Lo que quiero decir, que veo que no me he sabido expresar, es que la foto necesitaría 3 balances de blancos simultáneos ya que tiene 3 zonas muy distintas con 3 tipos de luz distintos:
La hierba del suelo es solo verde y la ilumina con una luz de incandescencia de linterna, amarilla.
Las nubes son blancas (mas o menos) y se iluminan desde abajo con contaminación lumínima mas amarilla todavía.
Y el cielo tiene su luz propia.
Sea cual sea el ajuste que elijas en el revelado, o el que ponga la cámara automáticamente, es casi imposible que te salgan las 3 zonas con tonos ajustados en la misma toma. Habría que hacer una toma o un revelado para ajustar bien el color de cada zona, y luego componerlo.
Yo creo que es mas o menos lo que hacéis los que sabéis astrofotografía para meter en una toma el núcleo brillante de una galaxia y las zonas exteriores. Varias series de tomas con distintos tiempos y luego en el procesado lo mezcláis.
Pues algo parecido pero con las zonas iluminadas por fuentes de luz con colores distintos.
Un claro en el cielo y la Vía Láctea
Re: Un claro en el cielo y la Vía Láctea
Mensajepor moucho » 26 Nov 2010, 16:47
La dificultad de este tipo de fotografias, es precisamente todo lo que estais exponiendo. Buscar un equilibrio entre distintos tipos de temperatura de luz, una tarea muy dificil.
He estado viendo la foto original está claro que me he pasado en el procesado del cielo queriendo dar mas profundidad a ese agujero de nubes al darle tanto azul. Esa era mi pretensión como fotografía, ya que el momento duró escasos minutos.
Según Manel Soria http://frikosal.blogspot.com/ (alguien que sabe mucho mas que yo de esto) la temperatura ideal para fotografía estrellas esta en 4400 K. Ese balance esta bien cuando la CL es inapreciable, pero con una simple farola a 2 km te teñirá la atmósfera de unos naranjas casi irrecuperables. Actualmente estoy colocando el B de blancos sobre los 3500 K para poder hacer algo decente por los alrededores de Madrid. Esto me obliga a pintar con luz fría (de LED) o utilizar flash ya que una linterna cálida empeora mucho las cosas.
Por supuesto que el procesado lo hago por zonas intentando rescatar esas texturas que nos brinda el cielo siguiendo procesos de astrografía y dado que la D80 a ISOS altos es algo penoso, tengo que seguir tirando del Photoshop para hacer algo aceptable.
He estado viendo la foto original está claro que me he pasado en el procesado del cielo queriendo dar mas profundidad a ese agujero de nubes al darle tanto azul. Esa era mi pretensión como fotografía, ya que el momento duró escasos minutos.
Según Manel Soria http://frikosal.blogspot.com/ (alguien que sabe mucho mas que yo de esto) la temperatura ideal para fotografía estrellas esta en 4400 K. Ese balance esta bien cuando la CL es inapreciable, pero con una simple farola a 2 km te teñirá la atmósfera de unos naranjas casi irrecuperables. Actualmente estoy colocando el B de blancos sobre los 3500 K para poder hacer algo decente por los alrededores de Madrid. Esto me obliga a pintar con luz fría (de LED) o utilizar flash ya que una linterna cálida empeora mucho las cosas.
Por supuesto que el procesado lo hago por zonas intentando rescatar esas texturas que nos brinda el cielo siguiendo procesos de astrografía y dado que la D80 a ISOS altos es algo penoso, tengo que seguir tirando del Photoshop para hacer algo aceptable.
Mi blog
http://danikxt.blogspot.com.es/
Mis fotos
http://www.flickr.com/photos/danicaxete
Mis trabajos de aerografía
http://www.danikxt.com.es
http://danikxt.blogspot.com.es/
Mis fotos
http://www.flickr.com/photos/danicaxete
Mis trabajos de aerografía
http://www.danikxt.com.es
Re: Un claro en el cielo y la Vía Láctea
Mensajepor Tomaset » 26 Nov 2010, 19:43
ahhhhhhhhhhhh!!!! haber empezado diciendo que tiras con Nikon....¡¡¡acabáramos!!!
, y Manel también tira con Nikon y claro, los RAW de Nikon no están crudos del todo jejeje, por eso...., ahora lo entiendo.....
La ventaja de Canon es que los Cr2 están crudos crudos, entonces no tienes que tirar de ligth room ni potochou ni bobadas, por muchos parametros que tengas mal configurados, si tiras en raw puedes revelar como te salga del bolo




La ventaja de Canon es que los Cr2 están crudos crudos, entonces no tienes que tirar de ligth room ni potochou ni bobadas, por muchos parametros que tengas mal configurados, si tiras en raw puedes revelar como te salga del bolo

- DonQuijote
- Mensajes: 1906
- Registrado: 15 Ago 2010, 15:07
- Ubicación: San Lorenzo de El Escorial - Madrid Oeste
Re: Un claro en el cielo y la Vía Láctea
Mensajepor DonQuijote » 26 Nov 2010, 21:09
Llendo al inicio del hilo, una portal muy bonita
Salu2

Salu2
SW 150/1200, LB 12", ETX70, ED-80, Lunt 60.
[img]http://img193.imageshack.us/img193/1980/firmaaams2.gif[/img ]
No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita.
El secreto de la felicidad no está en hacer lo que se quiere sino en querer lo que se hace.
facebook Amigos_Astronomicos
[img]http://img193.imageshack.us/img193/1980/firmaaams2.gif[/img ]
No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita.
El secreto de la felicidad no está en hacer lo que se quiere sino en querer lo que se hace.
facebook Amigos_Astronomicos
Re: Un claro en el cielo y la Vía Láctea
Mensajepor Tomaset » 26 Nov 2010, 22:23
DonQuijote escribió:Llendo al inicio del hilo, una portal muy bonita![]()
Salu2
Prequioza


Volver a “Escaparate Astrofotográfico”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE