Llevo días intentando localizar en la red algún análisis óptico de los espejos del LB 10", y ó no se buscar, ó es realmente difícil de encontrar, lo único que he coseguido es la frase publicitaria de Meade "óptica con difracción límitada". Pero por lo que veo esto es algo muy común en casi todas las marcas, salvo honrosas excepciones (sean ciertos o no los valores que dan). Sin embargo resulta muy fácil de localizar estos valores en los kits de espejos, es decir es un valor esencial para decidirte en la compra de uno u otro. ¿Por que no sucede los mismo con los telescopios? ¿Es que siempre son valores malos?.
Además ¿sabe alguien donde puedo localizar estos datos?.
Cuantificar la calidad óptica.
Mensajepor sonor » 09 Ene 2008, 19:02
Seguramente tenga una óptica aceptable, y mas si es un Newton , hoy en dia se hacen bien, mira los Newton SW dan muy buen resultado, y nada que envidiar a los Orion optics, si quieres super optica vete a un Taka, pero el precio no es el mismo, y despues es muy importante desde donde observas por que si observas desde un sitio donde el seeing no es bueno, de nada te sirve una optica exelente por que nunca podras rendirla como tendria que ser...nos comemos mucho la cabeza con la perfección, primero hay que buscarla en el cielo, (Esta reflexión tambien ma la hago para mi).
Saludos.
Saludos.
MPC B49 Observatorio Paus
- Papillon
- Mensajes: 1807
- Registrado: 20 Ene 2006, 00:00
- Ubicación: El Doctoral (Las Palmas)
- Contactar:
Mensajepor Papillon » 09 Ene 2008, 19:59
Totalmente de acuerdo.
Israel Tejera Falcon (http://astrovecindario.blogspot.com/)
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
- andresmatorral
- Mensajes: 1043
- Registrado: 01 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Teia, Barcelona
Mensajepor andresmatorral » 09 Ene 2008, 22:43
Si dominas el inglés pasate por la pagina de R.F.Royce se hace una reflexión sobre los distintos parametros y lo que se puede esperar de ellos. Cuenta también que la calidad por definición es 4 veces peor en un espejo que en una lente, es decir que siempre resulta mucho más dificil pulir un espejo que la superficie de una lente.
Hay tres "maneras" de medir la calidad de una superficie optica.
El P-V (peak to valley) que mide el error maximo de la superficie, suele denominarsele Lambda, y se suelen hacer equivalencias para determinar la calidad, por ejemplo, lo que comentas de "limitado por difraccion" suele considerarse un 1/4 Lambda o 0.25 P-V. Luego esta el RMS que es una valoracion de diferentes puntos de la superficie para hacer una media, suelen venir resultados más ajustados que el P-V. Ahora el que parece mejor y más fiable es el Strehl ratio, que es digamos, la cantidad de luz que va donde debería en fraccion de uno o en %. Un Strehl de 0.97 es una muy buena medida que determina que el 97% de la luz llega al foco.
El problema de todo esto es que cada óptica particular es un caso a parte,y de cada diseño puede esperarse algo diferente. No todos los diseños focalizan la luz de la misma manera ni hacen los mismo para minimizar los efectos de los discos de Airy, o las diferentes aberraciones que lleve adjunto el diseño en cuestión. Por eso la mejor manera de medir la calidad sigue siendo conocer bien la marca, intentar mirar por muchos cacharros en reuniones de asociaciones astronomicas, y preguntar a personas que puedan ser objetivas con sus instrumentos. (a veces muchas personas son muy benebolentes con sus instrumentos, es difícil ser objetivo con uno mismo, y otros son excesivamente autocríticos)
Hay que ver varias opiniones.
Un saludo
Hay tres "maneras" de medir la calidad de una superficie optica.
El P-V (peak to valley) que mide el error maximo de la superficie, suele denominarsele Lambda, y se suelen hacer equivalencias para determinar la calidad, por ejemplo, lo que comentas de "limitado por difraccion" suele considerarse un 1/4 Lambda o 0.25 P-V. Luego esta el RMS que es una valoracion de diferentes puntos de la superficie para hacer una media, suelen venir resultados más ajustados que el P-V. Ahora el que parece mejor y más fiable es el Strehl ratio, que es digamos, la cantidad de luz que va donde debería en fraccion de uno o en %. Un Strehl de 0.97 es una muy buena medida que determina que el 97% de la luz llega al foco.
El problema de todo esto es que cada óptica particular es un caso a parte,y de cada diseño puede esperarse algo diferente. No todos los diseños focalizan la luz de la misma manera ni hacen los mismo para minimizar los efectos de los discos de Airy, o las diferentes aberraciones que lleve adjunto el diseño en cuestión. Por eso la mejor manera de medir la calidad sigue siendo conocer bien la marca, intentar mirar por muchos cacharros en reuniones de asociaciones astronomicas, y preguntar a personas que puedan ser objetivas con sus instrumentos. (a veces muchas personas son muy benebolentes con sus instrumentos, es difícil ser objetivo con uno mismo, y otros son excesivamente autocríticos)
Hay que ver varias opiniones.
Un saludo
Mensajepor Arbacia » 09 Ene 2008, 23:17
Chuso,
un extracto de un mensaje sobre la óptica del primario del LB12" de Sixela en Cloudynights:
http://www.cloudynights.com/ubbthreads/ ... ll/fpart/1
Recuerda que el LB es fabricado por GSO
un extracto de un mensaje sobre la óptica del primario del LB12" de Sixela en Cloudynights:
http://www.cloudynights.com/ubbthreads/ ... ll/fpart/1
Recuerda que el LB es fabricado por GSO
Sixela escribió:The norm (from the GSO web site) is 1/16 wave RMS error on the wavefront (which corresponds to a Strehl ratio of 0.86 in the original test wavelength, and 0.815 in 550nm green light assuming the criterion uses sodium lighting).
That's close to the classical "1/4th wave PV, diffraction limited" (please note the apologetic quotation marks) criterion which assumes global errors and really corresponds to something close to a Srehl ratio of 0.8 Strehl (in green light).
Note that some claim "1/6th wave PV" for GSO mirrors, but it's usually unclear whether it's in green or sodium lighting - if you assume it's in sodium lighting, backcalculated to green 1/6th wave really is 1/5th wave.
There is also little information about the testing protocol - many tests will undersample some mirror roughness that does degrade optical performance (and makes the measured RMS error underestimate the true RMS error).
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Chuso » 10 Ene 2008, 09:34
Gracias por la información, es la que estaba buscando. Pero, insisto en mi reflexión, me sorprende muchísimo lo difícil que resulta localizar estos análisis en cualquier telescopio, cuando para cualquier otro tipo de producto tecnológico este tipo de análisis es algo esencial (TV, ordenadores, coches, motos, etc...) en todos ellos encuentras una barbaridad de datos sobre prestaciones, consumos, límites, mientras que con los telescopios te has de limitar a lo que se publica en las revistas ó a la propia experimentación, y aún me sorprende más si tenemos en cuenta que el aficionado a la astronomía es un persona tecnológicamente "inquieta" y exigente por decirlo de algún modo.
Mensajepor Acrab » 10 Ene 2008, 15:36
Sonor siente discrepar contigo, tengo un OO UK de 200 mm a f:6, 1/8PV y tratamiento Hilux y antes tenía el típico Synta de 200 mm. Puedo asegurarte que hay una diferencia significativa de calidad óptica entre ambos tubos, otra cosa es la relación calidad-precio de cada instrumento, donde el 200 mm de Synta sale como indiscutible vencedor.
Un saludo.
Un saludo.
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Mensajepor nandorroloco » 10 Ene 2008, 15:57
Aquí hablan algo... pero está en frances... he llegado a este artículo a traves de un foro frances que probaban un LB16" y que no quedaba muy bien parado..
http://www.cieletespace.fr/TestInstrume ... dge300.pdf
Quizá sea interesante este enlace..
http://www.cieletespace.fr/TestInstrument/
http://www.cieletespace.fr/TestInstrume ... dge300.pdf
Quizá sea interesante este enlace..
http://www.cieletespace.fr/TestInstrument/
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE