Duda formulación en fotografia sin seguimiento
Mensajepor Verio » 20 Jul 2007, 09:52
harpman escribió:procy escribió:Hola,Harpman, en la formula de jahensan, la f debe de ser la focal equivalente (si pones una canon por ejemplo, deberia ser 1,6 x la distancia focal)
No lo creo porque ya le pongo 6.4 um que tienen los pixeles de la Canon.Lo que interesa saber es que narices significa el coseno(DEC) ¿que es esto?:lol:
Tu eres de letras, ¿no?

http://es.wikipedia.org/wiki/Coseno
LX200R 8" / MiniBorg 50
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
Mensajepor procy » 20 Jul 2007, 09:57
jeje
La funcion coseno nos dice en trigonometría una medida entre 0 y 1 en función de un angulo cualquiera. Si te fijas, las calculadoras (las cientificas) llevan un botoncito que pone "cos"; pues tienes que pulsarlo e introducir el angulo en grados y ya ta
Por ejemplo, para el ecuador celeste, que tiene angulo 0º, el coseno vale 1.
En cambio, para el polo celeste, con angulo 90º, el coseno vale 0.
Por eso decia que en el caso del polo el tiempo de exposicion para que no salga movido es infinito (X/0 = infinito) y se comprueba que efectivamente, el polo no se mueve!!
La funcion coseno nos dice en trigonometría una medida entre 0 y 1 en función de un angulo cualquiera. Si te fijas, las calculadoras (las cientificas) llevan un botoncito que pone "cos"; pues tienes que pulsarlo e introducir el angulo en grados y ya ta

Por ejemplo, para el ecuador celeste, que tiene angulo 0º, el coseno vale 1.
En cambio, para el polo celeste, con angulo 90º, el coseno vale 0.
Por eso decia que en el caso del polo el tiempo de exposicion para que no salga movido es infinito (X/0 = infinito) y se comprueba que efectivamente, el polo no se mueve!!

Asociación Astronomica "Alba-5" (Albacete)
Mis fotos, en http://www.flickr.com/photos/procy
Mis fotos, en http://www.flickr.com/photos/procy
Mensajepor jahensan » 20 Jul 2007, 15:01
Hola, perdonad la tardanza.
Harpman, Lo del coseno (DEC), como te han dicho es el valor del coseno del angulo de la estrella que vamos a enfocar.
Pero lo que no veo en tu cálculo es el valor del coseno. A mi me sale cos(20º)=0,9396.
El máximo tiempo sin seguimiento con un telescopio de 1280 de focal en una canon de 6,4 micrones es apenas de 0,072 casi una décima de segundo antes de que salgan movidas. Hay que pensar que es 1280mm de focal y con el telescopio parado absolutamente. En 1 decimas de segundo casi, se sale la estrella del pixel. ¿a ninguno se le ha parado el telescopio?
instantáneamente sale del campo.
Gracias Procy por lo del valor 0,032mm---> 32 micrones * 13,75 = 440 justo. Solución del problema., me faltaba el dato que has aportado, gracias.
Para alargar el tiempo, viendo la fórmula, lo único que se puede hacer es disminuir la focal..... pero aparece un problema nuevo, la rotación diferencial (término que creo que me acabo de inventar
) Si tomamos, por ejemplo, con un objetivo de 55 mm de focal un trozo grande de cielo, las estrellas mas cercanas al polo girarán a menor velocidad que las de declinación 0, con lo que puede pasar que las próximas al polo estén perfectas, frente a las proximas a Dec=0º estarán elípticas. Vamos sería como cuando sacamos una circumpolar. La estrella polar ocupa un par de pixeles y las más alejadas tienen un trazo brutal. Ese factor viene dado por el Coseno de la Declinación.
En cuanto a la servilleta, perdón si suena raro, pero estaba en un restaurante con la familia.... Los cálculos son los siguientes:
Veamos primero el desplazamiento angular de una estrella:
(360ºx60x60) / (24x60x60)=15" por segundo, es decir. en el ecuador (Dec=0) celeste, en un segundo la estrella se desplaza 15 segundos de arco. Lo multiplicamos por el coseno de la declinación para ajustar el desplazamiento. Pensemos que una estrella justo en el polo celeste, se desplaza 0=cos(90º), y en el ecuador la totalidad del recorrido 1=cos(0º)
Una reglita de tres: (no me gusta la expresión de factor de conversión, soy de la EGB antigua):
1" ----> 15"xcos(DEC)
x?----->ResoluciónPorPixel
Es decir, si en un segundo recorre la estrella 15"x cos(DEC) ¿Cuánto tardará en recorrer el Pixel?.
Despejando sale:
x=(1"xResoluciónPorPixel)/(15"xcos(DEC)) [1]
Sabemos que:
ResolucionPorPixel=206,215xTamañoPixel/Focal [2]
Sustituyendo [2] en [1] tenemos que:
x=(1" x 206,215 x TamañoPixel/Focal) /(15" x cos(DEC))=
x=13,74 x TamañoPixel / (Focal*cos(DEC))
El dato de Procy, dándonos un Tamaño de pixel (o tamaño minimo) de 0,032 mm=32 micrones, completa el estudio:
X=440/(Focal x cos (DEC))
QED.
(QUOD ERAT DEMOSTRANDUM=que es lo que se quería demostrar, algunos cuando no sabiamos estas iniciales en los estudios lo traducíamos por QUE ERA DIFICILÍSIMO
)
Saludos
Harpman, Lo del coseno (DEC), como te han dicho es el valor del coseno del angulo de la estrella que vamos a enfocar.
Pero lo que no veo en tu cálculo es el valor del coseno. A mi me sale cos(20º)=0,9396.
El máximo tiempo sin seguimiento con un telescopio de 1280 de focal en una canon de 6,4 micrones es apenas de 0,072 casi una décima de segundo antes de que salgan movidas. Hay que pensar que es 1280mm de focal y con el telescopio parado absolutamente. En 1 decimas de segundo casi, se sale la estrella del pixel. ¿a ninguno se le ha parado el telescopio?

Gracias Procy por lo del valor 0,032mm---> 32 micrones * 13,75 = 440 justo. Solución del problema., me faltaba el dato que has aportado, gracias.
Para alargar el tiempo, viendo la fórmula, lo único que se puede hacer es disminuir la focal..... pero aparece un problema nuevo, la rotación diferencial (término que creo que me acabo de inventar

En cuanto a la servilleta, perdón si suena raro, pero estaba en un restaurante con la familia.... Los cálculos son los siguientes:
Veamos primero el desplazamiento angular de una estrella:
(360ºx60x60) / (24x60x60)=15" por segundo, es decir. en el ecuador (Dec=0) celeste, en un segundo la estrella se desplaza 15 segundos de arco. Lo multiplicamos por el coseno de la declinación para ajustar el desplazamiento. Pensemos que una estrella justo en el polo celeste, se desplaza 0=cos(90º), y en el ecuador la totalidad del recorrido 1=cos(0º)
Una reglita de tres: (no me gusta la expresión de factor de conversión, soy de la EGB antigua):
1" ----> 15"xcos(DEC)
x?----->ResoluciónPorPixel
Es decir, si en un segundo recorre la estrella 15"x cos(DEC) ¿Cuánto tardará en recorrer el Pixel?.
Despejando sale:
x=(1"xResoluciónPorPixel)/(15"xcos(DEC)) [1]
Sabemos que:
ResolucionPorPixel=206,215xTamañoPixel/Focal [2]
Sustituyendo [2] en [1] tenemos que:
x=(1" x 206,215 x TamañoPixel/Focal) /(15" x cos(DEC))=
x=13,74 x TamañoPixel / (Focal*cos(DEC))
El dato de Procy, dándonos un Tamaño de pixel (o tamaño minimo) de 0,032 mm=32 micrones, completa el estudio:
X=440/(Focal x cos (DEC))
QED.
(QUOD ERAT DEMOSTRANDUM=que es lo que se quería demostrar, algunos cuando no sabiamos estas iniciales en los estudios lo traducíamos por QUE ERA DIFICILÍSIMO

Saludos
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5081
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 20 Jul 2007, 15:47
Permitidme un inciso. Igual digo una burrada pero yo no haría los cáculos en función de los pixel. El movimiento de una estrella siempre existe, sólo que tiene que ser tan pequeño que el ojo humano no sea capaz de apreciarlo. Para una resolución óptima el ojo humano es capaz de distinguir a 25cm un movimiento de 10E-2 cm, así que el ojo sería capaz de distinguir (10E-2 cm / 25 cm) un movimiento de 4E-4 radianes, o lo que es lo mismo 2,29E-2 grados. quizás por ahí...
Yo conocía una fórmula parecida de un libro del grupo astrófilo lariano, "Curso de astronomía práctica". En este libro aparece la fórmula pero pone 55 en lugar de 440, supuse que era un error por que había visto fórmulas aproximadas con 600/F y supuse que querían haber puesto 550.
¿qué opináis?
Saludos
Yo conocía una fórmula parecida de un libro del grupo astrófilo lariano, "Curso de astronomía práctica". En este libro aparece la fórmula pero pone 55 en lugar de 440, supuse que era un error por que había visto fórmulas aproximadas con 600/F y supuse que querían haber puesto 550.
¿qué opináis?
Saludos

Mensajepor jahensan » 20 Jul 2007, 16:07
De burrada nada Mintaka,,,, en matemáticas, igual que en otras ciencias se hacen supuestos.
Muchas fotos con estrellas ovaladas, si hacemos un bin 2x2 mejora. Claro hacemos el pixel 4 veces mas grande, con lo que ocultamos muchos defectos.
Además está el efecto del seeing, con un seeing muy malo, los defectos de desplazamiento se ven menos.
Lo que he calculado es: Suponiendo la estrella "perfectamente" puntual: ¿Cuánto tiempo tardará en cruzar un pixel, teniendo en cuenta la focal y la declinación de la estrella?, y sale esa fórmula. Ahora hay que definir el concepto de pixel. En digital está claro, ese cuadradito unidad de información luz, pero ¿y en química?, si tu nos das como medida de sensibilidad del ojo humano en unos 2,29E-2 grados a 25 cm. eso es sería un "pixel" químico. Creo que son criterios de "calidad" estética.
Saludos
Siempre se puede estirar algo el tiempo.
Saludos
Muchas fotos con estrellas ovaladas, si hacemos un bin 2x2 mejora. Claro hacemos el pixel 4 veces mas grande, con lo que ocultamos muchos defectos.
Además está el efecto del seeing, con un seeing muy malo, los defectos de desplazamiento se ven menos.
Lo que he calculado es: Suponiendo la estrella "perfectamente" puntual: ¿Cuánto tiempo tardará en cruzar un pixel, teniendo en cuenta la focal y la declinación de la estrella?, y sale esa fórmula. Ahora hay que definir el concepto de pixel. En digital está claro, ese cuadradito unidad de información luz, pero ¿y en química?, si tu nos das como medida de sensibilidad del ojo humano en unos 2,29E-2 grados a 25 cm. eso es sería un "pixel" químico. Creo que son criterios de "calidad" estética.
Saludos
Siempre se puede estirar algo el tiempo.
Saludos
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
Mensajepor procy » 20 Jul 2007, 17:43
Perfecto!
Me estais siendo de gran ayuda, muchas gracias
Bueno, ahora lo veo mas claro...
harpman, creo que el tamaño del pixel no influye en el factor de multiplicacion de los sensores digitales. Fijate que la 400D por ejemplo tambien tiene un factor de 1,6 igual que la 350, y sin embargo tiene mas megapixels (tendrá mas resolucion porque los pixels serán mas pequeños y el sensor tendrá mayor numero de estos aun teniendo las mismas dimensiones)
De esta forma, se me ocurre comprobar la relacion de la diagonal del sensor canon con el del cliche de la pelicula química...
He visto por la red que las dimensiones del cliche de una pelicula química son 36mm X 24mm, y las del sensor canon son 22,2 y 14,8
Pues bien,
Raiz cuadrada de ( 36 al cuadrado + 24 al cuadrado) = 43,27
Raiz cuadrada de ( 22,2 al cuadrado + 18,8 al cuadrado ) = 26,68
así... 43,27 / 26,68 = 1,609 que se corresponde con el factor de multiplicación que indica canon para sus sensores en la 350D y la 400D
Y con los datos de Jahensan, la fórmula quedaría T = 88,26 / F cos(dec)
Como ejemplo tomo los datos que ponía harpman de su telescopio, y la declinación de Júpiter por ejemplo, que creo que anda por los 21º...
primero sin tener en cuenta el 1,6:
T = 88,26 / 1280 * cos(21) = 0,0739
(cos21 = 0,9336)
y los 0,0739 segundos, pasados a fracción para comparar con los tiempos permitidos en la canon: 1/13,54
Es decir, que si no tenemos en cuenta el factor de multiplicación, el máximo tiempo permitido por la canon sin pasarnos del maximo teórico para que Júpiter salga puntual sin seguimiento sería de 1/13 , el siguiente paso que es 1/10 se pasaría
El mismo calculo multiplicando la focal del telescopio por 1,6 da 1/21,66
Es decir, el máximo que permite la canon sin pasarnos seria 1/25
el siguiente paso es 1/20 que se pasa
Cuando pueda lo comprobare, pero creo que concuerda si se tiene en cuenta el factor de multiplicación
Saludos y gracias por la ayuda
Me estais siendo de gran ayuda, muchas gracias

Bueno, ahora lo veo mas claro...
harpman, creo que el tamaño del pixel no influye en el factor de multiplicacion de los sensores digitales. Fijate que la 400D por ejemplo tambien tiene un factor de 1,6 igual que la 350, y sin embargo tiene mas megapixels (tendrá mas resolucion porque los pixels serán mas pequeños y el sensor tendrá mayor numero de estos aun teniendo las mismas dimensiones)
De esta forma, se me ocurre comprobar la relacion de la diagonal del sensor canon con el del cliche de la pelicula química...
He visto por la red que las dimensiones del cliche de una pelicula química son 36mm X 24mm, y las del sensor canon son 22,2 y 14,8
Pues bien,
Raiz cuadrada de ( 36 al cuadrado + 24 al cuadrado) = 43,27
Raiz cuadrada de ( 22,2 al cuadrado + 18,8 al cuadrado ) = 26,68
así... 43,27 / 26,68 = 1,609 que se corresponde con el factor de multiplicación que indica canon para sus sensores en la 350D y la 400D
Y con los datos de Jahensan, la fórmula quedaría T = 88,26 / F cos(dec)
Como ejemplo tomo los datos que ponía harpman de su telescopio, y la declinación de Júpiter por ejemplo, que creo que anda por los 21º...
primero sin tener en cuenta el 1,6:
T = 88,26 / 1280 * cos(21) = 0,0739
(cos21 = 0,9336)
y los 0,0739 segundos, pasados a fracción para comparar con los tiempos permitidos en la canon: 1/13,54
Es decir, que si no tenemos en cuenta el factor de multiplicación, el máximo tiempo permitido por la canon sin pasarnos del maximo teórico para que Júpiter salga puntual sin seguimiento sería de 1/13 , el siguiente paso que es 1/10 se pasaría
El mismo calculo multiplicando la focal del telescopio por 1,6 da 1/21,66
Es decir, el máximo que permite la canon sin pasarnos seria 1/25
el siguiente paso es 1/20 que se pasa
Cuando pueda lo comprobare, pero creo que concuerda si se tiene en cuenta el factor de multiplicación

Saludos y gracias por la ayuda
Mensajepor jahensan » 20 Jul 2007, 18:22
harpman escribió:...
Otra cosa, si sabemos la resolución de pixel por segundo de arco ¿no sabremos también lo que tardaría una hipotética estrella de un pixel de diámetro en moverse todo su tamaño? o lo que es lo mismo, lo que una imagen X tardaría en desplazarse un pixel de distancia ¿no?, si esto fuese así el visac completamente parado y con una Canon ¿tardaría toda la imagen o campo captado 1.2" en recorrer un pixel?
Exactamente eso es lo que he calculado... teniendo en cuenta la declinación de la estrella...pero fíjate que la velocidad no es la misma en toda la imagen. Con un visac el campo es mas pequeño y no se notaría tanto. En una imágen de gran campo hay que tenerlo en cuenta.
Saludos
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
Mensajepor procy » 20 Jul 2007, 18:35
Hola
Si, si, desde luego es ficticio; evidentemente no hay ninguna lente por medio que modifique la distancia focal fisicamente...
Lo he llamado así porque es el nombre que le dan, pero podría llamarse de cualquier otra forma. Imagino que esto vendrá a ser algo así como una variación del "aumento", aunque tambien está mal dicho...
La explicación física creo que viene a ser algo así:
Vale...
Por decirlo de alguna manera, el cono de luz que llega al sensor canon es diferente, y la distancia al foco tambien
Creo que tiene que ver con esto...
De todas formas es algo lioso, yo tampoco acabo de verlo muy claro; a ver cuando puedo y lo confirmo con el telescopio
Ah, y con tu telescopio, y la canon puesta, sin hacer seguimiento, y para declinacion 0º que es el máximo daría 0,0689 segundos sin tener en cuenta el 1,6
Y teniendolo en cuenta 0,0431 segundos...
No se seguro que valor sera el verdadero, pues me pones en duda, pero yo diria que el segundo...; ademas, en teoría este sería tambien el maximo error que podrías permitirte en un guiado para que saliera todo puntual en una toma de larga exposicion...
No se si lo has medido...
Mae mia que tollazo de post!!
Si, si, desde luego es ficticio; evidentemente no hay ninguna lente por medio que modifique la distancia focal fisicamente...

Lo he llamado así porque es el nombre que le dan, pero podría llamarse de cualquier otra forma. Imagino que esto vendrá a ser algo así como una variación del "aumento", aunque tambien está mal dicho...
La explicación física creo que viene a ser algo así:

Vale...
Por decirlo de alguna manera, el cono de luz que llega al sensor canon es diferente, y la distancia al foco tambien
Creo que tiene que ver con esto...
De todas formas es algo lioso, yo tampoco acabo de verlo muy claro; a ver cuando puedo y lo confirmo con el telescopio
Ah, y con tu telescopio, y la canon puesta, sin hacer seguimiento, y para declinacion 0º que es el máximo daría 0,0689 segundos sin tener en cuenta el 1,6
Y teniendolo en cuenta 0,0431 segundos...
No se seguro que valor sera el verdadero, pues me pones en duda, pero yo diria que el segundo...; ademas, en teoría este sería tambien el maximo error que podrías permitirte en un guiado para que saliera todo puntual en una toma de larga exposicion...
No se si lo has medido...
Mae mia que tollazo de post!!

Mensajepor Akfak » 20 Jul 2007, 19:09
Hola…
He estado revisando mis apuntes de “postalero químico” y revisando varias diapositivas que tengo en el fondo del cajón.
Entiendo que el dato de la declinación se refiere a la declinación media de la toma, lo habitual a la hora de fotografiar sin seguimiento es usar objetivos de corta ó moderada focal (de 35 a 200mm). Debido a la gran porción de cielo abarcada tendremos en el encuadre estrellas con gran diferencia en su declinación, de ahí la importancia de la declinación media.
En mis viejos papeles he encontrado una fórmula que me da un tiempo aún menor del que estáis manejando ya que como numerador usaba el número 55, el denominador es el mismo, esto es, focal en mm multiplicado por el coseno de la declinación media.
He vuelto a revisar con la lupa las diapositivas y todas están perfectas, sin rastro de trazas en ninguna estrella.
Un saludo.
PD: Con la 300d hago lo mismo pero multiplico la focal del objetivo por el factor de conversión. Como el resultado es inmediato siempre se puede variar el tiempo hasta que la toma quede en buenas condiciones.
He estado revisando mis apuntes de “postalero químico” y revisando varias diapositivas que tengo en el fondo del cajón.
Entiendo que el dato de la declinación se refiere a la declinación media de la toma, lo habitual a la hora de fotografiar sin seguimiento es usar objetivos de corta ó moderada focal (de 35 a 200mm). Debido a la gran porción de cielo abarcada tendremos en el encuadre estrellas con gran diferencia en su declinación, de ahí la importancia de la declinación media.
En mis viejos papeles he encontrado una fórmula que me da un tiempo aún menor del que estáis manejando ya que como numerador usaba el número 55, el denominador es el mismo, esto es, focal en mm multiplicado por el coseno de la declinación media.
He vuelto a revisar con la lupa las diapositivas y todas están perfectas, sin rastro de trazas en ninguna estrella.
Un saludo.
PD: Con la 300d hago lo mismo pero multiplico la focal del objetivo por el factor de conversión. Como el resultado es inmediato siempre se puede variar el tiempo hasta que la toma quede en buenas condiciones.
Mensajepor procy » 20 Jul 2007, 20:29
Hola Akfak, gracias por las molestias de revisar material viejo
Efectivamente, si se usan focales pequeñas habra mucha diferencia entre las estrellas que captemos mas cerca del polo y las mas alejadas. Por eso, para estar seguro de que salgan todas puntuales se debe de considerar solo las mas alejadas, que son las que producen trazo más facilmente

Efectivamente, si se usan focales pequeñas habra mucha diferencia entre las estrellas que captemos mas cerca del polo y las mas alejadas. Por eso, para estar seguro de que salgan todas puntuales se debe de considerar solo las mas alejadas, que son las que producen trazo más facilmente
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

CALENDARIO LUNAR
EL TIEMPO en MADRID
Pronstico de Tutiempo.net
IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Compartir en RRSS
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE