ramsonian, he leido tu post y estoy totalmente de acuerdo contigo en la segunda mitad, es decir en los efectos locales. Pero en lo referernte a la interacción con el Sol, no solo no lo veo nada claro sino que ¡lo veo al revés!!
Esta ecuación se soluciona si tenemos un período de revolución 8 veces más pequeño (vamos que el año duraría 45 días)
y un radio de giro de 0,25 UA.
Es decir, giraríamos a 38 millones de kilómetros del sol,el SOL se vería 16 veces más grande y nos achicharraríamos. No sé si afectaríamos a Mercurio demasiado, que en su momento de máxima proximidad estaría a sólo 20 millones de kilómetros, pero sí sé
que sería lo más bello del cielo con una magnitud de -6 por lo menos, en su máxima cercanía.
Yo no lo veo asi y no creas que no he tratado de razonar como tú, pero llego a conclusiones distintas (solo en la primera parte de tu exposición) Veamos.
El momento de inercia de la "nueva tierra" efectivamente crece en 2.2^(2/3). Luego para conservar el momento angular de la nueva tierra respecto al sol, ha de darse
necesariamente que la velocidad angular
disminuya en esa misma proporcion y si la velocidad angular disminuye el año trópico durara bastante mas de 365 dias, es decir el periodo de rotacion sera 3,17 años tropicos actuales. Y por la tercera de Kepler tendremos que 3,17^2=r^3, por lo que la órbita de la nueva tierra se alejaría hasta las 2,15 u.a aproximadamente.
Me baso en el mismo principio fisico, L=m.v.r=m.(w.r)r=m.w.r^2=Iw; I=mr^2 y conservo L. Me gustaría saber en que es lo que nos contradice...