A vueltas con la colimación de un SC

Avatar de Usuario
Fitz
Mensajes: 660
Registrado: 19 Jul 2007, 23:00
Ubicación: Toledo

A vueltas con la colimación de un SC

Mensajepor Fitz » 10 Jul 2008, 17:45

Hola

Ya se que no es un tema muy original...pero perdonadme si lo saco de nuevo. Tengo un Meade LXD SC 203 mm dede hace 2 años. Cuando me llegó (es de 2ª mano) estaba bastante descolimado, así que desde el principio he tenido que fajarme con el tema de la colimacion, aunque creo que sin mucho éxito hasta ahora. Hay muchos hilos para colimar Newton, pero menos para SC. Comento mis experiencias con los distintos métodos que he revisado:

Método clásico de la estrella.
http://legault.club.fr/collim.html

El primer paso, el colimar desenfocando una estrella relativamente brillante, lo he probado y me parece realizable. Pero cuando intento colimar con una estrella más débil, y más aumentos, me resulta muy complicado. Supongo que será cuestión de práctica. Al tercer paso descrito en este método, es decir, ver los anillos de Airy, no he llegado, aunque ya avisa el autor que es muy difícil y se precisa una noche con una atmósfera muy buena.

http://www.astro-tom.com/telescopes/sch ... egrain.htm

Creo que con este método he conseguido dejar el telescopio relativamente colimado, pero siempre tengo la impresión que en planetaria no está rindiendo bien.

He probado otra aproximación, la colimación de día mirando el tubo de frente, igualando los anillos que se ven. Me parece más sencillo y lo consigo relativamente. Ajusto los dos primeros círculos alrededor de la sombra del primario, pero luego aparece un tercer círculo muy fino, que no consigo ajustar bien. Este método tb me parece relativamente factible, pero ¿se consigue precisión? Según el autor mencionado en algunos de los hilos, si.

http://www.mira.org/ascc/pages/lectures/collim.htm

Otra prueba que he hecho y que me mosquea mucho. Tengo un colimador láser que se anuncia válido para Newtons y SCT (el del llaverito de Baader). Al usarlo, comprobando que está colimado el propio colimador, resulta que no coincide el resultado entre la colimación de los anillos vista antes, y la del colimador láser, ¿por que puede ser esto? Me parece que funciona mejor la de los anillos que la del colimador láser.
Por ahí hay opiniones de que un colimador láser no sirve para SCT, ¿esto es así? En tal caso, no deberían vender estos colimadores para SC.

http://www.cloudynights.com/ubbthreads/ ... in/1623446


Otro lío: colimar con diagonal. En un libro de Mollise (Choosing and using a SCT), y en algún hilo, veo que no es un tema muy resuelto. Aconsejan colimar con la diagonal si se va a observar en visual. He probado a usar el colimador con diagonal y sin diagonal, y la reflexión del láser cambia totalmente, se desvia un montón. ¿Por qué ocurre esto? ¿Tiene importancia? Yo pensaría que es más importante alinear los espejos primario y secundario, más que preocuparse mucho por lo que pase luego en la diagonal, pero no se...¿qué hacéis vosotros? ¿colimáis con diagonal o sin diagonal? Mi diagonal es bastante buena, de 2 pulgadas.

Otra cuestión más: tengo tornillos Bobs Knobs para colimar, que facilitan el proceso, aunque también he escuchado que sujetan peor el secundario y que por eso se descolima tb más el tubo. ¿Alguna evidencia al respecto?

En teoría, en un SC no debería ser muy complicado colimar, solo tienes tres tornillos...pero quizás no es mi fuerte, no se, el caso es que todavía no me siento cómodo colimando.

Bueno, agradeceré consejos prácticos de los que hayáis pasado por esto antes. No vale lo de pasarse a un refractor...:-)


Saludos
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Fitz"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 10 Jul 2008, 18:49

Hola Fitz,

Estoy en un caso similar al tuyo. Tengo un C8 (f/10), es el modelo clásico de tubo naranja de 1979 y le he puesto los Bob's knobs. Estos tornillos sujetan perfectamente al secundario, no se de donde has sacado la idea de que lo sujetan peor.

Como ya habrás rastreado internet, habrás comprobado que la página de colimación de Thierry Legault es todo un clásico. Los tres pasos funcionan y, efectivamente, para el tercer paso necesitas una noche de excelente seeing... o una estrella artificial. Como referencia, para el tercer paso uso un ocular de 5mm montado en una barlow ultima X2. Eso son 800 aumentos. Tambien necesito aclimatación a la oscuridad. Como estrella artificial uso una bola de acero (12mm de diámetro) iluminada con un foco de 500w. Lo hago desde mi terraza, el foco está por debajo de mi y la bola la coloco a unos 30m. Tambien lo hago con una linterna de led rojo a la que le pongo un poco de vinilo negro con un poro, esta linterna la coloco a unos 30cm de la bola de acero. La ventaja de esta linterna es que la luz es monocromática. Con la estrella artificial si es posible realizar el tercer paso de Legault en cualquier momento.

Respecto a la colimación viendolo de frente, la considero como el paso 1 de Legault o quizas algo más precisa. Solo es una aproximación.

De láser en SCT no puedo decirte.

Otra cosa que no comentas es la aclimatación térmica del SCT. Imprescindible.

Respecto a la colimación con diagonal, entiendo que son cosas diferentes, aunque bien es cierto que podría darse el caso de tener una diagonal mal regulada con eje óptico excentrico. Las buenas diagonales se pueden regular. Si tieens una diagonal con eje óptico excentrico, y colimas con ella, cuando la rotes perderás la colimación. Yo colimo sin diagonal. Tambien es verdad que uso el c8 principalmente para fotografía de planetas. En vez de diagonal uso un flip mirror y dejo la cámara entrada directa.

Respecto al proceso de colimación, es sencillo pero los toques de tornillo han de ser extremadamente sutiles. Cuando casi lo tengo colimado, el siguiente movimiento es similar a un "hacer como que voy a apretarlo un poquito mas". Apenas acariciarlo.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
Fitz
Mensajes: 660
Registrado: 19 Jul 2007, 23:00
Ubicación: Toledo

Mensajepor Fitz » 10 Jul 2008, 22:34

Gracias Arbacia, por tus comentarios que siempre añaden mucha información útil. Creo que poco a poco iré intentando precisar más la colimación. Me quedo más tranquilo sabiendo que el método de la colimación de día aproxima bastante, ya que es la que veo más sencilla por ahora.

Se me olvidaba lo de la aclimatación; ahora en verano creo que no es tan crucial como en invierno, al menos calculo que mi tubo sale de casa a 25 grados, práctiacamente la temperatura ambiente al comenzar a observar.

Lo de los bobs knobs lo he escuchado en alguna salida, hay gente que opina que no mantienen la colimacion tan bien como los tornillos originales.

Yo uso el SC para observación visual, así que necesito la diagonal. Sigue siendo un tema no resuelto, a mi entender. En el libro de Mollise, el aconseja colimar con la diagonal para observación visual, pero en efecto, la diagonal se mueve todo el tiempo, y no vas a estar colimando cada vez que la muevas..

Por otra parte, aparentemente la diagonal encaja perfectamente, es de buena calidad, y aun así, el haz del colimador láser se desvia mucho, comparándolo con el haz sin la diagonal. De nuevo, aquí no se si es que el colimador no es de aplicación en esta óptica según veo en algunos foros; si no lo es, ¿por que lo anuncian así fabricantes serios? Y si sirve, ¿por qué discrepa tanto con la colimación mirando el tubo?¿Y por qué hay gente que opina que no sirve para SC? ¿Por experiencia propia, o hay algún artículo al respecto en algún lado?

Saludos y gracias de nuevo por tu paciencia, para responder a preguntas que supongo ya habrán sido planteadas muchas veces....
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Fitz"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>

Avatar de Usuario
Piter
Mensajes: 246
Registrado: 19 Sep 2005, 23:00
Ubicación: Barcelona

Mensajepor Piter » 11 Jul 2008, 19:09

Yo pienso que lo correcto deberia ser primero colimar el tubo sin el prisma (cierto que esta parte ya es de por si complicada por lo mismo que tú comentas con respecto a las experiencias que has tenido en los diferentes tipos que has usado), y una vez colimado el tubo correctamente, entonces poner el prisma y "colimar", ó quizas sea más acertado decir "alinear" el prisma para que quede centrado en el eje óptico del tubo.
Esto es complicado, por que no hay tornillos y/o ajustes para realizar esta tarea, y por tanto hay que improvisar algún sistema que permita mover el prisma con respecto a su alojamiento para que quede alineado con el eje óptico del tubo.
Para más complicación, si rotas el prisma, deberia seguir centrado, cosa poco probable y sólo al alcance de los fabricantes que mejor mecanizados realizen de sus prismas y tubos (puedes tener un prisma impresionante, pero que la rosca del tubo sea la que no esté centrada ó no esté perpendicular al eje óptico)

Otro punto respecto a la colimación, es que veo que no se habla mucho de la importancia de comprobar que el secundario esté totalmente y bien centrado (concéntrico) con la lámina schmidt del tubo.
Este aspecto tiene sus tesituras, ya que puede ser que el espejo secundario sí este alineado con respecto al primario, y no lo esté el soporte del propio espejo secundario, creando confusión.
Cuando uno comprueba esto, lo que tenemos a la vista es el soporte atornillado a la lámina schmidt, y comprobar que este soporte esta bien centrado no es del todo correcto si no se tiene la seguridad previa de que tambien lo está el espejo secundario con respecto a su propio soporte.
Desde un punto de vista sencillo deberian de estar lámina, soporte,secundario y primario todos concéntricos al eje óptico.
Despues de esto es cuando se deberian de realizar los trabajos habituales de una colimación, para facilitarla en sí misma y no obtener resultados erróneos y/o confusos.

Un saludo,
Piter

Avatar de Usuario
Fitz
Mensajes: 660
Registrado: 19 Jul 2007, 23:00
Ubicación: Toledo

Mensajepor Fitz » 11 Jul 2008, 19:49

Muy interesante aportación, Piter, respecto a la alineación previa a la colimación. No me queda muy claro como comprobarlo, y si es posible corregirlo de alguna manera en caso de que estén desalineados. ¿És un trabajo de taller profesional, o un aficionado puede ajustar esta alineación?
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Fitz"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>

Avatar de Usuario
Alcor
Moderador
Moderador
Mensajes: 1841
Registrado: 15 Dic 2004, 00:00
Ubicación: Málaga
Contactar:

Re: A vueltas con la colimación de un SC

Mensajepor Alcor » 11 Jul 2008, 20:39

Fitz escribió:
Otra cuestión más: tengo tornillos Bobs Knobs para colimar, que facilitan el proceso, aunque también he escuchado que sujetan peor el secundario y que por eso se descolima tb más el tubo. ¿Alguna evidencia al respecto?




Yo tambien tengo un SC de la serie LXD y los tornillos de Bobs Knobs me fueron fatales. No es que se descolimara mas, es que se descolimaba con solo cambiar el tubo de posicion, si lo ponias al este y estaba colimado, y lo cambiabas al oeste, se descolimaba. Los tornillos no ajustaban tan bien en las roscas como los de fabrica, y quedaban flojos. Los tuve que cambiar otra vez por los originales y todo perfecto.

Supongo que en otros teles iran bien, pero, yo por mi parte, siendo un accesorio que lo unico que te quita es de usar la llave allen, recomiendo dejar los de origen, que sabes seguro que funcionan bien.

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 11 Jul 2008, 21:06

Hola de nuevo.

Como sabreis el secundario va dentro de una estructiura en forma de vaso que lo apantalla (el "buffer" en inglés). Esta vaso va engarzado en el orificio central de la lámina Schmidt. El vaso antes de fijarlo en el orificio tiene cierta holgura: se puede desplazar lateralmetne unos milímetros. En principio deberíamos suponer que lo ideal es que estuviera geometricamente centrado en la placa Schmidt. Ahora bien, geométricamente centrado no es lo mismo que ópticamente centrado. Por el mismo motivo la lámina Schmidt ha de mantenerse alineada respecto al primario. No se debería rotar, por eso cuando se desmonte hay que marcar su posición. Tambien hay que meterle los calzos adecuados apra que la lámina quede bien centrada pero no bloqueada pues necesita cierto espacio para poder dilatarse. Esos ajustes de centrado se hicieron en fábrica.

Si teniendo algo de experiencia colimando, si cuando intenteis colimar con prueba de estrella no lo conseguís de ninguna de las maneras y si teneis certeza de que la lámina Schmidt o el vaso de soporte del secundario se han movido en algun momento, entonces -y solo entonces- es momento de replantearse el ajuste de la lámina o del vaso según sea el caso.

A falta de medios interferométricos, la mejor manera es montar, colimar, desmontar, girar la placa unos 5º , montar, colimar, desmontargirar la placa unos 5º... y colimar hasta que la estrella tenga el patrón de Airy perfecto. Es un método de ensayo y error lento pero eficaz. Alternativamente enviais el teles a fabrica y que le den un repaso.

Respecto a los tornillos de colimación, creo que el fallo para que se aflojen y descolimen el secundario está en su tensión. El porta del secundario tiene un tetón central que le permite bascular. Los tornillos del secundario tiran del porta hacia el vaso y lo hacen bascular. Cuanto más lo tenseis más tiran y más inclinan el porta respecto a su fulcro (el tetón central).

Cuando colimamos con llaves Allen tenemos un brazo de palanca de unos cuantos centímetros (6-8cm). Con ese brazo de palanca un poco de tensión en el extremo de la llave Allen es mucho en el tornillo. Sin embargo, con los Bob's Knobs, el brazo de palanca es de apenas 8mm. Creo que el resultado es que simplemente se aprietan poco, muchísimo menos que con una Allen.

Mi C8 lo desmonté entero para entenderlo y limpiarlo. Lo meneo bastante y no se me descolima. He de decir tambien que al principio me pareció que a diferencia de con los bob's knobs del LB12", con esos tornillos en el C8 metí la pata. Eso fué solo al principio. Ahora los encuentro comodísimos y eficaces. Mucho mas facil de colimar (o de reajustar) con estos tornillos que con los originales y sus Allen. Además mantienen la colimación, pero hay que tensarlos.

Tambien es verdad que la colimación de los SCT es *MUY* crítica y el movimiento de los tornillos es *MUY* sutil. En estas condiciones el movimiento del extremo de la llave Allen con la punta del dedo es muy eficaz. Con los Bob's knobs quizas parece mucho más burdo debido a su bajo diámetro, pero tambien es verdad que los agarramos entre dos dedos usando mucha superficie de la yema de los dedos y estas son muy sensibles a los cambios de presión.

Por ultimo si teneis tornillos de cabeza philips, pues nada, suerte con esos tornillos y con el destornillador.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
Alcor
Moderador
Moderador
Mensajes: 1841
Registrado: 15 Dic 2004, 00:00
Ubicación: Málaga
Contactar:

Mensajepor Alcor » 12 Jul 2008, 10:42

El problema con mis tornillos era que los bobs entraban en las roscas con holgura, mientras que los de fabrica entraban ajustados y quedan firmes en las roscas. Los dos los aprete en todo su recorrido y despues los afloje un poco antes de colimar, o sea que no es que el secundario quedara flojo o flotando. Lo que creo es que al desplazar el peso del secundario de un lado a otro este es movia lateralmente o de alguna otra manera. Tampoco me parecieron mas precisos, tanto con la llave como con la mano se consigue un ajuste lo suficientemente fino. La ventaja de los tornillos es poder manejar los tornillos al tacto, con la llave tienes que retirar el ojo del ocular para mirar el tornillo del secundario para meterle la llave.

Yo supongo que dependera de la tirada de fabrica que te toque, tanto de SC como de tornillos Bobs, la mayoria de telescopios no tendran problemas, al mio no le sirven, al menos lo tornillos que me mandaron.

Y no veas los quebraderos de cabeza que me dio la colimacion hasta que me di cuenta de que eran los tornillos y los volvi a cambiar, a partir de ahi perfecto. Los SC son muy faciles y comodos de colimar, no creo que merezca la pena perder varias noches de observacion por no poder colimar por consegir un poco mas de comodidad. Al menos esa es mi experiencia y asi la cuento :)

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 12 Jul 2008, 11:55

Alcor,

¿Te vinieron los Bob's Knobs con unos casquillos o arandelas de plástico? En el caso del kit para el C8 vienen con ellos y con una nota diciendo que según que modelo pueden no ser necesarios.

De todas maneras estas mejoras son para mejorar, si no lo consigues mejor volver al estado anterior.

Otra cosa, para colimar con Allen intenta conseguir otras dos llaves y las dejas puestas en los tres tornillos mientras colimas. Es un follón andar a oscuras sacando y metiendo la Allen de tornillo en tornillo. Como esas Allen son un "alambrito", pegales un poco e cinta aislante blanca en forma de banderola, si se te caen al suelo las encontrarás.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
Quivir
Mensajes: 249
Registrado: 04 Ago 2005, 23:00
Ubicación: Sevilla

Mensajepor Quivir » 12 Jul 2008, 15:48

Hola Fitz. Esta noche he colimado mi C11 despúes de 1 año y el proceso que he seguido ha sido el siguiente: he elegido la estrella alfa corona boreal con un ocular de 9 mm ( más de 300 aumentos) y la he desenfocado hasta observar los anillos concentricos. Después hay que averiguar el tornillo del secundario que coincide con la zona más estrecha de los anillos concentricos, lo cual es muy facil poniendo un dedo o cualquier objeto en la boca derl tubo que te muestre la sombra. Una vez averiguado el tornillo , este hay que girarlo muy sutilmente y verás como mejora bastante la cosa. En 3 o 4 minutos tendrás colimado el espejo y notarás mucho más resolución en planetaria seguro !! Ayér flipé con los detalles de la atmosfera joviana :-)

Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”