MARATÓN MESSIER
Belmonte (Cuenca) 24-25 DE marzo de 2006
Bueno, pues el viernes, que no daba ni un duro por el tiempo (había previsiones de nubes), cuál es mi sorpresa que conforme se iba el sol las nubes desaparecían. Rápidamente me dispuse a cargar el equipo en el coche y a irme a mi casa del campo a realizar mi primer maratón Messier. Telescopio, oculares, montura, cuaderno, bolígrafo, cartas celestes y secuencia de búsqueda (“El maratón messier” de Don Machholz, para mí ha sido imprescindible) y de camino para el campo. Fue, desde mi punto de vista, una noche más que excelente e inesperadamente fructífera astronómicamente hablando. ¡Qué espectáculo M42/43! indescriptible. Y ¡qué nitidez y contraste en objetos difusos galaxias y planetarias como M97!
El instrumental usado es un SW 200/1000 con EQ5, y unos prismáticos SkyMaster 15x70. Todos los objetos de la lista los observé con el telescopio. Algunos de ellos también con los prismáticos y, sólo los que tienen junto a su nombre una P, los observé únicamente con los prismáticos.
Algunos objetos los observaba o bien en conjunto, en el mismo campo, o bien de forma seguida. Estos los registré después de su observación con la misma hora.
He de confesaros que la zona que más pánico me daba era Virgo y sus galaxias. Pero gracias a la montura ecuatorial (y sólo aproximadamente en estación, ya que movía el telescopio frecuentemente de sitio) puede saltar de galaxia en galaxia. Sin ella me hubiera sido imposible recorrer la zona sin apenas conocerla. Un poco más al norte… unos 6 grados al oeste… perfecto! iban desfilando una a una las galaxias a la carta!
El sol se acababa de poner cuando tenía ya montado el telescopio. Aún quedaban unos minutos de luz en los que me iba preparando el material: cuaderno, oculares, prismáticos colgados, etc. Tras el crepúsculo vespertino no pude ver M77 (con este ya contaba no verlo), M74, y M33. Hice un inutil esfuerzo ocular por intuir M32 y M110; se veía M31, pero sus satélites necesitaban más transparencia y limpieza atmosférica. Aunque podría considerar un conjunto a las tres galaxias, y por tanto, como vistas, por honradez sólo anoté M31. Sinceramente las otras dos ni las intuí.
He aquí un resumen de las anotaciones de los objetos que iba observando. Omito otros que también tuve el placer de observar pero que no estaban dentro de mis objetivos ya que no son del catálogo Messier (alguna planetaria -como la de M46-  y alguna que otra galaxia más de Virgo).
 
01. M45		20:30
02. M31		20:45
03. M76		20:55
04. M34		20:57
05. M79		21:05
06. M42		21:06
07. M43		21:06
08. M78		21:07
09. M41		21:10
10. M93		21:15
11. M47		21:17
12. M46		21:17
13. M50		21:24
14. M48		21:26
15. M103		21:30
16. M1		21:33
17. M35		21:35
18. M37		21:38
19. M36		21:38
20. M38		21:38
21. M44		21:46
22. M67		21:48
23. M105		21:50
24. M96		21:50
25. M95		21:50
26. M65		21:53
27. M66		21:53
28. M81		21:56
29. M82		21:56
30. M108		22:00
31. M97		22:00
32. M109		22:03
33. M40		22:05
34. M106		22:10
35. M94		22:15
36. M63		22:15
37. M51		22:24
38. M101		22:27
39. M102		22:37
40. M53		22:42
41. M64		22:43
42. M3		22:47
43. M98		23:00
44. M99		23:01
45. M100		23:03
46. M85		23:06
47. M86		23:08
48. M84		23:08
49. M87		23:10
50. M89		23:12
51. M90		23:12
52. M58		23:13
53. M91		23:14
54. M88		23:14
55. M59		23:15
56. M60		23:15
57. M49		23:16
58. M61		23:27
59. M104		23:40
60. M68		23:45
61. M83		00:00
*****CENA*****
62. M52	P	00:35
*****DESCANSO***
63. M13		01:05
64. M5		01:07
65. M57		02:55
66. M56		02:55
67. M29		02:57
68. M10		03:00
69. M12		03:00
70. M107		03:05
71. M9		03:05
72. M14		03:14
73. M4		03:16
74. M80		03:16
75. M19		03:26
76. M62		03:26
77. M71		03:25
78. M27		03:25
79. M39		03:35
*****DESCANSO****
80. M7		04:05
81. M6		04:05
*****DESCANSO****
82. M11		04:17
83. M26		04:20
84. M16		04:24
85. M17		04:24
86. M18		04:24
87. M24		04:26
88. M23		04:26
89. M25		04:26
90. M8		04:30
91. M20		04:30
92. M21		04:30
93. M22		04:35
94. M28		04:35
95. M69	P	04:55
…Unas pocas nubes y mucho sueño; recogí y me acosté. Me quedaron en el tintero (en el cielo, mejor) unos cuantos messiers del amanecer, pero será para otro año.
			
									
						Mi primer Maratón Messier. 24-25 de marzo.
Mensajepor jordillo » 27 Mar 2006, 15:52
Yo me pregunto, ¿como en dos minutos pudiste observar 6 Messier distintos??!! (horas 4:24-4:26), yo solo en buscarlos pierdo mucho más tiempo....  
Tendrás muchisima practica imagino, felicidades...
			
													 
Tendrás muchisima practica imagino, felicidades...
					Última edición por jordillo el 27 Mar 2006, 17:34, editado 1 vez en total.
									
			
						- mintaka
- Moderador 
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 27 Mar 2006, 17:31
Hola Carlos, veo que no perdiste el tiempo, yo creo que debes estar muy satisfecho a pesar de no haber completado todos (por muy poco). Por cierto ¿no se te ha olvidado mencionar algún objeto? (lo digo por M32 y M110, junto con M31). A pesar de todo   , está muy, muy bien. Anímate este fin de semana próximo y hazlo otra vez...
 , está muy, muy bien. Anímate este fin de semana próximo y hazlo otra vez...
Saludos .
 .
			
									
						 , está muy, muy bien. Anímate este fin de semana próximo y hazlo otra vez...
 , está muy, muy bien. Anímate este fin de semana próximo y hazlo otra vez...
Saludos
 .
 .Mensajepor Carlos_A » 27 Mar 2006, 17:34
jordillo escribió:Yo me pregunto, ¿como en dos minutos pudiste observar 6 Messier distintos??!! (horas 4:24-4:26), yo solo en buscarlos pierdo mucho más tiempo....
El caso que dices no es nada dificil. Localizando cualquiera de los tres: M16/17/18/24, no hay que más que moverse en declinación para ver los tres en unos segundos (yo localicé M17 primero, con su característica forma de cisne y después hacia el norte M16 y hacia el sur, M18); inmediatamente, desde M24 sólo con moverse en ascensión recta para el oeste y para el este del mismo encontramos M23 y M25, uno a cada lado. Por supuesto, esto pude hacerlo (y muchos casos más, gracias a la montura ecuatorial) De todos modos, tal vez encontréis erratas que haya metido por las prisasy la oscuridad.
Saludos!!
Re: Mi primer Maratón Messier. 24-25 de marzo.
Mensajepor Carlos_A » 27 Mar 2006, 18:49
Gracias por vuestros ánimos a todos!
Arbacia, la verdad es que M52, no lo podía ver al principio de la noche por unas pequeñas nubes impertinentes y cuando, mientras cenaba, repasé la trayectoria recorrida me di cuenta que lo había dejado pasar; ¡menos mal que es circumpolar! Aunque no hubo café, fue algo parecido a lo que dices 
 
Mintaka, por más que lo intenté no pude ver M32 y M110 veía la mancha de M31 con un cielo lleno de niebla y por más que miraba y miraba... ¡nada! tal vez si hubiera puesto más aumentos...
 veía la mancha de M31 con un cielo lleno de niebla y por más que miraba y miraba... ¡nada! tal vez si hubiera puesto más aumentos...
jordillo, la verdad es que no me considero un observador muy experimentado. tengo el teles un año justo, y aún dependo muchísimo de las cartas celestes para encontrar los messier Me gustaría saberme de memoria la localización de todos y el truco para encontrarlos rápidamente; aunque, eso sí, con el pasado fin de semana he adquirido una destreza al telescopio ¡como si formara parte de mi ojo!
  Me gustaría saberme de memoria la localización de todos y el truco para encontrarlos rápidamente; aunque, eso sí, con el pasado fin de semana he adquirido una destreza al telescopio ¡como si formara parte de mi ojo!   
 
Saludos!
			
									
						Arbacia, la verdad es que M52, no lo podía ver al principio de la noche por unas pequeñas nubes impertinentes y cuando, mientras cenaba, repasé la trayectoria recorrida me di cuenta que lo había dejado pasar; ¡menos mal que es circumpolar! Aunque no hubo café, fue algo parecido a lo que dices
 
 
Mintaka, por más que lo intenté no pude ver M32 y M110
 veía la mancha de M31 con un cielo lleno de niebla y por más que miraba y miraba... ¡nada! tal vez si hubiera puesto más aumentos...
 veía la mancha de M31 con un cielo lleno de niebla y por más que miraba y miraba... ¡nada! tal vez si hubiera puesto más aumentos...
Carlos_A escribió:Hice un inutil esfuerzo ocular por intuir M32 y M110; se veía M31, pero sus satélites necesitaban más transparencia y limpieza atmosférica. Aunque podría considerar un conjunto a las tres galaxias, y por tanto, como vistas, por honradez sólo anoté M31. Sinceramente las otras dos ni las intuí.
jordillo, la verdad es que no me considero un observador muy experimentado. tengo el teles un año justo, y aún dependo muchísimo de las cartas celestes para encontrar los messier
 Me gustaría saberme de memoria la localización de todos y el truco para encontrarlos rápidamente; aunque, eso sí, con el pasado fin de semana he adquirido una destreza al telescopio ¡como si formara parte de mi ojo!
  Me gustaría saberme de memoria la localización de todos y el truco para encontrarlos rápidamente; aunque, eso sí, con el pasado fin de semana he adquirido una destreza al telescopio ¡como si formara parte de mi ojo!   
 
Saludos!
heitfield
Mensajepor heitfield » 27 Mar 2006, 23:14
Enhorabuena carlos me ha encantado el relato, y veo que eres francamente bueno en la localizacion de objetos aunque sean messier.
Felicidades 
   
  
			
									
						Felicidades
 
   
  
Tengo telescopio en mi perfil. Uno es dueño de su silencio y esclavo de sus palabras (Sigmund Freud).
http://ventanaalcosmos.blogspot.com/
						http://ventanaalcosmos.blogspot.com/
				8 mensajes
									• Página 1 de 1
							
				
	
		
			Ir a		
		
			
			
	
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES
 
IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
    
    13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE
    
(Foto: Wikipedia) 
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
    
Nos vemos en las estrellas, amigo
  
 

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
  
    Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
  
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
										Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE 			
														
								
						
				
			 
											
						




 
 


