Yo tenia mis reticencias hacia el Goto, pero ya se me pasaron garcias a los "consejos" de algun amigo.Segun como y cuando va perfecto.Curiosamente a lo que oigo por ahi, yo prefiero ir a mano en ciudad .
Lo malo es tener "gotodependencia", o sea no saber disfrutar sin un goto.
Eso si que creo que es una pena.
Un saludo.
Mayor productividad con sistemas Gotos?
- herschell1966
- Mensajes: 552
- Registrado: 15 Nov 2008, 00:00
- Ubicación: Barcelona
Re: Mayor productividad con sistemas Gotos?
Mensajepor Arbacia » 25 Mar 2011, 13:16
No es tanto ir deprisa como dedicar el tiempo a lo que más te plazca. En mis observaciones privadas disfruto más dedicando el tiempo a observar objetos y sus detalles que en buscar los objetos. En mis teles con Goto monto siempre el telrad pues me indica fantasticamente hacia donde estoy mirando (y de comprobar el telrrad tras un goto algo ha ido quedando).
En las observaciones públicas suelo prescindir de sistemas computerizados. Me resulta más agil llevar el teles a mano. De hecho las más de las veces ni tan siquiera miro por el ocular.
En las salidas de observación, en mis teles acabo enseñando treinta veces el mismo objeto sensación de la semana a los cuarenta compañeros de observación (y a sus acompañantes). Por ejemplo la última supernova (SN 2011B), las cinco primeras veces la busco a mano, las siguientes uso el dial y ni miro por el buscador.
En cuanto a conocer el cielo, igual que con la conducción de vehículos tienes los mapas de carreteras, para la observación astronómica están las cartas. Lo que si hay que saber es leer las cartas y llevar tu telescopio hacia donde deseas. Bien es cierto que hay muchos trucos rápidos de localización de objetos concretos, pero las más de las veces hay que tirar de cartas celestes.
Hay especialidades de este hobby que no se entienden sin sistemas goto, por poner algunos ejemplos, la observación de cuerpos menores del sistema solar, el seguimiento de estrellas dobles, fotometrías, ocultaciones, la observación de nebulosas planetarias Abell y cosas así.
En mi opinión el goto es una magnífica herramienta que ciertamente ha revolucionado la observación astronómica amateur.
En las observaciones públicas suelo prescindir de sistemas computerizados. Me resulta más agil llevar el teles a mano. De hecho las más de las veces ni tan siquiera miro por el ocular.
En las salidas de observación, en mis teles acabo enseñando treinta veces el mismo objeto sensación de la semana a los cuarenta compañeros de observación (y a sus acompañantes). Por ejemplo la última supernova (SN 2011B), las cinco primeras veces la busco a mano, las siguientes uso el dial y ni miro por el buscador.
En cuanto a conocer el cielo, igual que con la conducción de vehículos tienes los mapas de carreteras, para la observación astronómica están las cartas. Lo que si hay que saber es leer las cartas y llevar tu telescopio hacia donde deseas. Bien es cierto que hay muchos trucos rápidos de localización de objetos concretos, pero las más de las veces hay que tirar de cartas celestes.
Hay especialidades de este hobby que no se entienden sin sistemas goto, por poner algunos ejemplos, la observación de cuerpos menores del sistema solar, el seguimiento de estrellas dobles, fotometrías, ocultaciones, la observación de nebulosas planetarias Abell y cosas así.
En mi opinión el goto es una magnífica herramienta que ciertamente ha revolucionado la observación astronómica amateur.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Mayor productividad con sistemas Gotos?
Mensajepor nuwanda » 25 Mar 2011, 15:50
yo el Goto, no lo he tenido, pero si que es verdad que si quieres algo de planetaria a altos aumentos, se torna casi necesario para el "seguimiento" , hasta el momento con mi LB no he necesitado esta herramienta porque no me he entretenido en buscar lo difícil.
También pienso que darle a la manija, ayuda a aprendernos el firmamento.
Lo ideal para mi es tener las 2 opciones. Abrazos.
También pienso que darle a la manija, ayuda a aprendernos el firmamento.
Lo ideal para mi es tener las 2 opciones. Abrazos.

Buscando el bien de los demás, encontraremos el nuestro.
Re: Mayor productividad con sistemas Gotos?
Mensajepor chapulin » 25 Mar 2011, 16:10
La productividad mola cuando cobras por ella.
Como esto se trata de disfrutar con las vistas, lo mejor es lo que te haga salir a observar más veces.
Sea manual, sea goto, o incluso el acudir a las quedadas para que te busquen los objetos otros.
Como esto se trata de disfrutar con las vistas, lo mejor es lo que te haga salir a observar más veces.
Sea manual, sea goto, o incluso el acudir a las quedadas para que te busquen los objetos otros.

Re: Mayor productividad con sistemas Gotos?
Mensajepor astromam » 25 Mar 2011, 17:43
Hola a todos,
creo que la cuestión no es si el GOTO mola o no mola. Está claro que mola. La cuestión es si lo necesito o no lo necesito.
Si hago fotografía, lo necesito sí o sí, ya que no puedo buscar.
Si hago visual, para mi la cuestión es si merece la pena gastar dinero en un GOTO + óptica cuando por ese precio me compro un Dobson mucha más abertura. Un dobson de 12" es más barato que una montura GOTO.
¿El GOTO es necesario para visual? No, salvo que tu visión espacial sea tal mala que no puedas guiarte con unas cartas.
¿Es más rápido un GOTO? Depende. Para mí no. En un maratón Messier hace unos años el compañero que tenía al lado usando GOTO, no había encontrado el primer objeto cuando yo ya iba por el décimo. Con un poco de práctica se encuentra cualquier objeto en menos de 1 minuto. He ganado varias apuestas con eso. También he enseñado a muchos a buscar y todos reconocen que en realidad es fácil.
¿Es más gratificante ver por un GOTO? No. Puedes ver más objetos pero con menos detalles que con un dobson mucho más gordo. Yo prefiero quedarme pasmado viendo detalles en galaxias y nebulosas que ver muchas manchitas.
En cuanto a la pregunta que da título a este hilo ¿Mayor productividad con sistemas Gotos? Depende de lo que consideres productividad. Ver muchos objetos no significa más productividad. Depende de la calidad de los que veamos. Como ya he indicado, ver mejor pocos objetos es para mi más productivo que ver muchos con peor calidad, eso sin contar que con más abertura llego a ver más objetos.
La verdad es que este debate no tendría sentido si todos pudieramos permitirnos tener un 16" sobre montura GOTO. Pero a igual coste, para mí, es mejor gastar en abertura que en GOTO.
creo que la cuestión no es si el GOTO mola o no mola. Está claro que mola. La cuestión es si lo necesito o no lo necesito.
Si hago fotografía, lo necesito sí o sí, ya que no puedo buscar.
Si hago visual, para mi la cuestión es si merece la pena gastar dinero en un GOTO + óptica cuando por ese precio me compro un Dobson mucha más abertura. Un dobson de 12" es más barato que una montura GOTO.
¿El GOTO es necesario para visual? No, salvo que tu visión espacial sea tal mala que no puedas guiarte con unas cartas.
¿Es más rápido un GOTO? Depende. Para mí no. En un maratón Messier hace unos años el compañero que tenía al lado usando GOTO, no había encontrado el primer objeto cuando yo ya iba por el décimo. Con un poco de práctica se encuentra cualquier objeto en menos de 1 minuto. He ganado varias apuestas con eso. También he enseñado a muchos a buscar y todos reconocen que en realidad es fácil.
¿Es más gratificante ver por un GOTO? No. Puedes ver más objetos pero con menos detalles que con un dobson mucho más gordo. Yo prefiero quedarme pasmado viendo detalles en galaxias y nebulosas que ver muchas manchitas.
En cuanto a la pregunta que da título a este hilo ¿Mayor productividad con sistemas Gotos? Depende de lo que consideres productividad. Ver muchos objetos no significa más productividad. Depende de la calidad de los que veamos. Como ya he indicado, ver mejor pocos objetos es para mi más productivo que ver muchos con peor calidad, eso sin contar que con más abertura llego a ver más objetos.
La verdad es que este debate no tendría sentido si todos pudieramos permitirnos tener un 16" sobre montura GOTO. Pero a igual coste, para mí, es mejor gastar en abertura que en GOTO.
Re: Mayor productividad con sistemas Gotos?
Mensajepor Arbacia » 25 Mar 2011, 18:15
El Intelliscope acoplable a un LB sale por poco más de 100€. Un argonavis por 600€ más los encoders. Muchos dobsoneros montan estos ordenadores. Otros incluso montan motores de seguimiento. De los foreros de Hubble me vienen a la cabeza Acrab, Fobos_jca, Balin_sofi, Espeluznante, Garrilaga y yo mismo. En monturas azimutales con TOA y similares tenemos a Murnau con Intelliscope. No son precisamente inexpertos.
En cuanto a GoTo, tengo, he tenido, he usado y enseño a usar continuamente estas monturas. Especialmente la gama de Celestron. El incremento de coste del goto en una montura motorizada, tanto ecuatorial como de horquilla, es ridículo. Tan ridículo que de serie ya vienen con Goto.
El goto no es para ver muchos objetos en poco tiempo ni para vagos. Antes os he puesto un ejemplo muy clarificador: la observación diurna de planetas interiores. Cuando mejor se ven es a altas horas de la mañana. Un día depejado el enncontrar Venus, Mercurio o incluso Marte puede llevar entre diez minutos y tres cuartos de hora. Con Goto son segundos. Buscar sesenta globulares una noche de verano puede llevar mucho tiempo y para cuando lo consigues ya no recuerdas los anteriores, Con Goto es media hora o una hora de comparación y el resto se lo dedicas a los más interesantes de la noche.
En cuanto a GoTo, tengo, he tenido, he usado y enseño a usar continuamente estas monturas. Especialmente la gama de Celestron. El incremento de coste del goto en una montura motorizada, tanto ecuatorial como de horquilla, es ridículo. Tan ridículo que de serie ya vienen con Goto.
El goto no es para ver muchos objetos en poco tiempo ni para vagos. Antes os he puesto un ejemplo muy clarificador: la observación diurna de planetas interiores. Cuando mejor se ven es a altas horas de la mañana. Un día depejado el enncontrar Venus, Mercurio o incluso Marte puede llevar entre diez minutos y tres cuartos de hora. Con Goto son segundos. Buscar sesenta globulares una noche de verano puede llevar mucho tiempo y para cuando lo consigues ya no recuerdas los anteriores, Con Goto es media hora o una hora de comparación y el resto se lo dedicas a los más interesantes de la noche.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Mayor productividad con sistemas Gotos?
Mensajepor Comiqueso » 25 Mar 2011, 18:37
Con gps, llegas al sitio rápido, pero preguntando conoces gente
No, no vale lo de conocer sitios nuevos, preguntando o con el gps, te pierden igual
Con Goto, vas rápido al NGC, pero saltando de estrella en estrella, puedes encontrar algo interesante que no viene en los mapas
No, no vale lo de conocer sitios nuevos, preguntando o con el gps, te pierden igual


Con Goto, vas rápido al NGC, pero saltando de estrella en estrella, puedes encontrar algo interesante que no viene en los mapas
Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Re: Mayor productividad con sistemas Gotos?
Mensajepor astromam » 25 Mar 2011, 18:49
Hola Arbacia,
El Intelliscope y similares no es un GOTO. Es una ayuda a la búsqueda. No es lo mismo. Si cuentas los motores, entonces ya tenemos un cacharro que empieza a salir caro. Y recalco lo que he dicho antes, si no fuera por la pasta, todos montaríamos GOTO. Conozco y he observado por algunos de esos equipos que has mencionado y no son de baratos precísamente.
Si la montura ya tiene motores, el mando del GOTO es barato. No es eso a lo que me estoy refiriendo. Y vuelvo a lo mismo, a la misma pasta más abertura y menos electrónica. Si ya tienes abertura, métele toda la electrónica que puedas comprar.
Estos son los usos en los que un GOTO es imprescindible. Si te dedicas a eso, no tienes más remedio que comprarte un GOTO.
Y vuelvo a lo mismo. Si no te hace falta el GOTO, gástete la pasta en abertura y calidad óptica, y no en electrónica.
No voy a debatir más sobre este tema. La conclusión es clara para visual de cielo profundo: a igual coste, si quieres ver bien, compra abertura, si quieres ver muchos objetos sin esfuerzo, comprate un GOTO. Para otros usos en los que se requiera GOTO, comprate un GOTO o no podrás hacer nada.
Buena prueba de lo que estoy diciendo es que muchos tenemos los dos equipos, cada uno dedicado a un uso en particular.
Arbacia escribió:El Intelliscope acoplable a un LB sale por poco más de 100€. Un argonavis por 600€ más los encoders. Muchos dobsoneros montan estos ordenadores. Otros incluso montan motores de seguimiento. De los foreros de Hubble me vienen a la cabeza Acrab, Fobos_jca, Balin_sofi, Espeluznante, Garrilaga y yo mismo. En monturas azimutales con TOA y similares tenemos a Murnau con Intelliscope. No son precisamente inexpertos.
El Intelliscope y similares no es un GOTO. Es una ayuda a la búsqueda. No es lo mismo. Si cuentas los motores, entonces ya tenemos un cacharro que empieza a salir caro. Y recalco lo que he dicho antes, si no fuera por la pasta, todos montaríamos GOTO. Conozco y he observado por algunos de esos equipos que has mencionado y no son de baratos precísamente.
Arbacia escribió:En cuanto a GoTo, tengo, he tenido, he usado y enseño a usar continuamente estas monturas. Especialmente la gama de Celestron. El incremento de coste del goto en una montura motorizada, tanto ecuatorial como de horquilla, es ridículo. Tan ridículo que de serie ya vienen con Goto.
Si la montura ya tiene motores, el mando del GOTO es barato. No es eso a lo que me estoy refiriendo. Y vuelvo a lo mismo, a la misma pasta más abertura y menos electrónica. Si ya tienes abertura, métele toda la electrónica que puedas comprar.
Arbacia escribió:El goto no es para ver muchos objetos en poco tiempo ni para vagos. Antes os he puesto un ejemplo muy clarificador: la observación diurna de planetas interiores. Cuando mejor se ven es a altas horas de la mañana. Un día depejado el enncontrar Venus, Mercurio o incluso Marte puede llevar entre diez minutos y tres cuartos de hora. Con Goto son segundos. Buscar sesenta globulares una noche de verano puede llevar mucho tiempo y para cuando lo consigues ya no recuerdas los anteriores, Con Goto es media hora o una hora de comparación y el resto se lo dedicas a los más interesantes de la noche.
Estos son los usos en los que un GOTO es imprescindible. Si te dedicas a eso, no tienes más remedio que comprarte un GOTO.
Y vuelvo a lo mismo. Si no te hace falta el GOTO, gástete la pasta en abertura y calidad óptica, y no en electrónica.
No voy a debatir más sobre este tema. La conclusión es clara para visual de cielo profundo: a igual coste, si quieres ver bien, compra abertura, si quieres ver muchos objetos sin esfuerzo, comprate un GOTO. Para otros usos en los que se requiera GOTO, comprate un GOTO o no podrás hacer nada.
Buena prueba de lo que estoy diciendo es que muchos tenemos los dos equipos, cada uno dedicado a un uso en particular.
Re: Mayor productividad con sistemas Gotos?
Mensajepor Fredinet » 25 Mar 2011, 18:52
La de cosas que se hubiera perdido (y nosotros con él) Ulises si hubiese usado el Goto para ir a Itaca 

Quidquid nitet, notandum
- herschell1966
- Mensajes: 552
- Registrado: 15 Nov 2008, 00:00
- Ubicación: Barcelona
Re: Mayor productividad con sistemas Gotos?
Mensajepor herschell1966 » 25 Mar 2011, 18:55
A estas alturas ,el goto ya ha dejado de ser un lujo.
No creo que se tenga que renunciar a calidad de optica por lo que cuesta un goto.
A la larga es un extra más... segun que ocular ya sabemos que es más caro que una buena montura con goto.De todas maneras quizas no aconsejaria un primer telescopio con goto.
Un saludo.
No creo que se tenga que renunciar a calidad de optica por lo que cuesta un goto.
A la larga es un extra más... segun que ocular ya sabemos que es más caro que una buena montura con goto.De todas maneras quizas no aconsejaria un primer telescopio con goto.
Un saludo.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE