Buenas chic@s,
he adquirido un pequeño SW Maksutov 90/1250 que espero me llegue en breve. Principalmente lo he comprado por su pequeño tamaño, facilmente desplazable en verano para ir de vacaciones. Y creo que es un buen telescopio para iniciarme y cacharrear con él.
A lo que iba, los oculares que vienen con este telescopio no son muy buenos, y quería saber cuales (teniendo en cuenta no gastarme demasíado y que no pesen mucho) me podriais recomendar en caso de querer mejorar este apartado.
Como este Teles supuestamente es bueno para planetaria me imagino que un Ortoscopico irá fenomenal, pero si podeís asesorarme sobre algún otro (tanto para planetaria como para lo poco que se pueda ver de Cielo profundo).
Un saludo a todos.
¿Que oculares necesito con una relación focal alta?
Mensajepor Arbacia » 03 Dic 2008, 12:06
pues en bueno, barato y ligero mira unos Plössl (a unos 15-35€/ pieza)
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Utu » 03 Dic 2008, 12:34
Gracias por la respuesta tan rápida,
otra cuestión, por lo que he leído los Super Plossl tiene los mismos elementos que los Plossl pero con mejoras en la óptica, entonces pesarán parecido pero con mayor calidad, ¿no?. Creo que son una buena opción en una compra de segunda mano.
¿Algún ocular específico para este tipo de teles, que sepaís que va de maravilla? Ortos, WA, etc...
Gracias a todos y un saludo.
otra cuestión, por lo que he leído los Super Plossl tiene los mismos elementos que los Plossl pero con mejoras en la óptica, entonces pesarán parecido pero con mayor calidad, ¿no?. Creo que son una buena opción en una compra de segunda mano.
¿Algún ocular específico para este tipo de teles, que sepaís que va de maravilla? Ortos, WA, etc...
Gracias a todos y un saludo.
Mensajepor Arbacia » 03 Dic 2008, 12:41
"Super-" es una denominación comercial.
Por cierto, tenías un privado que aún no has leido.
Por cierto, tenías un privado que aún no has leido.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Utu » 03 Dic 2008, 13:32
Entonces los "Super", "New", etc, que ponen delante de Plossl es sólo un identificacivo que pone la empresa que los hace para resaltar que son Plossl, pero mejores que otros Plossl, ¡¡Marketing!!
Gracias por la respuesta, la verdad que con este telescopio no debería gastar mucho dinero en los oculares, ya que no les sacaría mucho jugo.
Un saludo.
Gracias por la respuesta, la verdad que con este telescopio no debería gastar mucho dinero en los oculares, ya que no les sacaría mucho jugo.
Un saludo.
- andresmatorral
- Mensajes: 1043
- Registrado: 01 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Teia, Barcelona
Mensajepor andresmatorral » 03 Dic 2008, 15:43
Por lo que yo se hubo intentos de denominar SuperPlossl al diseño original simetrico con una lente más. Lo que nos daba un ocular de 5 elementos bastante bien corregido. Con el tiempo, como bien dice, Arbacia, los superplossl no son más que una pegatina ya que la mayoría de ellos continuan con el diseño original de 4 elementos en dos grupos.
De todos modos si buscas por internet diseños de oculares es posible que aun encuentres el diagrama de "super" para los Plossl de 5 elementos. A mi me recuerdan bastante a los Erfle de 5 elementos, aunque estos suelen tener un campo de 60º con algo de astigmatismo.
De todos modos si buscas por internet diseños de oculares es posible que aun encuentres el diagrama de "super" para los Plossl de 5 elementos. A mi me recuerdan bastante a los Erfle de 5 elementos, aunque estos suelen tener un campo de 60º con algo de astigmatismo.
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 03 Dic 2008, 17:14
Utu escribió:Entonces los "Super", "New", etc, que ponen delante de Plossl es sólo un identificacivo que pone la empresa que los hace para resaltar que son Plossl, pero mejores que otros Plossl, ¡¡Marketing!!
Gracias por la respuesta, la verdad que con este telescopio no debería gastar mucho dinero en los oculares, ya que no les sacaría mucho jugo.
Un saludo.
Mi consejo es el contrario , los oculares, si los compras buenos , son lo unico que aprovecharas cuando cambies de telescopio. Compra pues unos buenos oculares y los tendras para siempre, los telescopios pasaran y los oculares si son buenos se quedaran .
Yo apenas si hago observacion visual actualmente , pero en su dia me compre unos pocos pero excelente oculares, estos oculares , han conocido muchos telescopios distintos , pero ellos perduran y perduraran.
Mi consejo es pocos oculares pero buenos ,o excelentes si es posible.
Cuando a un buen telescopio le pones oculares mediocres , lo transformas en mediocre y cuando le cambias lo oculares , te da la sensacion de que has cambiado de telescopio.
Actualmente no se si existen los oculares de 0.96 , anrtes eran algo habitual , yo tenia una buena coleccion de estos , de buena marca (vixen )
Un dia probe unos mejores de 11/4 , la sorpresa fue mayuscula . parecia otro telescopio, ya mucho mas tarde compre unos excelentes oculares de 2 pulgadas , pero aunque los de 1 1/4 siguen siendo validos , estos ultimos de 2 " hacen palidecer a los anteriores.
Si ahora me desaparecieran todos , solo me compraria unos pocos excelentes (de 2" si el telescopio lo requiere por su abertura) los otros no los usas .
Mensajepor Akfak » 03 Dic 2008, 20:56
Hola…
Comparto los comentarios referentes a lo aconsejable de disponer de una buena gama de oculares. Independientemente de la relación focal un buen ocular rendirá bien, por eso es un buen ocular. Por norma general el desembolso en oculares suele ser mayor que el propio telescopio en si, ello no debe de alarmar a nadie ya que es algo inherente en esta afición. El juego de oculares determina en alto grado el rendimiento de nuestro telescopio y en la medida de lo posible conviene no escatimar gastos en este concepto.
Discrepo de la idea de considerar a los oculares de 0.96” inferiores a los demás, máxime si únicamente se tiene en cuenta el tamaño del barrilete. Aprovecho para contar una pequeña anécdota que me ocurrió no hace mucho, ya que el asunto “viene al pelo”.
El caso es que cerca de donde vivo hay una tienda que vende multitud de instrumentación para realizar mediciones en diversos ámbitos, desde temperaturas a durezas de los diversos tipos de acero. En la planta superior tienen material astronómico y de vez en cuando deambulo por este local para dar un vistazo al material mostrado en exposición. Nunca he adquirido nada ya que no comulgo con el material expuesto pero me entretengo un rato…El caso es que un día vi en el escaparate un ocular de 2” bajo el cual figuraba un cartel publicitario que a todas luces era engañoso para el medianamente versado pero que podría resultar tentador para cualquier principiante; no me lo pensé dos veces y entre a indagar…Tiré un poco de la lengua al vendedor y al cabo de un minuto tuve la plena convicción que el empleado del local entendía de oculares lo mismo que yo de egipcio antiguo o de alfabeto cirílico, su único argumento era que el ocular tenía un barrilete de 2”, en consecuencia arrasaba a cualquier ocular de 1”1/4 y prefiero omitir sus opiniones respecto a los de 0.96”. Salí del local pensando en el incauto comprador que una vez conversado con el dependiente no tendría la menor duda de que con un ocular de 2” tendría que utilizar los de barril inferior como meros pisapapeles en el mejor de los casos.
Existen oculares realmente excepcionales en 0.96, en 1”1/4 y en 2”. De la misma manera existen auténticos “culos de botella” en 0.96, en 1”1/4 y en 2”.
Saludos.
Comparto los comentarios referentes a lo aconsejable de disponer de una buena gama de oculares. Independientemente de la relación focal un buen ocular rendirá bien, por eso es un buen ocular. Por norma general el desembolso en oculares suele ser mayor que el propio telescopio en si, ello no debe de alarmar a nadie ya que es algo inherente en esta afición. El juego de oculares determina en alto grado el rendimiento de nuestro telescopio y en la medida de lo posible conviene no escatimar gastos en este concepto.
Discrepo de la idea de considerar a los oculares de 0.96” inferiores a los demás, máxime si únicamente se tiene en cuenta el tamaño del barrilete. Aprovecho para contar una pequeña anécdota que me ocurrió no hace mucho, ya que el asunto “viene al pelo”.
El caso es que cerca de donde vivo hay una tienda que vende multitud de instrumentación para realizar mediciones en diversos ámbitos, desde temperaturas a durezas de los diversos tipos de acero. En la planta superior tienen material astronómico y de vez en cuando deambulo por este local para dar un vistazo al material mostrado en exposición. Nunca he adquirido nada ya que no comulgo con el material expuesto pero me entretengo un rato…El caso es que un día vi en el escaparate un ocular de 2” bajo el cual figuraba un cartel publicitario que a todas luces era engañoso para el medianamente versado pero que podría resultar tentador para cualquier principiante; no me lo pensé dos veces y entre a indagar…Tiré un poco de la lengua al vendedor y al cabo de un minuto tuve la plena convicción que el empleado del local entendía de oculares lo mismo que yo de egipcio antiguo o de alfabeto cirílico, su único argumento era que el ocular tenía un barrilete de 2”, en consecuencia arrasaba a cualquier ocular de 1”1/4 y prefiero omitir sus opiniones respecto a los de 0.96”. Salí del local pensando en el incauto comprador que una vez conversado con el dependiente no tendría la menor duda de que con un ocular de 2” tendría que utilizar los de barril inferior como meros pisapapeles en el mejor de los casos.
Existen oculares realmente excepcionales en 0.96, en 1”1/4 y en 2”. De la misma manera existen auténticos “culos de botella” en 0.96, en 1”1/4 y en 2”.
Saludos.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE