Ya sabía yo que os iba a gustar...
Bueno, esto es una muestra de lo fácil que es hoy en día poner en marcha una historia falsa en cualquier medio de comunicación. Por supuesto, los especialistas no suelen tardar mucho en desmontarlas, pero para entonces ya un montaje dado ha gozado de amplia difusión y calado en la mente de la mayoría de la población. Tenemos montones de hoax, esos bulos, engaños o mentiras enviados por mail y respaldados en muchos casos por webs en las que se dan supuestas "pruebas" que lo respaldan, como el famoso bonsaikitten.com donde se supuestamente se vendían gatitos"embotellados" (bulo salido de la mente de un estudiante del MIT), las latas de refresco de cola contaminadas por meadas de ratones, los hornos microondas letales y un largo etcétera. Gracias al uso de herramientas de tratamiento de imágenes muy potentes al alcance de cualquiera, pueden crearse imágenes perfectamente creíbles aunque totalmente falsas que respalden estos "hoax":
"Gatito embotellado":

"Humano embotellado":

"Mi lindo gatito":

"A comeeerrr..."

Muchas de estas imágenes son un puro divertimento y así lo anuncian sus creadores, pero en otras ocasiones se afirma su veracidad o se falsean datos. Y es que en Internet es difícil saber si lo que estamos viendo y/o leyendo es cierto o no. Tomemos por caso la astrofotografía. Cuando se publica una imagen supuestamente tomada un un astrónomo aficionado, los demás no tenemos más remedio que creer que lo que se nos dice es cierto, y así es en el 98% ó 99% de los casos, pero siempre cabe la duda con otros.
Tomemos por ejemplo esta imagen de Júpiter sacada de www.weasner.com, sitio que publica trabajos realizados con telescopios Meade ETX. Se supone que esta imagen ha sido tomada con un ETX 90 (m/c de 90 mm) por un aficionado de Singapur:

O estas otras, que según el remitente, habrían sido tomadas desde el contaminadísimo París, con el mismo telescopio, una Toucam y una Barlow 2x:

Por no hablar de este Saturno, supuestamente tomado con una webcam y un ETX 105 mm:

En fin, yo no digo que estas astrofotos sean falsas, pero no puedo evitar cierto "mosqueo" y que me haga la siguiente pregunta:
¿Son genuninas todas las astrofotos que se publican en Internet? ¿Hay alguna forma de controlar la veracidad de las imágenes y de la forma en que han sido tomadas y procesadas?
Os dejo con otra de las fotos de mi ilustre bisabuelo, de la constelación de Orión, tomada con su refractor de 90 mm. y una cámara casera hecha con un bote de Cola-Cao pintado por dentro de negro mate y una lente sacada de una lupa de Sherlock Holmes:

el original está en http://www.sbig.com/userjpgs/m42_ph.jpg
Saludos