M 16 CON STARLIGHT 916
Mensajepor ManuelJ » 13 Jun 2007, 20:32
cometas escribió:Bueno el FWHM no tiene porque disminuir con mayor abertura pero con las mismas condiciones si suele disminuir cuando se usa mayor focal con la misma CCD , o dicho de otro modo suele subir al trabajar con mayor resolucion .
Pero ojo tu puedes tener un FWHM penoso con 6000 de focal , y otro colega puede tener un fwhm mucho mejor con solo 1000 de focal y trabajando a la misma resolucion , eso si cada uno en cielos DISTINTOS.
Pero en el mismo cielo normalmente el FWHM mejora al trabajar a mas resolucion por pixel
Quitando ese filtro tan molesto que hay en medio llamado atmosfera, en teoria a mayor abertura, el disco de airy mas pequeño... Pero si, el limitante principal es la atmosfera.
Respuestas
Mensajepor Guest » 13 Jun 2007, 20:44
ManuelJ, veo poco saludable desconfiar de si esa foto está o no hecha con el Mewlon e incluso con una Starlight 916 MX. Para que puedas creer un poco mas, ahí tienes una foto de mi observatorio donde aparece ese material. Si es necesario, también puedo enviarte la factura del Mewlon a mi nombre.
El tamaño algo grueso de las estrellas como ya he dicho es fundamentalmente por la longitud del foco y por la turbulencia que casi siempre impera en Ager ayudado todo ello del factor exposición, ya que para exponer un objeto muy debil sin filtrado H alfa, las estrellas se sobreexponen.
En la página 1 de este hilo he prometido investigar el tema del campo de esa imagen que tiene unos cuantos meses y explicar lo averiguado a ese respecto, por si estuviese en un error, por lo que creo que machacar mas ese tema, lo encuentro fuera de lugar.
Escilla, no tengo un reductor Optec de 0.33, pero si un Meade de 0.3 y tu deberías saber tanto como yo, ya que tienes otro Mewlon 250, que con ese factor de reducción, ese telescopio no da foco de ninguna de las maneras. Pues bien, ahora ya lo sabes.
Saludos.
http://img142.imageshack.us/img142/3404 ... gerfr3.jpg
El tamaño algo grueso de las estrellas como ya he dicho es fundamentalmente por la longitud del foco y por la turbulencia que casi siempre impera en Ager ayudado todo ello del factor exposición, ya que para exponer un objeto muy debil sin filtrado H alfa, las estrellas se sobreexponen.
En la página 1 de este hilo he prometido investigar el tema del campo de esa imagen que tiene unos cuantos meses y explicar lo averiguado a ese respecto, por si estuviese en un error, por lo que creo que machacar mas ese tema, lo encuentro fuera de lugar.
Escilla, no tengo un reductor Optec de 0.33, pero si un Meade de 0.3 y tu deberías saber tanto como yo, ya que tienes otro Mewlon 250, que con ese factor de reducción, ese telescopio no da foco de ninguna de las maneras. Pues bien, ahora ya lo sabes.
Saludos.
http://img142.imageshack.us/img142/3404 ... gerfr3.jpg
Re: Respuestas
Mensajepor escilla » 13 Jun 2007, 22:38
Carles-Tudela escribió:ManuelJ, veo poco saludable desconfiar de si esa foto está o no hecha con el Mewlon e incluso con una Starlight 916 MX. Para que puedas creer un poco mas, ahí tienes una foto de mi observatorio donde aparece ese material. Si es necesario, también puedo enviarte la factura del Mewlon a mi nombre.
El tamaño algo grueso de las estrellas como ya he dicho es fundamentalmente por la longitud del foco y por la turbulencia que casi siempre impera en Ager ayudado todo ello del factor exposición, ya que para exponer un objeto muy debil sin filtrado H alfa, las estrellas se sobreexponen.
En la página 1 de este hilo he prometido investigar el tema del campo de esa imagen que tiene unos cuantos meses y explicar lo averiguado a ese respecto, por si estuviese en un error, por lo que creo que machacar mas ese tema, lo encuentro fuera de lugar.
Escilla, no tengo un reductor Optec de 0.33, pero si un Meade de 0.3 y tu deberías saber tanto como yo, ya que tienes otro Mewlon 250, que con ese factor de reducción, ese telescopio no da foco de ninguna de las maneras. Pues bien, ahora ya lo sabes.
Saludos.
http://img142.imageshack.us/img142/3404 ... gerfr3.jpg
Carles,
Se tanto que es desaconsejable poner un reductor de 0.33x, tanto como que es perfectamente posible. De hecho funcionan los dos, el de optec y el de meade. Tu imagen es una prueba de ello.
El anterior propietario de mi mewlon los uso en su dia. Ahora bien, pretender que un Mewlon 250 corrija e ilumine ese campo, es absurdo. No esta diseñado, ni por secundario, ni por bafles para ese proposito. Y las estrellas engordan como melones.
Te dire que los mejores resultados se obtienen en cuanto a resolucion, se consiguen a foco primario y que probar he probado ya 4:
- Celestron 0.63. Buen resultado por el precio.
- Takahashi. Bastante resolvente, y con el tratamiento antireflejante gentileza de Ignacio de la Cueva, anterior propietario del reductor, muy bien. Una focal muy cuca 2300mm +-.
- Optec Nextgen 0.5x. Buen factor de reduccion, buena calidad pero bastante viñeteo.
- A-P 0.67 CCD. Con el Mewlon a mi no me da buen resultado.
Saludos
Mensajepor escilla » 14 Jun 2007, 00:10
cometas escribió:Bueno el FWHM no tiene porque disminuir con mayor abertura pero con las mismas condiciones si suele disminuir cuando se usa mayor focal con la misma CCD , o dicho de otro modo suele subir al trabajar con mayor resolucion .
Pero ojo tu puedes tener un FWHM penoso con 6000 de focal , y otro colega puede tener un fwhm mucho mejor con solo 1000 de focal y trabajando a la misma resolucion , eso si cada uno en cielos DISTINTOS.
Pero en el mismo cielo normalmente el FWHM mejora al trabajar a mas resolucion por pixel
Cuentan el cielo, la montura, el enfoque... La montura es muuu pero que muuu importante. Desde que tiramos con una paramount ME los problemas de guiado han desaparecido, incluso a 3000mm de focal.
Saludos.
Mensajepor escilla » 14 Jun 2007, 08:06
cometas escribió:Ok , son aparatos magnificos y si se hacen trabajar a una resolucion adecuada pueden dar estrellitas con un FWHM muy reducido .2.4" es muy buen resultado .
Si Ramon,
La pena es que takahashi no haya pensado en meter un secundario un poco mas grande (viñeteo, cosa que no ocurre en Mewlon 300, por ejemplo) y haber realizado un corrector de campo para el Mewlon. Seria un telescopio imbatible.
El enfoque por desplazamiento del secundario es bueno para determinadas aplicaciones, pero me estoy planteando la posibilidad de poner un FLI PDF y dejar el primario y el secundario a la distancia optima.
Cuando termine la fase de pruebas, empezare ha enseñar los dientes del Mewlon 250, que son muchos y muy afilados. Mi intencion es de aqui a dos años, con el observatorio listo, retomar menesteres mas relacionados con la ciencia (fotometria de blazars, busqueda automatica de Supernovae), al menos al 50% del tiempo util.
Saludos
Jorge Garcia. NTO
Respuesta
Mensajepor Guest » 14 Jun 2007, 08:40
Escilla, Estás equivocado cuando dices que el Mewlon da foco con un reductor de 0.3 pues te aseguro que mi reductor Meade de esa focal no lo da.Si que lo da el reductor focal Célestron a F.6 y no se comporta nada mal, aunque no sea del todo perfecto.
Si el tiempo lo permite, este fin de semana como ya prometí, haré mis comprobaciones pada determinar exactamente como hice la imagen de M16, pero te aseguro que no fue con el reductor de 0.3 por lo que te he comentado. Algún defectop seguro que tendré, pero no acostumbro a engañar deliberadamente, ni me gusta que me traten de ello.
Si el tiempo lo permite, este fin de semana como ya prometí, haré mis comprobaciones pada determinar exactamente como hice la imagen de M16, pero te aseguro que no fue con el reductor de 0.3 por lo que te he comentado. Algún defectop seguro que tendré, pero no acostumbro a engañar deliberadamente, ni me gusta que me traten de ello.
Re: Respuesta
Mensajepor escilla » 14 Jun 2007, 09:48
Carles-Tudela escribió:Escilla, Estás equivocado cuando dices que el Mewlon da foco con un reductor de 0.3 pues te aseguro que mi reductor Meade de esa focal no lo da.Si que lo da el reductor focal Célestron a F.6 y no se comporta nada mal, aunque no sea del todo perfecto.
Si el tiempo lo permite, este fin de semana como ya prometí, haré mis comprobaciones pada determinar exactamente como hice la imagen de M16, pero te aseguro que no fue con el reductor de 0.3 por lo que te he comentado. Algún defectop seguro que tendré, pero no acostumbro a engañar deliberadamente, ni me gusta que me traten de ello.
Pues yo tengo varias imagenes del antiguo propietario que indican que si da foco. Si te sirve de referencia, el usaba un adaptador que roscaba a la celda del mewlon y que salia a macho de Schmidt Cassegrain. El backfocus del Mewlon quitando el adaptador de 2" pasa de 156mm a 196mm, por lo que problemas de foco NO HAY. Mi setup manda la camara muy lejos pues uso AO-7 (88mm de recorrido de foco) y no tengo ningun problema de foco con casi ningun reductor.
Saludos
- MaximoSuarez
- Mensajes: 692
- Registrado: 11 Feb 2007, 00:00
- Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria
Mensajepor MaximoSuarez » 14 Jun 2007, 09:50
Escilla escribió:
Si la verdad es que ya empieza uno a cansarse de tanta fotografía, ya me estoy pensando abandonar al maligno ese y retomar la buena senda, al menos como dices en un porcentaje del tiempo de observación. Coincidiremos en el mismo campo y alguna que otra astrometría también.
Saludos
Maximo
Mi intencion es de aqui a dos años, con el observatorio listo, retomar menesteres mas relacionados con la ciencia (fotometria de blazars, busqueda automatica de Supernovae), al menos al 50% del tiempo util.
Si la verdad es que ya empieza uno a cansarse de tanta fotografía, ya me estoy pensando abandonar al maligno ese y retomar la buena senda, al menos como dices en un porcentaje del tiempo de observación. Coincidiremos en el mismo campo y alguna que otra astrometría también.
Saludos
Maximo
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4719
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 14 Jun 2007, 11:03
ManuelJ escribió:Quitando ese filtro tan molesto que hay en medio llamado atmosfera, en teoria a mayor abertura, el disco de airy mas pequeño... Pero si, el limitante principal es la atmosfera.
Exacto Manuel realmente excepto con optica adaptativa de verdad y para campos irrisorios de unos pocos segundos de arco , el FWHM da valores mucho mayores que el disco de airy , y todo por culpa de la atmosfera .
Asi podriamos decir que el FWHM no mejora con el diametro del telescopio. En un mismo cielo un gigante de 4 m seguramante tendra un fwhm parecido o incluso peor que un telescopio vecino de solo 30 cm , suponiendo que ambos tengan una calidad equiparable y trabajen a una resolucion parecida.
Volver a “Escaparate Astrofotográfico”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

CALENDARIO LUNAR
EL TIEMPO en MADRID
Pronstico de Tutiempo.net
IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Compartir en RRSS
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE