Muy bien.
Nicolas y Miguel, sois los primeros que se apuntan a perfeccionar la investigación de la teoría de los fotones (Maid in
AAH).
Podríamos empezar por buscar un tipo de explicación a mis textos, que por lo visto, todos se pasan por alto, o, no le dan la importancia que yo creo tiene.
Intento hacer ver que el fotón es energía incólume. Provoca reacciones a la materia , ejerce como transformador y todo lo que querais aplicar, pero no vais a destruirle.
Tanto en el vacío como en cualquier medio, dado que es inmaterial, no se modifica. Lo que modifica es al elemento que le planta cara. Hasta ahora, por todo lo leido, el único oponente con el que interacciona, es el electrón. (Podeis buscar si se sabe que hayan más elementos).
Luego si se incorpora al mismo, puede parecernos que se ha frenado, porqué ya no es el fotón, es el fotoelectrón.
Éste sí, que se ha frenado. Mejor dicho, se ha acelerado el electrón en base a la energía que le proporciona el fotón. Mientras dura su incorporación en el electrón, evidentemente, la velocidad del fotoelectrón,es menor.
Ved, que la energía sigue siendo la misma. El electrón suelto N erg. + el fotón libre, 6,625*10^-27 erg.
Cuando el electrón merced a este regalo energético acabado de recibir, lo ha gastado en subir a una orbital superior, al fotón no le gusta permanecer inactivo y sigue su camino, a pesar de las posibles plegarias del electrón para que no le abandone.
El fotón, que insisto, no se ha alterado, sigue a su velocidad que se nos enseñó de niños, c, la de la luz. Y esto es así siempre. (Indagad si algún artículo especifica cuando el fotón, según lo de muchísimos textos escolares, cambia de velocidad, al paso de medios de distinta densidad).
Es posible que usen tal término, para no marear la perdiz. Ir al grano, que es lo que interesa. Pero si fuera cierto textualmente, (que no en sentido figurado que en él sí estoy también de acuerdo), habría que preguntarles que se ha hecho de la energía perdida.
No te explicarán que, o bien han calentado la materia ambiente, a base de acelerar las moléculas (como en el microondas), o se han difundido, por lo cual no siguen el camino prefijado, u, otros tipos de reaccionar ante la materia que nos incumbe, como por lo menos he intentado detallar en mis anteriores post.
Luego resulta que al regresar al vacío, ¡Oh, milagro!, el fotón, oye un silbato de salida y se dispara de nuevo a la velocidad c. Entonces, ¿es que ha creado Energía?, porqué si el mismo fotón hace un instante iba a velocidad V, y ahora va a c, de algún lugar debe sacar la energía supletoria.
La realidad, es que según he repetido, en el viaje, se han descalabrado algunos fotones, otros se habrán difundido y casi todos, han desviado su recorrido o bien por filtrado intermolecular, o por interaccionado con los electrones de todas las capas moleculares que ha tenido que atravesar.
Habrán realizado un recorrido superior al que correspondería su paso sin desviación alguna. Pero la suma de energías reflejadas + difusas + acelerones moleculares + recorrido por vericuetos, es la misma inicial.
Así, la salida, no es que el fotón al oir el silbato se haya repuesto para continuar con su antigua velocidad inicial, es que en ningún momento la ha abandonado, pero claro, en esta salida, no están todos los que entraron en el medio denso. Faltan los que se desviaron, los que se regocijan moviendo electrones y los que se mantienen de paseo por el medio con su luz difusa. Y no hablemos de los que ya por reflexión, siquiera llegaron a penetrar mas allá de la primera capa molecular superficial.
Todo esto que yo explico con tanta literatura y con todo, quizá confusa, es lo que me gustaría entre todos saber redactar de modo simple y más inteligible. Seguro que mlo lograreis.
Cuento con vosotros y quienes más se apunten. Saludos del Abuelo.
