Júpiter, ¿estrella fracasada?

Avatar de Usuario
CHa0s_-
Mensajes: 603
Registrado: 01 Feb 2006, 00:00
Ubicación: Elda (Alicante)
Contactar:

Júpiter, ¿estrella fracasada?

Mensajepor CHa0s_- » 11 Oct 2006, 21:12

Hola a todos.

Bueno, os pongo en situación, me he apuntado a un curso llamado "Fundamentos de Astronomía y Astrofísica" en la Universidad de Alicante, aprovechando mi afición por el tema, que valía sólo 30 eurillos y que me dan 3 créditos de libre elección :mrgreen: :mrgreen: .

El caso es que hoy era el primer día y el profesor ha hecho una introducción al tema. Uno de los puntos que ha explicado ha sido el tamaño de las diferentes estrellas visibles en comparación con el Sol, y nos ha mostrado por el proyector estrellas como Betelgeuse, Antares, Arcturus, Sirius A, etc. en comparación con el Sol. Pero en otro apartado ha puesto la estrella Sirius B en comparación con nuestro Sol, y a su vez comparada con el planeta Júpiter. Ha comentado que Júpiter es más grande que Sirius B, lo que me hace pensar en lo que he leído en varios sitios: que a Júpiter se le puede considerar una estrella fracasada, ya que si hubiese conseguido tener un tamaño bastante superior al que tiene, se habrían producido en su interior los procesos nucleares y se habría encendido. Pero al ver que Sirius B es más pequeña ya no entiendo eso del tamaño superior para encenderse... ¿Alguien puede decirme algo al respecto?

Un saludo :wink:

alfredoaldi
Mensajes: 460
Registrado: 26 Jul 2006, 23:00

Mensajepor alfredoaldi » 11 Oct 2006, 22:29

Y no será que Sirius B tiene mas masa y pesar de tener menos volumen?

Saludos y preguntale al profe.

Avatar de Usuario
preem_palver
Mensajes: 182
Registrado: 06 Ago 2005, 23:00
Ubicación: Jaca, Huesca, España
Contactar:

Mensajepor preem_palver » 11 Oct 2006, 23:03

Júpiter es un planeta gaseoso gigante, y como tal, bastante diferente a una enana marrón (o estrellas fallidas, como también se las llama).

En esencia, la diferencia es bastante sencilla, y radica principalmente en su origen y en su composición correspondiente.

Las estrellas nacen de la condesación de grandes nubes de gas y polvo. Su tamaño (y por lo tanto su vida) dependerán del gas y polvo que se acumule. En un momento dado, la presión en su interior hará que la temperatura del núcleo aumente lo suficiente como para el hidrógeno inicie reacciones termonucleares de fusión.

En las estrellas fallidas o enanas marrones (con masas previstas entre 13 a 70 masas júpiter), la masa apenas logrará que la presión y la temperatura sean lo suficientemente altas como para que se inicie una fusión en su interior, y si se inicia, durará muy poco tiempo (no podrá sostenerla en el tiempo).

El caso de Júpiter y de los otros planetas es bastante distinto. Su origen radica en el disco protoplanetario de una estrella. Los escombros de ese disco caolescerán y formarán en primera instancia planetesimales, los que luego a su vez se unirán para formar planetas.

Aún en el caso de que por la distancia a la que se encuentran de su estrella primaria, estos planetas puedan conseguir grandes cantidades de gases (como en el caso de Júpiter), su núcleo estará conformado por los escombros más pesados, es decir, hielos, rocas y metales. Las temperaturas de esos núcleos serán bastante altas, pero no se acercarán ni por asomo a las necesarias para una reacción termonuclear. Y aunque las alcanzaran, no habría allí el combustible necesario para ellas.

Supongo que es posible que un planeta gaseoso gigante llegara a ser tan masivo que la temperatura superficial de su núcleo metálico llegara a ser lo suficientemente alta como para iniciar una reacción nuclear en el hidrógeno que se encontrara sobre ella. Pero "posible" no es ni siquiera remotamente "probable", y si bien en alguno de los foros de astronomía se ha utilizado esta especulación para algunas propuestas teóricas interesantes, no creo que haya estudios matemáticos que la consideren seriamente.
Heber Rizzo (Preem Palver)
Mi blog: El atril del Orador
La violencia es el último refugio del incompetente (I.Asimov)

Avatar de Usuario
acafar
Moderador
Moderador
Mensajes: 3715
Registrado: 13 Sep 2005, 23:00
Ubicación: OJ287

Mensajepor acafar » 11 Oct 2006, 23:09

Buenas,

Creo que alfredoaldi está en lo cierto. A pesar de su tamaño la masa de Sirio-B es prácticamente igual a la del Sol.

Se trata de una enana blanca. Esto significa que "cuando era joven" era bastante mayor, posiblemente del tamaño del sol, por lo que la comparación con Júpiter no resulta del todo adecuada. Hay otras enanas blancas aún más pequeñas, por ejemplo como la tierra, y de ahí por supuesto no se deduce que la tierra sea una "casi estrella".

Para ser una estrella Júpiter tenía que tener una masa 75 veces mayor. Y para ser una casi-estrella (una enana marrón, capaz de fusionar deuterio) tendría que tener una masa 13 veces mayor.

Pero pregunta al profe...y cuéntanos qué contesta

saludos

Avatar de Usuario
Alcor
Moderador
Moderador
Mensajes: 1841
Registrado: 15 Dic 2004, 00:00
Ubicación: Málaga
Contactar:

Mensajepor Alcor » 12 Oct 2006, 23:17

A ver, lo primero, no me seas negativo, en vez de estrella fracasada Jupiter es un planeta triunfal!!!! No hay mas que verlo :D

Lo segundo, como ya apuntan por ahi, sirio B es una enana blanca, no es exactamente una estrella, lo fue en su dia, pero colapso en lo que es ahora, de hecho brilla por su gran temperatura superficial producto de las tremendas presiones que tiene en su interior (tiene 1.1 masas solares y ya has visto su tamaño), no por reacciones nucleares.

Avatar de Usuario
CHa0s_-
Mensajes: 603
Registrado: 01 Feb 2006, 00:00
Ubicación: Elda (Alicante)
Contactar:

Mensajepor CHa0s_- » 15 Oct 2006, 10:41

Vale, todo aclarado. Me faltaba el dato de que Sirius B se trata de una estrella enana blanca... Hay veces que uno tiene la cabeza en otro sitio :? . De todas formas, creo que volverá a salir el tema, porque en el curso hay un capítulo entero sobre las estrellas, así que preguntaré y ya os comentaré la opinión del profesor.

Un saludo :wink:

Volver a “Sol, Luna y Planetas”