lol:

Obviamente es un error de imprenta :oops: Debería poner "unos"

:razz:
Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Re: Ayuda. Identificación de fósiles.

Mensajepor Arbacia » 02 Mar 2009, 08:18

Imagen

Distribucuón de depósitos de sales
Imagen

Una explicación sencilla la teneis en la wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_sal ... Mesiniense
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
franc
Mensajes: 2176
Registrado: 23 Nov 2006, 00:00
Ubicación: valencia

Re: Ayuda. Identificación de fósiles.

Mensajepor franc » 02 Mar 2009, 12:04

Gracias Arbacia, me queda claro que ese proceso sucedió en cuestión de unos pocos años, ¡pero hace millones de años!. De lo que hace mención comiqueso nada tiene que ver con ese suceso, sino con las inundaciones propias de determinadas zonas debidas a varios factores como puede ser el deshielo de las altas montañas cercanas a la zona o una temperatura elevada que aumenta los procesos lluviosos provocando las inundaciones al final de las glaciaciones y el inicio del neolítico hace de 10 a 13 mil años, muy lejos de esos tiempos (hace algún millón de años) y de ese suceso que en pocos pocos años llenaría el mediterráneo.


saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.

Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

Imagen
HIPATIA

http://elclariscuro.blogspot.com/

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Re: Ayuda. Identificación de fósiles.

Mensajepor Arbacia » 02 Mar 2009, 13:59

efectivamente hace -redondeando- unos 5Ma y tanto la desecación como la inundación se produjeron ambos en periodos muy cortos de años y no en periodos históricos precisamente (aunque leed este mensaje hasta el final)

Si os gustan los cambios de nivel de las aguas no dejeis de visitar este otro sitio:
http://sahultime.monash.edu.au/explore.html

Sahul es el nombre que dado al contiente formado por Nueva Guinea, Australia y Tasmania durante el Pleistoceno durante los máximos glaciales en los que el nivel del mar bajó más de 150m en algunas zonas. Ese descenso fué especialmetne importante para el movimiento de poblaciones humanas hacia Australasia.

En ese enlace encontrareis una aplicación java en la que podreis jugar con el tiempo y ver entre otras cosas los cambios en la línea de costas. En la aplicación tambien podreis ver, aunque a mucha menos escala, los cambios en la línea de costas en otros lugares del mundo. Fijaros especialmente en: 1.- la zona de la desembocadura del Rin y en general en todo el mar del norte y baltico y 2.- la zona del estrecho de Bering y el corredor del NW en Canadá. Este último y en varias ocasiones permitió la colonización de America en varias oleadas. En un hilo anterior hablamos en aprte sobre esto cuando hablabamos de los Clovis y de un impacto de meteorito.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Volver a “Ciencias en General”