Hola a todos, que opinais de este telescopio, se trata del Refractor Bresser-Meade 152 a f/6, parece que tiene buena pinta.
Un saludo.
Telescopio Bresser-Meade
Mensajepor deonliuan » 23 Ene 2008, 01:09
Echa un vistazo a este hilo:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... 02&start=0
http://www.asociacionhubble.org/modules ... 02&start=0
C11 + NP101 + Lunt 60 + AZ EQ6
Oculares: Nagler 22, Explore Scientific 14mm (100°), 8.8mm y 6.7mm (82°), Zoom Televue 2-4.
Rueda portafiltros 2": NPB, OIII, Neodimium
Binoviewer Denkmeier + 2x Panoptic 24mm
Oculares: Nagler 22, Explore Scientific 14mm (100°), 8.8mm y 6.7mm (82°), Zoom Televue 2-4.
Rueda portafiltros 2": NPB, OIII, Neodimium
Binoviewer Denkmeier + 2x Panoptic 24mm
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 23 Ene 2008, 01:47

Otros aspectos técnicos son que se trata de un Petzval, es decir que lleva 4 grupos o lentes: las del objetivo y dos lentes aplanadoras instaladas a la entrada del enfocador, (y que son perfectamente visibles desde el objetivo y mejor cuando aplicas una luz), el cual es de 4 pulgadas con adaptador a 2, y que puedes adaptar a una y cuarto, por supuesto. Las lentes frontales están multitratadas y llevan tornillos de colimación de un facilísimo acceso.
El peso del tubo es considerable, 8 kilos 900 gramos, pero el asa que incluye debajo justo del enfocador ayuda muchísimo en su manejo. Resulta muy imponente dado que el parasol tiene 200 mm de diámetro y la longitud total del tubo es larguita (97-98 cms, incluyendo parasol y portaocular adaptado de pulgada y cuarto) a pesar de ser un f/5. Y digo esta razón focal porque tiene una Focal de 760 mm, los cuales divididos entre los 152 del objetivo da por cociente f/ 5. No sé de dónde ha salido el f/ 6.
Si estás pensando en comprarlo completo la montura es muy similar a la EQ-5, pero bastante más refinada en aspecto. En este sentido no te puedo orientar demasiado dado que yo compré el tubo y lo instalé en una CG-5, pero hay un enlace en un hilo que trata de este tema y que debe estar por la página 3 ó 4 de este mismo sub-foro, en el que pudes comprobar estos aspectos que te indico. Creo recordar que la montura incluye el buscador de Polar. En cuanto a su rendimiento, la montura está en el límite ya que si le cargas con accesorios muy pesados puede notarse algo al apuntar hacia el Sur, pero si no es así, se comporta y aguanta bien ya que su capacidad es de 10 kilos.
Como aspectos negativos, si bien el campo es plano, el cromatismo es evidente. Hay refractores que teniendo cromatismo éste se manifiesta en ciertos momentos, por ejemplo con la Luna. Pero se limitan al limbo y poco más. En este instrumento se nota incluso sobre la mismísima superficie lunar y muestra un color azulado que se sobrepone encima de las imágenes. Por contra, es posible ver con claridad las puntas de las sombras de los picachos de los montes y de los bordes aserrados de los cráteres.
Otra aberración evidente es el parcheo que se sobrepone en la observación de objetos estelares de cierta magnitud, algo que no permite su aspecto puntiforme. Bien es verdad que en este caso no es algo exagerado. También, se puede apreciar una cierta coma en los bordes del campo, pero ésta será más evidente o menos en función de la clase y calidad de los oculares que se empleen.
En relación al resto de observaciones, su funcionamiento es una gozada. No obstante, estos problemas tienen solución, y yo los tengo corregidos prácticamente en un 90 por ciento. La tapa del tubo carece de tapa menor para diafragmarlo. Pues le hice unas máscaras con cartulina negra en las que abrí unos diafragmas de diferentes medidas: 100 mm, y 80 mm. Con la primera medida las imágenes lunares, planetarias, dobles y de las estrellas más brillantes mejoraron ostensiblemente. Pese a ello, permanecían unos ligeros brillos que sin ser importantes, no dejaban de incordiar algo, así que apliqué la de 80 mm y se hizo "el milagro". Las imágenes son perfectas, sin que se pueda apreciar cromatismo significativo alguno, las estrellas aparecen totalmente puntiformes y con sus anillos de difracción. He realizado pruebas incluso con un ocular de 3.2 mm de focal a 237 aumentos y los ha soportado tranquilamente. Así que ninguna pega, por lo que encargué a un herrero la confección de una máscara con diafragma de 80 mm que pintadita de negro mate y con un filito de fieltro en el interior del anillo del toro para que no arañe la pintura del parasol va de lujo. Por supuesto para cielo profundo le dejo el objetivo totalmente abierto y es un placer.
Como conclusión: para observación visual perfecto haciéndole la operación de dotarlo de diafragma para cuando la ocasión lo requiera. Para fotografía no parece, digo no parece, que sea el más adecuado, pues el diafragma lo que hace es oscurecerlo, y mi criterio en esta faceta tiene escaso valor pues soy observador visual

S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Mensajepor kabotida » 23 Ene 2008, 10:30
Valakirka, veo que ya te ha llegado ya el tubo, ¡enhorabuena!, tomo nota de tu comentario y voy a hacerle yo tambien un diafragma a 80 mm, ya que el único "defecto" que le veo al Bresser es que cojea un poco en planetaria, por eso decidí complementarlo con un maksutov.
Por lo demás mavago, es un tubo que te dará muchas satisfacciones, a mi al menos me las está dando, en espacio profundo es una maravilla, y te hablo desde la periferia de Valencia, con los cielos que tenemos, y todo esto a un precio muy asequible. Cuando me lo lleve al chalet, en el interior de la provincia y con buen cielo, debe ser la repanocha.
La montura MON2 que lleva de serie no he visto que sea mala ni endeble, aguanta el tubo perfectamente, sin demasiadas vibraciones, el buscador de la polar va de serie e iluminado, debido a mi falta de experiencia me costó alinearlo con el eje de la montura, una vez hecho la complementé con el GoTo de Optics Pedret y el resultado ha sido muy satisfactorio a la hora de precisión y seguimiento, aunque debido al peso del tubo estoy esperando una Orión Atlas, y la MON2 soportará el maksutov 150/1800 que compré recientemente en el mercadillo.
Por lo demás mavago, es un tubo que te dará muchas satisfacciones, a mi al menos me las está dando, en espacio profundo es una maravilla, y te hablo desde la periferia de Valencia, con los cielos que tenemos, y todo esto a un precio muy asequible. Cuando me lo lleve al chalet, en el interior de la provincia y con buen cielo, debe ser la repanocha.
La montura MON2 que lleva de serie no he visto que sea mala ni endeble, aguanta el tubo perfectamente, sin demasiadas vibraciones, el buscador de la polar va de serie e iluminado, debido a mi falta de experiencia me costó alinearlo con el eje de la montura, una vez hecho la complementé con el GoTo de Optics Pedret y el resultado ha sido muy satisfactorio a la hora de precisión y seguimiento, aunque debido al peso del tubo estoy esperando una Orión Atlas, y la MON2 soportará el maksutov 150/1800 que compré recientemente en el mercadillo.
Meade LB 12"; Bresser Messier 152 R; SW MAK 150/1800; SkyMaster 15x70; HEQ5 Pro; Bresser Mon-2 (Eq5); y un montón de trastos más.
- mavago
- Mensajes: 777
- Registrado: 05 Oct 2006, 23:00
- Ubicación: Villar de Chinchilla-Albacete
- Contactar:
Mensajepor mavago » 24 Ene 2008, 00:37
Hola y muchas gracias por vuestras respuestas, me habeis ayudado mas de lo que pensaba, bueno yo tengo un reflector Hama 114/900 y quiero pasarme al refractor, no se pero al ver este "cacharro", me gusto de principio y tiene una buena abertura, en definitiva muchas gracias y si al final lo compro ya os contaré.
Un saludo y buenos y oscuros cielos para todos.
Un saludo y buenos y oscuros cielos para todos.
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 25 Ene 2008, 17:39
Así es Kabotida, lo recibí hace 10 días más o menos, y sólo he tenido ocasión de trabajarlo un par de veces, pero suficientes para sacarle los "pros" y las "contras". Por cierto que se me olvidó comentar que el enfocador lo veo bien , que se puede ajustar mediante los tornillos, aunque podría ser un poco mejor, de todos modos no resulta muy factible cambiarlo debido a sus 4 pulgadas y porque lleva el sistema Petzval integrado en él.
Ahora estoy esperando condiciones meteorológicas favorables para ver si le puedo meter caña.
Ahora estoy esperando condiciones meteorológicas favorables para ver si le puedo meter caña.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Mensajepor Vincent » 26 Feb 2008, 20:46
Hola Valakirka, veo que estás contento con ese teles y me da bastante alegría, pues estoy pensando en adquirir uno que me da la impresión de que es exactamente el mismo cacharro con diferente collar, es un Alstar Vega 154, objetivo de 152mm, 760mm de focal (un F5), enfocador de 4 pulgadas, dos dobletes de lentes, etc., vamos que si no es el mismo, se le parece un mogollón. Lo distribuye Discomsa.
Veo que pesa mucho y no se, no se, ¿podrá con él una montura LXD75 de Meade???
Si lo has probado más todavía, me gustaría que me hicieras los comentarios pertinentes. Tomo buena nota de los resultados obtenidos diafragmándolo.
eyyy, se me olvidaba, seguro que me conoces de algo, en los fotos de Astroseti soy Vincent Price.
un saludo
Veo que pesa mucho y no se, no se, ¿podrá con él una montura LXD75 de Meade???
Si lo has probado más todavía, me gustaría que me hicieras los comentarios pertinentes. Tomo buena nota de los resultados obtenidos diafragmándolo.
eyyy, se me olvidaba, seguro que me conoces de algo, en los fotos de Astroseti soy Vincent Price.
un saludo
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 26 Feb 2008, 23:05

Bueno, pues de momento que seas muy bienvenido, y en cuanto a la relación ALSTAR-BRESSER de 6 pulgadas por lo que me dices del que has echado el ojo, es una réplica sin duda. El Bresser ya sabrás que es una versión del LXD75 de Meade. Pero supongo que los 3 salen de la misma fábrica, como está pasando con demasiadas Marcas y demasiados modelos de instrumentos.
En cuanto a rendimiento, pues no tengo queja aunque en todo febrero no he podido sacarlo. La pega está en el cromatismo que le da el "petzval", pero al parecer está ocurriendo también con la versión "china" de los NeoAcromáticos de Vixen de 140 mm de abertura, sólo que cuestan 1500 pavos, mientras la versión "japo" se va a los 3000. Y es que los tratamientos de las lentes aplanadoras no son los mismos que los aplicados a las frontales. Ahora, sí que es verdad que tienen el campo aplanado.
Este cromatismo se nota muchísimo con la Luna, de ahí la necesidad de fabricarle un diafragma, que yo se lo hice a 80 mm y va de lujo. También, se le puede hacer una "máscara apodizante", tal y como indicó uno de los moderadores y máxima figura de este Portal, Arbacia. Se trata de emplear tela mosquitera con tres diafragmas superpuestos de medidas correspondientes al 50%, 75% y 90% del diámetro del tubo, y debidamente montadas con un toroide para situarla sobre el parasol, tal y como se hace con el diafragma.
Esta máscara también se llama "máscara antidifracción", y hay quien considera como más precisas estas otras medidas: 52%, 76% y 88%. En cualquier caso, esta máscara no funciona ni con la Luna ni con el Sol. Hay un hilo en el que han colgado fotografías del sistema. Lo que sí sucede es que la pérdida de luz es menor y se mejora mucho la definición, pero aún tengo que probarla.
La tela mosquitera puede ser metálica o plástica. Personalmente compré de esta última porque la encontré más manejable, pero aún no he construido la máscara y por tanto, no sé que tales resultados da.
Y en relación a pruebas, "la del algodón" la hice con un ocular Burgess/TMB, (el auténtico), de focal 3'2 mm y 60º de campo sobre Alnitak, la Zeta ORI, a 237X (su focal es de 760 mm), resolviéndola perfectamente, puntiforme y con sus anillos de Airy alrededor, precioso par, y eso que Pedro Arranz en su "Guía de Campo de las Constelaciones" afirma que hace falta un 8 pulgadas para ello. Y es que todavía estoy esperando para hacer más pruebas con él, a ver quien se resiste a ponerle un Pentax de 14 mm e incluso, con un adaptador, un zoom de Zeiss. Estos dos son de un amigo y como no me los deje le hago como Gollum: "tesssoooroo"

Bueno, bromas aparte, la montura que uso es la EQ-5, o sea que la LXD75 tiene que valerte. Otra cosa es que quieras hacer fotografía, y ahí es mejor pasar a algo mayor, pero si no vas a hacer grandes seguimientos no te haría falta.
Cuéntame tus impresiones.

S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Mensajepor Vincent » 27 Feb 2008, 01:03
¡máscara apodizante!
demonios, que cosas aprende uno
Todavía no lo tengo, pero ya no lo pierdo de vista, de seguro que para mediados o finales de marzo lo tendré y halaaaaaaa, a disfrutar como un cosaco.
No creo que me espante por su cromatismo, estoy acostumbrado al del ETX70 (vaya salto que voy a dar), asín que uno va curao de espanto. También hay que pensar en el tamaño que tendría el aparato para reducir el cromatismo al máximo (un tubo casi inmanejable), o bien cuanto valdría si fuera un APO. Teniendo en cuenta estos dos factores, me parece un teles más que interesante, sobre todo por el precio.
Desde luego ya me voy a ir buscando una buena mosquitera para fabricarme el artilugio de marras y unas buenas cartulinas negras para diafragmarlo y ver los resultados, por lo comentado por tí, realmente espectaculares en la reducción del cromatismo. Eso si, me tendré que conformar con los oculares que trae por ahora y ya veremos que tales son, que ya me cuesta un verdadero riñón hacer este desembolso y no me da para mas, todo a su tiempo.
Ya le voy a ir poniendo nombre antes de tenerlo, el Amosquicromático, juazzz!!!!
De verdad que me las prometo felices, sobre todo con cielo profundo que por lo que comentáis debe ser una verdadera gozada este tubo.
Y ya sabes, soy un aficionado muy principiante, con mucha ilusión, pero principiante al fin y al cabo (que tampoco está mal, siempre tendré más campo para aprender
)
un saludo

demonios, que cosas aprende uno
Todavía no lo tengo, pero ya no lo pierdo de vista, de seguro que para mediados o finales de marzo lo tendré y halaaaaaaa, a disfrutar como un cosaco.
No creo que me espante por su cromatismo, estoy acostumbrado al del ETX70 (vaya salto que voy a dar), asín que uno va curao de espanto. También hay que pensar en el tamaño que tendría el aparato para reducir el cromatismo al máximo (un tubo casi inmanejable), o bien cuanto valdría si fuera un APO. Teniendo en cuenta estos dos factores, me parece un teles más que interesante, sobre todo por el precio.
Desde luego ya me voy a ir buscando una buena mosquitera para fabricarme el artilugio de marras y unas buenas cartulinas negras para diafragmarlo y ver los resultados, por lo comentado por tí, realmente espectaculares en la reducción del cromatismo. Eso si, me tendré que conformar con los oculares que trae por ahora y ya veremos que tales son, que ya me cuesta un verdadero riñón hacer este desembolso y no me da para mas, todo a su tiempo.
Ya le voy a ir poniendo nombre antes de tenerlo, el Amosquicromático, juazzz!!!!
De verdad que me las prometo felices, sobre todo con cielo profundo que por lo que comentáis debe ser una verdadera gozada este tubo.
Y ya sabes, soy un aficionado muy principiante, con mucha ilusión, pero principiante al fin y al cabo (que tampoco está mal, siempre tendré más campo para aprender

un saludo
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 27 Feb 2008, 13:43











S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE