Partamos de aquello que afirma que no hay dos observadores iguales. Es un hecho aunque para el común de ellos es una afirmación cuyo fundamento desconocen. Si se quiere entender las razones hay que ir a la causa. Y ésta queda muy clarificada sí en la barra de búsqueda del servidor que se tenga se escribe VISIÓN CROMÁTICA.
De inmediato obtendremos un buen número de resultados. Y cada uno será el correspondiente a un centro oftalmológico profesional, incluidas las clínicas. Y como se específica un concepto concreto, las respuestas que se encuentran están directamente relacionadas con ello. Todas nos informarán de los aspectos científico-tecnicos y todos aportarán algunos otros como complementos. Podremos enterarnos que el ojo humano partiendo de las 3 longitudes de onda de los colores ( rojo o larga, verde o media, azul o corta, con indicación de los recorridos de cada una expresadas en Nm) es capaz de diferenciar más de 200 colores llegando al extremo de que existen unos 11 millones de matices. Por una pura cuestión matemática resulta evidente que no puede haber dos observadores iguales, es casi imposible. Una imposibilidad que queda objetivamente establecida desde el momento de que no podemos hacer que nadie vea igual que lo que vemos cada uno.
Estas reflexiones vienen al caso porque van a ser determinantes a la hora de elegir un diseño u otro de los instrumentos. Elección en la que se van a dar otras variables, desde aquella de "donde se vive" hasta la salud del bolsillo o la cartera. Pero en numerosos casos la mayor influencia está condicionada por el "marketing" en dosis muy superiores a la propia experiencia, que es quien debería dictar qué es lo que realmente se quiere y por qué.
Es en este ámbito donde se establecen los criterios habituales como fundamento de las opiniones. El argumento del peso de un Mak de 8" es de unos 10 kilos. El mismo que el de un SC de 9 pulgadas y cuarto. Y unos 7 o incluso 8 que un refractor acromático del mismo diámetro. Es más, tal como comenté, tengo dos refractores de 6 pulgadas y ya uno de ellos pesa más. Sí en lugar de acromáticos hablamos de Apos, la tercera lente los hace 3 o 4 kilos más masivos y pesados.
La sempiterna queja, que casi adquiere características de acusación, acerca del equilibrado térmico es otra situación que carece del presunto inconveniente que se proclama. Dejo al margen la cuestión de montar antes y listo. Pero empezaré por remarcar el término "equilibrado", y no de "enfriado", por la sencilla razón de que ese frío exterior se da en invierno, mientras que en verano suele ser lo contrario si guardamos el instrumento dentro de un espacio con aire acondicionado.
Bien, pues ese "problema" resulta de lo siguiente: los OTAS están construidos usando dos materiales distintos que, a su vez, tienen velocidades diferentes en el equilibrio térmico. El metal cede calor, o lo absorbe, de un modo más rápido que el vidrio de la óptica. Pero toda esta problemática se resuelve fácilmente envolviendo el tubo cuando sea preciso con algún material térmico, flexible y aislante.
Es Fisica elemental, de la que se estudia en Secundaria, y hoy en día ya puesta en práctica por numerosos observadores, y en condiciones mucho más extremas que las habituales en nuestro país. Y los resultados son que se monta, se pone en estación y a observar en el acto sin problemas.
Pero sí esto no fuera bastante, resulta que los SC tienen el mismo problema, y eso también es comprobable. Sin protección alguna ¿cuál es el tiempo de equilibrado de un 10, 12, o 14 pulgadas? Y no se escuchan muchas quejas al respecto. Pero es que a los refractores de 6" en adelante les pasa lo mismo. En invierno mis dos acromáticos pueden tardar una hora entera, y uno similar pero Apo tardar hasta dos horas en lograr el mejor equilibrio. En este sentido se habla siempre de un modo general, y un observador afirma su propia experiencia como un valor único, cuando su medio habitual puede ser, y lo es en muchos casos, muy diferente a la situación de otros. Por ejemplo, ¿hablamos del mismo proceso de equilibrado si un observador está en Suecia y otro en la costa mediterránea? La respuesta es obvia, para nada.
¿Y qué pasa con las observaciones? Es algo muy común creer que las preferencias propias son Astronomía y las otras también, pero menos. Lo cierto es que tan astronómica es la observación lunar como la de objetos extensos de cielo profundo (concepto éste no existente en la Astronomía profesional). Se trata, pues, de una elección personal y particular. Y esto nos lleva a las preferencias. Así, y hablo por mí ya que no puedo -ni debo- hablar por otros, las imágenes del diseño Newton (me resulta indiferente sí la montura es Dobson o ecuatorial) no me gustan. Es un diseño que tiene unas aberraciones que no me van, es sencillo. Del diseño SC hay dos aspectos que tampoco, uno es el contraste que encuentro algo bajo, y el otro el astigmatismo que me resulta insufrible. Ya sé que el Celestron Edge lo tiene muy corregido, pero al decir de algunos se nota en foto (actividad que no me atrae), pero en visual es bastante similar al XLT, que sí tengo y que después de diez años así como de intentar optimizarlo no ha mejorado en mi aprecio. Los refractores son los favoritos de quienes saboreamos los Mak, pero como ya comenté, a partir de las 6 pulgadas son bastante más engorrosos que los Mak. En cuanto a la eficacia, ahí están los términos de J.T. en la desaparecida revista "ESPACIO" (n° 101, Sala de Pruebas) donde equiparaba al mismo nivel el Mak Intes-Micro M815 con el refractor Apocromatico triplete ED con optica LZOS de 6" Officina Stellare".
Como dije, tengo un Gregory f/15 que con el parasol mide 79 cm de longitud y pesa 7 kilos, frente a un Istar acromático 152 mm f/8 que mide 1'30 (más o menos 1'40 con diagonal más tiraje de foco) y 10 kilos de peso (ambos pesos en vacío, sin accesorios). Y un Rumak Intes-Micro M603 f/10 con 6 kilos y 89 cm incluido el parasol de la firma frente a un TS 152 f/5'9 de 11'2 kilos, versión 1 y de un metro de longitud.
Finalmente, el argumento de que no hay suficiente demanda tampoco es razón suficiente. Quien mejor puede responder a los fabricantes que han dejado de hacerlos es otro fabricante, ASTRO-PHYSICS, que construyendo un 10 pulgadas que "sólo" cuesta 22.000 dólares el OTA, tiene cerrado el cupo de peticiones pues el tiempo de espera para la entrega está en unos 18 años.
No es por falta de demanda, es porque no les da la gana, porque tal como dije en mi anterior post, ellos, los fabricantes sólo van al beneficio, les importamos muy poco, y lo que les interesa es el marketing y que los observadores entren en ese círculo vicioso de estar toda la vida comprando muchos accesorios innecesarios que no responden a las expectativas generadas por la imaginación.
Por tanto, todo se circunscribe a lo que a cada cual le parece. Y sobre la diferencia entre un Mak de 8" y un Newton sobre Dobson, no sólo hay mucho que hablar, sino que conozco varios que no coinciden con esa apreciación. Con respecto a mi Gregory y un SC Meade 10", yo sí sé lo que pasó. Digamos esto: he seguido con el Gregory y no he tenido ningún interés en hacerme con un Meade como aquel. Lo dicho, es MUY personal.
Saludos.