Filosofía

Avatar de Usuario
Positron
Mensajes: 44
Registrado: 19 Jun 2005, 23:00
Ubicación: Jaén
Contactar:

Filosofía

Mensajepor Positron » 18 Jun 2006, 12:47

Hola, tengo unas preguntillas sobre filosofía, a ver si alguien sabe la respuesta. Son respuestas cortas.

1º ¿Por qué el "pensar bien" propio de la filosofía no esta exento de riesgos?
2º ¿Cómo entiende el tiempo el pensamiento greco-romano?
3º ¿Cómo es el tiempo para el pensamiento cristiano?

P.D: No soy discipulo de Paulino ni nada de eso ehhhhh??? 8)

Jonatan
Mensajes: 2150
Registrado: 07 Ago 2005, 23:00

Mensajepor Jonatan » 18 Jun 2006, 13:26

La primera pregunta es una gran pregunta
y no se puede contestar rápidamente
se requeríria un libro o como mínimo una revista para desarrollarla
la 2 no lo se
y la tercera
Habría que saber que entiendes tu por cristianismo.
El que se originó en el siglo primero
o el que se originó a partir de Constantino casi 300 años despues
movimientos que estan mas separados entre si que las dos puntas de la via lactea.
un saludo

Avatar de Usuario
Carlos_A
Mensajes: 323
Registrado: 24 Nov 2005, 00:00
Ubicación: Barcelona

Mensajepor Carlos_A » 18 Jun 2006, 14:51

Para el mundo griego, el tiempo era lo que distinguía el mundo corruptible del mundo idílico supralunar y perfecto (dualismo cosmológico: existen dos realidades, la perfecta y eterna, y la corruptible). Áristóteles lo definió como "Numerus motuum secundum prius et posterium", "la medida del movimiento según un antes y un después". Define el tiempo como la medida del movimiento, lo cual supone una gran intuición para una época precientífica. Pero esta definición nos lleva a otro concepto del que ésta depende: el movimiento.
El movimiento es el cambio que sufre cualquier ente (ser, sujeto, objeto...) para pasar de la potencia al acto, del "poder" ser al ser "actual"; una semilla es potencia de árbol, un árbol es el acto de la semilla y entre una y otra cosa hay "tiempo". Pero como se observa que una semilla lleva a un árbol y que no se queda ahí, sino que después este árbol genera semillas... el tiempo se convierte en una rueda que no para de girar (eterno retorno). Las estaciones del año, los meses, los días, el nacimiento-muerte de las personas, son ciclos de "movimientos" que atestiguan esta realidad del tiempo del mundo cambiante.

El cristianismo toma este concepto de tiempo como paso de la potencia al acto pero lo libera del eterno retorno. Para ello se vale del concepto judío del tiempo como la realidad histórica lineal, con un principio y un fin. El mundo es creado por Dios al principio: "En el principio creó Dios..." dice el Génesis y "En el principio existía la Palabra" el evangelio de Juan. Y tendrá un final que se personaliza en Jesucristo: "Yo soy el Alfa y la Omega, el principio y el fin". Puesto que la rueda del tiempo que da vueltas sin fin no es compatible con la fe cristiana de la creación y escatología (final de los tiempos), se hace una síntesis de ambas concepciones.

Hay que dejar claro que se habla en un lenguaje distinto al científico. El tiempo en estas concepciones filosóficas y religiosas tiene que ver mucho más con lo vivencial de las personas, la temporalidad existencial, que con el tiempo como variable de las ecuaciones físicas. Evidentemente no es el mismo "Tiempo". Pero es lo que preguntas.

Desde el mundo de la teología ha habido intentos de coordinar ambas concepciones de tiempo: la cristiana (vivencial-religiosa) con la científica (cuantificable, medible), haciendo en muchos casos coincidir ambos conceptos como la misma realidad. Gran error. Muchos teólogos, con buena intención, han identificado el "inicio" del tiempo (espacio-tiempo) cosmológico del Big bang con el "inicio" del tiempo de la Creación narrada por el Génesis. Incluso esto creó mucho optimismo en el ámbito religioso. Pero tarde o tremprano empiezan a aparecer dificultades insalvables que todos podemos imaginar. Claro está, todo esto lo podemos decir hoy, que tenemos clara la disntinción entre fe y ciencia como saberes distintos, autónomos aunque no contradictorios (bueno, eso último no lo tiene claro todo el mundo, qué le vamos a hacer...), pero ha sido algo muy común en la historia de la ciencia y del pensamiento; por ejemplo Newton identificaba el tiempo y el espacio con los sentidos de Dios ("sensoria Dei"), el espacio y el tiempo son absolutos y sin límites, infinitos, pero como infinito sólo es Dios, no cabía otra cosa que identificar al espacio y el tiempo con Dios mismo.

Bueno, tal vez me he extendido demasiado aunque sobre estas cosas se corre el peligro de caer en simplismos al explicarlo en pocas lienas. Pero como aproximación tal vez te sirva.

En cuanto a la primer pregunta... no entiendo muy bien lo que quieres decir con el "pensar bien".

Saludos!!
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Carlos_A"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>

Avatar de Usuario
Positron
Mensajes: 44
Registrado: 19 Jun 2005, 23:00
Ubicación: Jaén
Contactar:

Mensajepor Positron » 18 Jun 2006, 15:44

Carlos_A escribió:Para el mundo griego, el tiempo era lo que distinguía el mundo corruptible del mundo idílico supralunar y perfecto (dualismo cosmológico: existen dos realidades, la perfecta y eterna, y la corruptible). Áristóteles lo definió como "Numerus motuum secundum prius et posterium", "la medida del movimiento según un antes y un después". Define el tiempo como la medida del movimiento, lo cual supone una gran intuición para una época precientífica. Pero esta definición nos lleva a otro concepto del que ésta depende: el movimiento.
El movimiento es el cambio que sufre cualquier ente (ser, sujeto, objeto...) para pasar de la potencia al acto, del "poder" ser al ser "actual"; una semilla es potencia de árbol, un árbol es el acto de la semilla y entre una y otra cosa hay "tiempo". Pero como se observa que una semilla lleva a un árbol y que no se queda ahí, sino que después este árbol genera semillas... el tiempo se convierte en una rueda que no para de girar (eterno retorno). Las estaciones del año, los meses, los días, el nacimiento-muerte de las personas, son ciclos de "movimientos" que atestiguan esta realidad del tiempo del mundo cambiante.

Ok, esto me queda claro. Pero así es como se entiende el tiempo después de Aristoteles, pero antes había alguna otra concepción del tiempo??
Carlos_A escribió:El cristianismo toma este concepto de tiempo como paso de la potencia al acto pero lo libera del eterno retorno.

No entiendo lo del eterno retorno.
Carlos_A escribió:Hay que dejar claro que se habla en un lenguaje distinto al científico. El tiempo en estas concepciones filosóficas y religiosas tiene que ver mucho más con lo vivencial de las personas, la temporalidad existencial, que con el tiempo como variable de las ecuaciones físicas. Evidentemente no es el mismo "Tiempo". Pero es lo que preguntas.

Clarisimo.
Carlos_A escribió:Desde el mundo de la teología ha habido intentos de coordinar ambas concepciones de tiempo: la cristiana (vivencial-religiosa) con la científica (cuantificable, medible), haciendo en muchos casos coincidir ambos conceptos como la misma realidad. Gran error. Muchos teólogos, con buena intención, han identificado el "inicio" del tiempo (espacio-tiempo) cosmológico del Big bang con el "inicio" del tiempo de la Creación narrada por el Génesis. Incluso esto creó mucho optimismo en el ámbito religioso. Pero tarde o tremprano empiezan a aparecer dificultades insalvables que todos podemos imaginar. Claro está, todo esto lo podemos decir hoy, que tenemos clara la disntinción entre fe y ciencia como saberes distintos, autónomos aunque no contradictorios (bueno, eso último no lo tiene claro todo el mundo, qué le vamos a hacer...), pero ha sido algo muy común en la historia de la ciencia y del pensamiento; por ejemplo Newton identificaba el tiempo y el espacio con los sentidos de Dios ("sensoria Dei"), el espacio y el tiempo son absolutos y sin límites, infinitos, pero como infinito sólo es Dios, no cabía otra cosa que identificar al espacio y el tiempo con Dios mismo.

Siempre que la Iglesia mete la mano en la Ciencia acaba metiendo la pata.
Carlos_A escribió:Bueno, tal vez me he extendido demasiado aunque sobre estas cosas se corre el peligro de caer en simplismos al explicarlo en pocas lienas. Pero como aproximación tal vez te sirva.

En cuanto a la primer pregunta... no entiendo muy bien lo que quieres decir con el "pensar bien".

Saludos!!


jejeje, por eso puse la pregunta yo tampoco se a que se refiere con el "pensar bien", a ver si alguien nos ilumina.

Muchas gracias por las repuestas.

Un Saludo.

Volver a “Ciencias en General”