¡El Universo es Plano!

Avatar de Usuario
franc
Mensajes: 2176
Registrado: 23 Nov 2006, 00:00
Ubicación: valencia

Mensajepor franc » 10 Abr 2008, 14:42

Pues yo veo la inflación de lo más lógica, y más cuando se ha comprobado que la expansión es del todo en su conjunto, no de unas determinadas estructuras, ¿no es lógico denominar a ese fenómeno inflación?



saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.

Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

Imagen
HIPATIA

http://elclariscuro.blogspot.com/

Avatar de Usuario
alshain
Mensajes: 747
Registrado: 11 Dic 2004, 00:00
Contactar:

Mensajepor alshain » 11 Abr 2008, 08:26

franc escribió:Pues yo veo la inflación de lo más lógica, y más cuando se ha comprobado que la expansión es del todo en su conjunto, no de unas determinadas estructuras, ¿no es lógico denominar a ese fenómeno inflación?

Tu comentario, franc, puede ser correcto pero creo que requiere de algo más de explicación. La expansión del universo no se denomina inflación. La inflación es una fase muy temprana de expansión acelerada. Lo que hace esta fase es dar un empuje inicial a la expansión del universo. Esta expansión luego decelera, ya que tanto materia y radiación conocidas frenan la expansión. Por tanto, en cierta medida es correcto lo que afirmas: es bastante sorprendente que el universo haya expandido hasta hoy, ya que tal empuje expansivo debe venir de algún lugar.

Un saludo.

Guest

Mensajepor Guest » 21 Ago 2008, 10:04

Al intentar calcular el radio del Universo, (seguro que con error básico deducido del hilo “Expansión del Universo”), me encuentro con la sorpresa de que habiendo habido una Era de inflación con velocidad superlumínica , llegando ahora a una aceleración del Radio, de 11,44 Km/s / Mpc, a través de más de 13 mil millones de años, queda patente que el radio ha ido decelerando.

Las Galaxias actualmente recesan 71,4 Km, por hallarse en el perímetro de la esfera de este radio. Esta recesión iría incrementando hasta el momento crítico, aprox. 1/6 del tiempo total en que llegaría a cero.

De no disponer de más datos, deduciríamos que se paralizaría dentro de 4 *10^8 años. Y si el empuje de la Inflación se extinguió, todo nos indicaría que la expansión del Observable, no solo cesaría sino que iniciaría el proceso de la contracción gravitatoria.

Claro que en tal Era, con Galaxias distribuidas en un espacio que habría crecido 2 pí * (4 * 10^8 )^2 a.l., resulta ocioso calcular la duración de tal paralización. Y si la cohesión propia de las Galaxias, no contrarrestaría la exigua fuerza gravitatoria entre ellas, tan sumamente distantes.

Saludos del Abuelo. :D

P.D. alshain, : me conformo con que indiques si es válido el razonamiento, aunque difieran los cálculos. Muchs gracias.

Avatar de Usuario
alshain
Mensajes: 747
Registrado: 11 Dic 2004, 00:00
Contactar:

Mensajepor alshain » 21 Ago 2008, 16:18

No puedo indicarte porque no entiendo lo que has calculado. Veamos:

carlos escribió:llegando ahora a una aceleración del Radio, de 11,44 Km/s / Mpc

Eso no es una aceleración sino una velocidad por unidad de longitud.

carlos escribió:Las Galaxias actualmente recesan 71,4 Km

¿Recesan 71,4 km? Supongo que te refieres que recesan a 71,4 km/s por cada Mpc de distancia.

carlos escribió:por hallarse en el perímetro de la esfera de este radio.

No. Recesan 71,4 km/s por cada Mpc de distancia. Es igual que estos Mpc cuenten hasta llegar a borde del universo observable o que sean sólo unos cientos de Mpc. La velocidad de recesión aumenta con la distancia.

Para el radio del universo observable (a desplazamiento al rojo infinito), la velocidad de recesión es de unos 3,4 c como puedes adivinar jugando un poco con mi calculadora cosmológica.

carlos escribió:Esta recesión iría incrementando hasta el momento crítico, aprox. 1/6 del tiempo total en que llegaría a cero.

¿De dónde sacas esto? La velocidad de recesión por unidad de distancia (el parámetro de Hubble, H) siempre disminuye, al no ser que asumamos un contenido exótico (energía fantasma) en el universo.

Creo que hasta aquí ya hay confusión suficiente carlos. Si quieres que te ayude debes ser más preciso.

Un saludo.

Guest

El Universo es plano

Mensajepor Guest » 21 Ago 2008, 19:20

Pues ya tengo tarea para compaginar lo que está en mi mente con lo de tu explicación.
Lo pensaré, o en último término, expondré lo que entendí.

Saludo del Abuelo :D

Guest

El Universo es plano

Mensajepor Guest » 22 Ago 2008, 19:18

No sabes alshain lo que me cuesta expresar mis enrrevesadas ideas sin verborrea. Y la prueba está que en cuanto intento abreviar, dejo las cosas aún más enrevesadas para los demás.

Intento aclaratorio:

-Expansión desde el B-B

Imagino al Cosmos actual, como un casquete esférico de radio
4.74 *10^10 años luz.
Su alcance observable 1,37 *10^10 años luz.
Su grosor, no vi mención alguna, pero asimismo será astronómico.

- En la Era Planck, en 10^-33 s la energía inició su tendencia a expandir a una velocidad, supuesta imaginada de
10^20 c

- El inflatón en otros supuestos 7*10^5 años, debió alcanzar velocidades de 12,51 c y el radio unos 8,5 * 10^6 a.l.

- La Expansión, para lograr un radio de 4,74 * 10^10 a.l. en sólo 1,37 *10^10 años, apuró velocidades de 3,45 c.
-
- Lo observable actual de 4202 Mpc como periferia del casquete, se vislumbra a velocidad c-

- Si suponemos la longitud del semi casquete esférico de
pí *4,74 * 10^10 a.l., la velocidad en su máximo distanciamiento, sería la del observable, incrementado por los parsecs de hasta 180 º y resulta 10,81 c.

Esto ha sido dando por buena la constante de Hubble actual de
71,4 Km/s / Mpc.

Con este esquema comprimido, deduzco que desde el inflatón a nuestros días, la constante Hubble, ha ido decreciendo, e intuyo que seguirá haciéndolo unos cuantos millones de años más.

Como lo observable lo tenemos en la periferia del casquete, hace que la velocidad de expansión del radio, se multiplique por pí.
Así, las Galaxias que desaparecen de nuestra vista, continuarán alejándose a mayores velocidades cuanto más parsecs nos distancien. Pero su aceleración, será cada vez menor. La que corresponda a la del radio, ya crecido, multiplicada por pí.

Mediciones en experimentos a través del siglo XX, han comprobado como el valor de 272 Km/s / Mpc se ha ido reduciendo al de 71 Km/s / Mpc.

La extrapolación de la tendencia para llegar la constante H sub cero a su nulo valor, es especulativa, pero algunas teorías lo tienen en cuenta.

Al calcular con los datos citados el ángulo de este casquete observable, me ha resultado 18, 65 º. Otro dato que no vi por parte alguna. Y me ha hecho comprender cómo no se pueden ver sus antípodas, ya que el centro supuesto del Cosmos, se nos alejó por el Inflatón.

Seguramente, los fotones de las antípodas empezarían a verse a partir del momento en que se acabara la expansión, o poco antes, cuando el radio creciera a menor velocidad de c.

Saludos del Abuelo. :D

Avatar de Usuario
alshain
Mensajes: 747
Registrado: 11 Dic 2004, 00:00
Contactar:

Re: El Universo es plano

Mensajepor alshain » 23 Ago 2008, 15:14

carlos escribió:Imagino al Cosmos actual, como un casquete esférico de radio 4.74 *10^10 años luz.

El universo observable actual es una esfera de tal radio. Un casquete esférico es una parte de una esfera cortada por un plano, por ejemplo una semiesfera cuando el plano en cuestión pasa por el centro de la esfera. No me puedo imaginar cómo piensas que el universo es un casquete esférico, por lo que asumo que quieres decir que el universo observable es una esfera. Esto es bastante sencillo de entender: el universo observable es la región de la cual recibimos o hemos recibido en el pasado fotones. A medida que pasa el tiempo, la distancia desde la que podemos recibir fotones aumenta. Al propagarse la luz de forma isótropa y homogenea en todas las direcciones igual el universo observable debe ser una esfera, cuyo centro somos nosotros.

carlos escribió:Su alcance observable 1,37 *10^10 años luz.

Depende del tipo de definición de distancia que tomes. La distancia propia hasta el borde del universo observable, desde el centro de la esfera donde estamos nosotros hasta su borde, son los 4.74 *10^10 años luz que has mencionado antes. Esta definición de distancia equivale a tomar un metro, ponerlo, hacer una marca y mirar el valor marcado. Operacionalmente absurdo en cosmología, razón por la que también existen otras definiciones de distancia, como por ejemplo la distancia recorrida por la luz. La distancia recorrida por la luz hasta el borde del universo observable son 1,37 *10^10 años luz. Ambas distancias no son iguales porque mientras un fotón recorre 1,37 *10^10 años luz el espacio entre él y su emisor expande.

carlos escribió:Su grosor, no vi mención alguna, pero asimismo será astronómico.

Ni con la mejor voluntad puedo imaginar qué quieres decir con "grosor". Me temo que haya algún error conceptual en la imagen que tienes del universo según la cosmología moderna, pero también puede que sea sólo una cuestión de lenguaje. Antes de seguir prefiero que me lo aclares. Me gustaría que me aclarases tambén una cosa antes de seguir: los números que siguen se refieren siempre a un punto localizado en el borde del universo observable. Es decir, quieres saber cómo recede tal borde - velocidad, distancia, tiempo - en según qué época cosmológica ¿correcto?

Un saludo.

Guest

El Universo es plano

Mensajepor Guest » 23 Ago 2008, 17:26

Mi intención alshain, fue contemplar al cosmos observable como un casquete esférico, o sea, parte del casco de una esfera hueca del radio indicado con un ángulo de 18,65º y con un grosor, o radio exterior desconocido.
El casco total, es el Cosmos observable más el resto inobservable, con sus 360º. También podía haberle llamado corteza, cáscara, o no sé que mejor denominación darle, con tal de que se entienda lo que bulle en mi mente.

Imagino al B-B comparándolo a la explosión de un ingenio pirotécnico. El punto inicial, es el centro. La energía, despedida radialmente, aleja de este centro a lo que se convirtió en materia.
Luego, lo que es más fácil imaginar, es que la materia se dispersa siempre por el espacio en expansón, alejándose del centro originario de la explosión, por lo que se forma una corteza de una esfera hueca.

Y también me ha parecido lógico que la explosión al igual que los cohetes, vaya perdiendo fuelle. Y omitimos aquí, el estudio de la clase de energía que produjo la expansión.

Así, desde cualquier punto del Uiverso, tanto del casquete observable, como del casco total, (imaginándolo en un instante, estático), llegan los fotones de la distancia que es su edad,( aún no siendo esta medida pecisa dada la propia expansión, combinada con la velocidad de los fotones), en un abanico de 18,65º. Pero el resto de abanico de 342,35º permanecen invisibles, por viajar los fotones varias veces más lentos que el crecimiento radial.

Y ello concuerda con que cualquier punto elegido para la observación, es el centro del Universo observable, aceptada la isotropía, aplicable al Cosmos íntegro.

Ahora sólo resta que indiques que tal concepción es errónea porque me parece entender que significas que el Cosmos, es tal esfera, pero no hueca.

Si me lo confirmas, lo aceptaré, pero para mí, no es nada intuitivo. Y feliz de que me vayas corrigiendo. :oops:

Saludos del Abuelo. :D

Avatar de Usuario
alshain
Mensajes: 747
Registrado: 11 Dic 2004, 00:00
Contactar:

Mensajepor alshain » 23 Ago 2008, 17:44

En efecto carlos, tal idea es erronea - en el sentido que no se corresponde con el modelo que pretendes describir. El big-bang no es una explosion de objetos en el espacio. No estaba toda la materia concentrada en un punto del espacio y luego explotó como una bomba en todas las direcciones. Si hubiese sido así la materia estaría distribuida en una capa o corona esférica exterior alejada de un centro localizado en un gran vacío. La distribución de materia no sería homogenea y tampoco sería isótropa (ya que nosotros también estaríamos en esa corona). Tampoco se cumpliría la ley de Hubble desde nuestra posición.

La distribución de materia es - o digamos cuidadosamente que se acepta en el marco del modelo - homogenea e isótropa. Una analogía que suele usarse para estos casos es el pastel de pasas. Otra analogía usual es la del globo, pero esta con una dimensión menos es probablemente confusa en este contexto y sólo conviene abordarla con las ideas claras. En la analogía del pastel, nosotros, en nuestra galaxia, somos una pasa dentro del pastel. Hacia todas las direcciones del espacio encontramos pasas. Su distribución es homogenea e isótropa. Además, el pastel en el horno expande hacia todas las direcciones a la vez, haciendo que la distancia entre dos pasas cualesquiera aumente. La masa del pastel viene a ser el espacio con su geometría cambiante (en expansión) y las pasas las galaxias.

Por otro lado, para entender el concepto de universo observable y la dinámica de este lo mejor es empezar pensando en un espacio que no expande. Imagina que el universo se crea homogeneo e isótropo y lleno de galaxias hace 1,37 10^10 años. La luz de estas galaxias empieza a transitar por el espacio. La luz más lejana que recibimos hoy será por tanto la de una galaxia localizada a 1,37 10^10 años-luz de nosotros. Si has entendido hasta aquí podemos luego avanzar y pensar qué ocurre cuando uno considera un espacio en expansión.

Un saludo.

Guest

Mensajepor Guest » 23 Ago 2008, 19:45

Está bien alshain. :( Pero a mí me parecía mejor el simil del petardo (por eso creía que le llamaban Gran Explosión) , que el del pastel de pasas, que mas bien recibe el calor que le aumenta su volumen, desde su exterior (el horno). Sería más apropiado denominarlo como la Gran Insuflación.
Los físicos se pasan de inteligentes para sus cálculos, pero no dan pié en bola para nombrar efectos que los entienda el personal de a pié.

Y aparte de eso, todo lo demás lo cumple siendo hueca , o por lo menos no veo la razón por la que dices que no la cumple. Por mis medios, llevo ya demasiado tiempo buscándola por lo que deduzco me faltan premisas que serían las que no cumpliría. Pero imaginé que en la Era Planck disponíamos de la energía concentrada y que hasta la Recombinación (otro nombre desgraciado),no disponíamos materia para que siguiera el empujoncito del B-B.

Ahora tendré que pensar como arreglar los cálculos con esta nueva concepción. Sobre todo porque tendré que pensar en una esfera de centro comodín, ya que es cualquier punto que considere. Verdaderamente es una esfera de geometría inusual.

Supongo, que intentarás hacermelo entender, pues para mí es otra rendija de Young, o Espacios Calabi. :lol: :lol: :lol:

Saludos del Abuelo. :D

Volver a “Cosmología y Universo”