Nosotros, es que una brújula lejos indicarte donde está el norte, permite realmente situarte en un mapa, o incluso hacerlos. Te ciento cómo se hacen los planos de cuevas con medios bastante pedrestes pero eficaces:
Defines una estación topográfica (punto de origen) y otra de destino. Con cinta métrica y un ayudante tomas la distancia natural. Con la brújula defines la orientación y con el clinómetro la levación. Avanzas hacia la segunda estación, eliges una tercera estación y tomas de nuevo orientación, distancia y elevación. Tras varias medidas has definido una poligonal. Lo ideal es cerrar la poligonal para poder calcular el error de cierre e incluso triangular estaciones (por ejemplo mides 1-2, 2-3, 3-4, 2-4, 4-1, 4-5; un error del 10% es bastante aceptable dadas las circunstancias). Conocido el error puedes promediarlo (por mínimos cuadrados) o ponderar y dar más peso en el error a una medida concreta. Además en cada estación tomas medidas a suelo paredes y techo y hasta haces un croquis de la planta y de la sección. Despues en el gabinete realizas el plano.
En cuevas se da la circunstancia además de los problemas de iluminación: a 30m literalmetne ves al compañero como un punto (la luz de su casco), por eso es normal poner lacara junto a la estación, quitarse el casco y poner el casco o llevar una linterna. El problema lo tenemos también para poder ver el limbo. En el caso de la brubula no hay mucho problema pues la luz viene de arriba (el casco) pero con el clinómetro... muchas veces acabamos quitandonos el casco para iluminar el limbo de lado.

brújula

clinómetro

cinta métrica

jalón (la poligonal así se hace a un metro del suelo y no pegas la cara al suelo...)