Hola variabilistas.
Ante todo, un comentario de enhorabuena a Tabarro por compartir esta afición con su hija. ¿Qué edad tiene? Seguro que le estás regalando unos momentos maravillosos que recordará toda su vida. Me alegra ver que queda gente que enseña el cielo a sus hijos...
Y me alegro de que existan variabilistas que empleen el método Argelander. Algunos sabéis que empecé a la Astronomía por mi pasión por las variables. Empecé con binoculares y al poco usé telescopios (todavía recuerdo mi venerable reflector de 114 mm.). Es una afición maravillosa. Me gustaban especialmente las cataclísmicas y las eruptivas. Todavía recuerdo aquella crisis de R CrB, todo el mundo pendiente de ver hasta dónde caía... con el tiempo no pude seguir haciendo observaciones sistemáticas y periódicas y poco a poco las abandoné y recalé en las dobles. Ahora que tengo CCD estoy tentado de hacer alguna eclipsante rápida para volver a recordar los viejos tiempos.
El método Argelander es muy preciso. Recuerdo que yo llegaba a superar la precisión de 0.1 con buenas cartas y en estrellas no demasiado rojas. La AAVSO es fundamental (¡¡lo que echo de menos que no haya una AAVSO de dobles!!). Hay aficionados que llevan toda la vida trabajando visualmente con resultados alucinantes. No sé si sabéis que en España existió una AAVSO "a la española", la AVE (Asociación de Variabilistas de España), todavía está su web en Internet, poned el nombre en Google y os sale (allí podréis ver campañas, los boletines, etc.). Yo fui miembro activo de ella. Y también os sugiero que visitéis la página de mi buen amigo Gary Poyner, visitad su web, merece la pena. Hace virguerías visualmente y es uno de los variabilistas más reputados mundialmente. ¡Ah! Por cierto, hay un doblista sevillano muy activo, Francisco Rodríguez, tiene un blog (aunque últimamente se ha pasado "al lado oscuro") interesante:
http://elojoenelcielo.blogspot.com/Pues nada, a seguir disfrutando de vuestra afición. Me encantará ver vuestros trabajos y las curvas de luz que obtengáis.
Saludos.