Hola, que tal aqui os dejo una toma que hice en Higueruelas (Valencia), se que no esta muy bien porque son tomas muy cortas, aproximadamente 1 min de exposicion ya que no tengo autoguiado pero yo estoy muy contento con el resultado. Tambien estoy aprendiendo el procesado con el pixing LE asi es que no se si me he pasado un poco con los retoques, espero que os guste.
Saludos
Vicente Cervera
http://img694.imageshack.us/img694/548/ ... aguila.jpg
M 16
- new_specimen
- Mensajes: 49
- Registrado: 10 Ene 2012, 15:52
Re: M 16
Mensajepor new_specimen » 12 Jun 2012, 17:54
El detalle del objeto esta bien definido,pon si puedes equipo,tomas,CCD,etc...
pesiento que es un refractor por ese estirado de los bordes no?
has echo flats,darks...?
me gusta mucho la foto enhorabuena!
pesiento que es un refractor por ese estirado de los bordes no?
has echo flats,darks...?
me gusta mucho la foto enhorabuena!
Montura CG5 GT
Tubo SW 150/1200 BD
Tubo SW 150/1200 BD
Re: M 16
Mensajepor CERVERA » 12 Jun 2012, 23:11
cierrabares escribió:(modo mosca cojonera on)
Ese color fucsia?? es que no tienes la cámara modificada?,, y ese guiado hay que mejorarlo, las estrellas las veo que les falta un pelin de foco y están muy saturadas, el fondo lo has dejado demasiado oscuro para mi gusto...hala, ya tienes tarea (modo mosca cojonera of)
Jooer con la mosca!!! por desgracia no tengo la canon modificada, si la toco mi mujer me



Saludos
Vicente Cervera
Re: M 16
Mensajepor SERGIT » 13 Jun 2012, 00:19
Hola Vicente.
Dado que no tienes autoguiado es bastante lógico que el seguimiento no sea perfecto y por tanto las estrellas no se vean perfectamente puntuales.
Por lo que hace a que las estrellas estén demasiado saturadas, tal como apunta cierrabares, se debe a que aún estás empezando con el tema del procesado. Hasta hace poco tenía el mismo problema, en la última fotografía que colgué, la "Cocoon Nebula", empecé a experimentar "en serio" el uso de máscaras para así procesar las estrellas y la nebulosa por separado, de este modo conseguí sacar bien la nebulosa sin que las estrellas se desmadrarán, especialmente una de la 7ª magnitud que sin esta técnica habría quedado completamente quemada. Al principio parece complicado, pero haciendo muchas pruebas, siguiendo consejos de compañeros y leyendo algunos tutoriales, se consiguen buenos resultados. Esta técnica no solo es valida con nebulosas, también es muy útil en otros objetos, casi siempre hay estrellas mucho más brillantes que van a quedar muy saturadas, por ejemplo es fácil saturar el núcleo de los cúmulos globulares en nuestro afán de sacar las estrellas de la periferia. Es una técnica delicada, de no hacerlo bien nos puede pasar que las estrellas brillantes queden rodeadas de halos oscuros, lo cual ni es real ni es estético, pero dedicando tiempo haciendo muchas pruebas podemos conseguir el resultado buscado.
Lo de modificar o no la cámara es algo que tienes que valorar detenidamente, si el uso prioritario que le vas a dar es la obtención de fotografías astronómicas la modificación es algo necesario, especialmente si se trata de fotografiar nebulosas de emisión, en este caso la modificación, si quieres sacar el máximo rendimiento, es imprescindible, el filtro de la cámara es demasiado restrictivo para estos objetos, pierdes casi todo el Ha.
En cualquier caso me parece un resultado estimulante, si unas pocas décadas atrás hubiera visto una fotografía así obtenida por un aficionado me habría quedado con la boca abierta. Somos afortunados, en la actualidad, con nuestros modestos equipos, podemos conseguir resultados que en el pasado habrían dejado patidifuso a cualquier astrónomo profesional, y eso es aplicable tanto en fotografía planetaria como en la de cielo profundo.
Saludos.
Sergi.
Dado que no tienes autoguiado es bastante lógico que el seguimiento no sea perfecto y por tanto las estrellas no se vean perfectamente puntuales.
Por lo que hace a que las estrellas estén demasiado saturadas, tal como apunta cierrabares, se debe a que aún estás empezando con el tema del procesado. Hasta hace poco tenía el mismo problema, en la última fotografía que colgué, la "Cocoon Nebula", empecé a experimentar "en serio" el uso de máscaras para así procesar las estrellas y la nebulosa por separado, de este modo conseguí sacar bien la nebulosa sin que las estrellas se desmadrarán, especialmente una de la 7ª magnitud que sin esta técnica habría quedado completamente quemada. Al principio parece complicado, pero haciendo muchas pruebas, siguiendo consejos de compañeros y leyendo algunos tutoriales, se consiguen buenos resultados. Esta técnica no solo es valida con nebulosas, también es muy útil en otros objetos, casi siempre hay estrellas mucho más brillantes que van a quedar muy saturadas, por ejemplo es fácil saturar el núcleo de los cúmulos globulares en nuestro afán de sacar las estrellas de la periferia. Es una técnica delicada, de no hacerlo bien nos puede pasar que las estrellas brillantes queden rodeadas de halos oscuros, lo cual ni es real ni es estético, pero dedicando tiempo haciendo muchas pruebas podemos conseguir el resultado buscado.
Lo de modificar o no la cámara es algo que tienes que valorar detenidamente, si el uso prioritario que le vas a dar es la obtención de fotografías astronómicas la modificación es algo necesario, especialmente si se trata de fotografiar nebulosas de emisión, en este caso la modificación, si quieres sacar el máximo rendimiento, es imprescindible, el filtro de la cámara es demasiado restrictivo para estos objetos, pierdes casi todo el Ha.
En cualquier caso me parece un resultado estimulante, si unas pocas décadas atrás hubiera visto una fotografía así obtenida por un aficionado me habría quedado con la boca abierta. Somos afortunados, en la actualidad, con nuestros modestos equipos, podemos conseguir resultados que en el pasado habrían dejado patidifuso a cualquier astrónomo profesional, y eso es aplicable tanto en fotografía planetaria como en la de cielo profundo.
Saludos.
Sergi.
Sergi Torrents Gonzalez
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Re: M 16
Mensajepor CERVERA » 13 Jun 2012, 19:42
SERGIT escribió:Hay uno cada mes, el próximo comienza el lunes que viene y solo queda una plaza
Ok, quiza un poquito mas adelante, porque primero tendré que adquirir el pixing bueno, porque yo tengo la version LE.
Saludos
SERGIT escribió:Hola Vicente.
Dado que no tienes autoguiado es bastante lógico que el seguimiento no sea perfecto y por tanto las estrellas no se vean perfectamente puntuales.
Por lo que hace a que las estrellas estén demasiado saturadas, tal como apunta cierrabares, se debe a que aún estás empezando con el tema del procesado. Hasta hace poco tenía el mismo problema, en la última fotografía que colgué, la "Cocoon Nebula", empecé a experimentar "en serio" el uso de máscaras para así procesar las estrellas y la nebulosa por separado, de este modo conseguí sacar bien la nebulosa sin que las estrellas se desmadrarán, especialmente una de la 7ª magnitud que sin esta técnica habría quedado completamente quemada. Al principio parece complicado, pero haciendo muchas pruebas, siguiendo consejos de compañeros y leyendo algunos tutoriales, se consiguen buenos resultados. Esta técnica no solo es valida con nebulosas, también es muy útil en otros objetos, casi siempre hay estrellas mucho más brillantes que van a quedar muy saturadas, por ejemplo es fácil saturar el núcleo de los cúmulos globulares en nuestro afán de sacar las estrellas de la periferia. Es una técnica delicada, de no hacerlo bien nos puede pasar que las estrellas brillantes queden rodeadas de halos oscuros, lo cual ni es real ni es estético, pero dedicando tiempo haciendo muchas pruebas podemos conseguir el resultado buscado.
Lo de modificar o no la cámara es algo que tienes que valorar detenidamente, si el uso prioritario que le vas a dar es la obtención de fotografías astronómicas la modificación es algo necesario, especialmente si se trata de fotografiar nebulosas de emisión, en este caso la modificación, si quieres sacar el máximo rendimiento, es imprescindible, el filtro de la cámara es demasiado restrictivo para estos objetos, pierdes casi todo el Ha.
En cualquier caso me parece un resultado estimulante, si unas pocas décadas atrás hubiera visto una fotografía así obtenida por un aficionado me habría quedado con la boca abierta. Somos afortunados, en la actualidad, con nuestros modestos equipos, podemos conseguir resultados que en el pasado habrían dejado patidifuso a cualquier astrónomo profesional, y eso es aplicable tanto en fotografía planetaria como en la de cielo profundo.
Saludos.
Sergi.
Gracias Sergit, por comentar. La verdad es que si que he empezado con el tema de las mascaras, de hecho en esta imagen si que las he utilizado pero como bien tu dices es un tema complicadillo pero con practica creo que sacaremos algo mas decente.
Saludos
Vicente Cervera
Volver a “Escaparate Astrofotográfico”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE