Observacion del 4 de julio en celemin

Avatar de Usuario
javi_cad
Mensajes: 2186
Registrado: 17 May 2006, 23:00
Ubicación: Cádiz
GRACIAS recibidas: 1 vez
Contactar:

Observacion del 4 de julio en celemin

Mensajepor javi_cad » 09 Jul 2008, 22:27

OBSERVACIÓN DEL 4-JULIO-2008 EN EL PANTANO CELEMÍN.

He estado varias semanas con mucho trabajo, y tan solo he podido observar un poco desde el balcón de mi casa un par de días. Estaba deseando poder hacer una salida oscura desde hacía ya tiempo, porque la última fue en el puente de mayo y ya van para dos meses. En esta salida se apuntó un compañero de los foros Hubble (Jesús de León, su nick es Ulises con su cuñado) además de Jorge, otro aficionado que vino desde Tarifa, fuimos también de la Agrupación Jose Estevan con unos amigos, Alberto (el presi), Jesús y Maritxu que hicieron muy buenas astrofotografías. Espero verlas pronto porque sin procesar tenían una pinta increíble.

Esta salida ha sido especial, y el motivo no ha sido quizás la calidad o la gran cantidad de objetos vistos. Desde que me compré el Newton 114 / 900, llevo registrando todas mis salidas en un cuaderno de observación, ahora afortunadamente tengo varios entre dibujos y relatos, cosas que de vez en cuando me alegra leer y recordar observaciones antiguas. Antes del 2005, tan solo observaba con prismáticos y a simple vista (cosa que me sigue encantando), y la verdad, que nunca llevé un registro, pero afortunadamente, cuando me compré el telescopio, decidí hacerlo. Lo bueno que tenía, era que iba viendo como evolucionaba, y qué fallos tenía o siempre encontraba la forma de mejorar también.

Me di cuenta en la Agrupación, que todo el mundo observaba siempre los mismos objetos, en todas las salidas, repasando mi cuaderno, me percaté, que yo también hacía lo mismo, con lo cual, decidí observar otros catálogos a parte del Messier, y sobre todo, objetos que veía en los foros como este y que otro aficionado lo había visto. Decidí imprimir la relación de los catálogos Messier, Caldwell, Herschel y una zona dedicada a objetos que no aparezcan que estos últimos catálogos, después repasé todos los objetos que había observado y registrado en el cuaderno de observación e ir apuntando con un ok si lo había visto, y con una + si lo había visto una vez y con ++ si lo había visto dos o más veces. Cual fue mi sorpresa, que veo que he observado buena parte del catálogo Messier, y unos cuantos Caldwell y Herschel ya, pero que me faltaba algún objeto del catálogo Messier por observar, no eran objetos difíciles, pero me habían pasado desapercibidos y nunca habían prestado atención. Los objetos eran M19 y M62 en Escorpio y esta era la noche que no se me podían escapar para así completar el catálogo Messier al completo. Toda la observación la hago con el Meade LB 300, el cielo no está todo lo bueno que quisiéramos, pero fue suficiente para pasar una buena noche.

M19, es un cúmulo grandecito, aunque un poco más pequeño que M62, lo observo con el ocular de 26 mm (x59), se observa la zona central brillante, y se distingue bastante bien aunque no lo resuelvo mucho con esos aumentos. M62 es un poco más grande y brillante, y la zona central destaca mucho más que en M19, también lo observo con el ocular de 26 mm (x59) que trae el Meade LB 300. Con la observación de estos dos objetos, he observado el catálogo Messier al completo por lo menos una vez cada uno, y una gran mayoría por lo menos dos o más veces.

M57, la veo con el hyperión de 5 mm (x300) y el filtro OIII. Sin el filtro le podemos ver detalles, es un anillo precioso que impresiona, pero con el filtro gana un montón, podemos ver las distintas densidades de las distintas capas del anillo, podemos ver muchos más detalles en el anillo, y desde luego que esta si que fue una observación de las mejorcitas de la noche. Por supuesto que la probamos con el 26 y el 17 mm, pero la observación no era la misma.

Nebulosa del Velo. Empleé el ocular de 26 mm con el filtro OIII, aunque a los demás le encantó, reconozco que la había podido ver mucho mejor en otras ocasiones, con mucho más nivel de detalle que ahora, de todas formas, no hacía falta emplear la visión indirecta y se veía sin problemas ambas zonas del velo, y esta nebulosa, siempre es bonita de ver.

M101, esta galaxia se podía ver el núcleo rodeado de un halo, otras veces le había podido ver mucho más detalles, pero como ya he comentado, la noche no era de las mejores, y eso se notaba sobre todo al observar galaxias. Lo mismo pasaba con M51, tan solo le podía ver los núcleos brillantes y un pequeño halo alrededor, nada que ver con otras observaciones, donde se le podían ver alguna que otra nube de hidrógeno en la galaxia. Para estas observaciones, he empleado el Meade de 26 mm que trae el telescopio.

La trífida, para verla, empleábamos el ocular de 26 mm (x59) y el filtro OIII, cuando se observaba sin filtro, se veía bien la zona oscura, pero cuando se ponía el filtro, la cosa cambiaba mucho. Se distinguía perfectamente las zonas oscuras, viéndose incluso mucho más detalladas estas zonas.

M4, empleo el ocular de 26 mm (x59) y se resuelve bastante bien. Lo mismo con M13, se lo enseño sobre todo a la gente nueva que viene al igual que M81 y M82.

M27, empleo el filtro OIII y el ocular de 26 mm, sin el filtro se alucina, pero con el filtro gana mucho esta nebulosa, ya que se empiezan a distinguir distintas densidades en las nubes de gas.

Júpiter se le ve 4 bandas con el ocular William optic de 9 mm (x170), le metí 300 aumentos pero la noche no daba para más, a 300 aumentos tan solo mostraba un disco amarillo grande sin detalles pero a 170 aumentos, si que mejoraba la cosa.

Vimos muchos más objetos esa noche que no apunté en mi móvil que uso para grabar, pero bueno, mi objetivo de ver los dos objetos Messier que me faltaban estaba cumplido. Ahora seguiré con el catálogo Herschel y veremos en cuanto tiempo puedo hacerlo entero, aunque este está claro que es más difícil de hacer, porque no siempre tenemos las mejores condiciones para observar objetos tan débiles a pesar de contar con el Meade LB 300.


Saludos
[/code]

Avatar de Usuario
Regolito
Mensajes: 265
Registrado: 02 Oct 2007, 23:00
Ubicación: Galapagar (Madrid)
Contactar:

Mensajepor Regolito » 10 Jul 2008, 01:45

Felicidades Javi por la observación y el relato, nos vemos en Agosto.
Saludos

Avatar de Usuario
acafar
Moderador
Moderador
Mensajes: 3715
Registrado: 13 Sep 2005, 23:00
Ubicación: OJ287

Mensajepor acafar » 10 Jul 2008, 09:23

Excelente (y motivador) relato javi! Por cierto que nunca he visto el velo :oops: ¿sábeis cual es la apertura mínima para verlo desde un buen cielo? me imagino que en todo caso requerirá los mínimos aumentos ¿no?

Saludos,

Rafa

Avatar de Usuario
almach
Mensajes: 5024
Registrado: 18 May 2006, 23:00
Contactar:

Mensajepor almach » 10 Jul 2008, 10:05

Gracias Javi_cad por el relato. Da gusto leer post de esta clase, con las experiencias y los comentarios a pie de telescopio.

Y felicidades por haber completado los Messier. Yo todavía estoy en ello, el gran handicap es la contaminación lumínica. Para pillarlos de una manera fácil y adecuada sólo dispongo de un mes útil al año...

Por cierto, si quieres observar otros objetos no tan conocidos, te recomendaría este libro (que a lo mejor ya tienes):

"Hidden Treasures" de S. J. O'Meara

http://asociacionhubble.org/modules.php ... treassures

Son unos 100 y pico objetos diferentes de los Messier y de los Caldwell (que el autor trata en otros dos libros, también muy recomendables).

Yo lo tengo y es muy bueno.

Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS

Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS

Avatar de Usuario
ulises
Mensajes: 395
Registrado: 13 Ene 2006, 00:00
Ubicación: leon

Mensajepor ulises » 10 Jul 2008, 10:35

Lo primero agradeceros vuestra atención conmigo a todos los que allí estabáis.
Para mí fue una noche extraordinaria, lástima que me tuviera que ir antes.
Un broche de oro para unas bonitas vacaciones por tierras caditanas.
Javi, eres una máquina buscando objetos con el dobson deberíamos llamarte "go to man"....
Alberto es un sabio de la astronomía,Maritxu y Jesús unos artistas de la astrofotografia ( a ver si vemos pronto esa Laguna y esa Trífida). El resto de compañeros una gente estupenda....así da gusto.

De todos los objetos que ví , me quedo con el Velo a traves del OIII, sencillamente alucinante , parecía una fotografía. M27 y M57 tambíen impresión.

Gracias de nuevo a todos por esa noche.

En breve colgaré el reporte de la observación que hice con Macysucanon el lunes.

Saludos
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=ulises"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>

Avatar de Usuario
Regolito
Mensajes: 265
Registrado: 02 Oct 2007, 23:00
Ubicación: Galapagar (Madrid)
Contactar:

Mensajepor Regolito » 10 Jul 2008, 13:01

Ulises, ciertamente es increible como Javi apunta y clava los objetos con el dobson, solo le falta el portapilas para ser un goto man :lol:
Saludos

Avatar de Usuario
javi_cad
Mensajes: 2186
Registrado: 17 May 2006, 23:00
Ubicación: Cádiz
GRACIAS recibidas: 1 vez
Contactar:

Mensajepor javi_cad » 10 Jul 2008, 14:19

Gracias a todos por las respuesta, lo pasamos muy bien allí, el libro lo tiene Alberto, el presi de la agrupación y la verdad que está muy bien.

El buscar los objetos rápido es ya por que me he acostumbrado al dobson y sobre todo al puntero rojo, cuando empleo el buscador y el Newton 114, ya no voy tan rápido.

saludos a todos y espero veros en astromartos.

Avatar de Usuario
Lynx
Mensajes: 1390
Registrado: 08 Dic 2004, 00:00
Contactar:

Mensajepor Lynx » 10 Jul 2008, 18:17

Gran relato javi, y enhorabuena por completar el Messier. A mi hace tiempo que me queda un ultimo e irreductible messier por observar.... :banghead:

Acafar, el Velo se puede ver con cualquier telescopio de gran campo o prismáticos. Yo la he visto muy bien con un 80mm a bajos aumentos (13x a 20x). Así se ve todo el complejo del Velo, y la visión de conjunto es magnífica.

Saludos
BlueStar R-120mm f/8,3 | Vixen A80SS
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83

Avatar de Usuario
almach
Mensajes: 5024
Registrado: 18 May 2006, 23:00
Contactar:

Mensajepor almach » 10 Jul 2008, 18:20

Lynch,

¿Cuál te queda?

:wink:
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS

Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS

Avatar de Usuario
Lynx
Mensajes: 1390
Registrado: 08 Dic 2004, 00:00
Contactar:

Mensajepor Lynx » 10 Jul 2008, 18:40

Almach, me queda la M 83. La culpa la tienen la CL que tengo hacia el sur (en esa dirección tengo Oviedo a unos 10km) y el pésimo tiempo de las últimas primaveras.... pero sé que tarde o temprano será mía :twisted:

salu2
BlueStar R-120mm f/8,3 | Vixen A80SS
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83

Volver a “Observación”