comelechugas escribió:Hola Sergi.
Creo que me he pasado un poco con los wavelet sobretodo con en la reducción de ruido en el wavelet 1 y de ahí esas rayas, porque a la salida del alineado y apilado no estaban. Volveré a procesar este y otros vídeos que tengo del mismo día y les daré una vuelta por PhotoShop después a ver que tal.
Hola Juan.
Eso suele suceder, en la foto resultado del alineado y apilado no salen esas rayas pero a la que tocas los wavelets aparecen.
Cuando las condiciones de "seeing" no son demasiado buenas suelen aparecer estas rayas al utilizar la alineación multipunto, pues la turbulencia afecta de forma diferente a los diferentes detalles, por lo que es imposible conseguir un buen alineado y apilado. En estos casos lo que suelo hacer es utilizar un solo punto de alineación, situado cerca del centro de la imagen y utilizar un cuadro de alineación lo mas grande posible, las rayas no aparecen aunque puede suceder que los accidentes situados a mayor distancia del punto de alineado queden menos nítidos.
¿Has probado AviStack? parece ser que el alineado y apilado de vídeos lunares funciona mucho mejor que con RegiStax. Yo aún no lo he utilizado, pero cuando vuelva a tener la Luna a tiro desde mi domicilio, a partir de mediados de verano, haré algunas pruebas con el.
comelechugas escribió:Hola.
Pedro tienes toda la razón. de hecho yo no utilizo nunca el autoguiado para hacer videos de planetaria/luna, porque si se mueve un poco la imagen, al hacer el apilado los píxeles calientes e incluso el posible polvo tienen a anularse.
Lo de recomendar a Raúl comprar un sistema de autoguiado no es para hacer planetaria, sino para las fotos de espacio profundo que está empezando a hacer con exposiciones cortas y quiere aumentar dichos tiempos.
El dinero y el tiempo es lo que nunca sobra para la mayoría de los pobres mortales que les toca ir a currar todos los días...
Cierto, en fotografía planetaria es mejor que el seguimiento no sea excesivamente preciso, lo ideal es que el planeta se mueva un poco por el sensor, de este modo las motas de polvo y los pixels calientes no aparecen en el resultado del apilado. De todos modos ha de ser un desplazamiento controlado, pues utilizando focales muy altas podría pasar que el planeta se desplazara fuera del campo cubierto por el sensor, en estos casos resulta conveniente tener el PEC activado y además tener el mando a mano de modo que seamos nosotros los que podamos controlar ese desplazamiento. Esto aún es más necesario con la fotografía Lunar, pues de otro modo solo quedaría nítida la zona central de la fotografía resultado del apilado y tendríamos que recortar mucho los margenes.
Saludos.
Sergi.