Después de mucho leer e intentar comprender los diferentes términos de la óptica de un telescopio, aún no me queda claro lo del tema de la focal..., y por si a algien más le ayuda copio y pego. En el tema de las aberraciones y la coma que pueda tener un intrumento de estas características no tengo mucha idea.
Fuente:
http://www.terra.es/personal2/betelgueu ... tronum.htm
Luminosidad relativa: la relación focal (f/)
La luminosidad relativa de un telescopio es el valor que expresa el poder de captación de la luz. Este valor se expresa como la relación entre la longitud focal (F) y el diámetro (D) del objetivo expresados ambos en milímetros y recibe el nombre de relación focal ó relación de abertura.
f = F / D
Interpretación:
# Relación focal entre f/3,6 y f/5:
Este tipo de telescopio posee un campo visual grande y son muy luminosos. Son ideales para la fotografía porque permiten tiempos de exposición muy cortos disminuyendo así el tiempo empleado en el seguimiento del objeto, lo que hace reducir también el posible desencuadre, sobre todo cuando el seguimiento se hace manualmente a través de los mandos de la montura.
Por otra parte no son adecuados para ampliaciones altas pero permiten captar un gran número de objetos de poca luminosidad del espacio profundo, cosa para la cual están especialmente dotados.
Empleando una lente de Barlow este tipo de telescopios pueden cambiar su relación focal baja a una más alta añadiendo así más prestaciones al instrumento. Pero como ya se ha comentado en otro momento, el empleo de una lente de este tipo, pese a ser de excelente calidad, disminuye la luminosidad.
# Relación focal entre f/6 y f/10:
Al ser un término medio entre los telescopios de relación focal baja y los de relación focal alta poseen las características de ambos. Así pues son muy versátiles y adecuados para todo tipo de observaciones sin especializarse en ninguna de ellas. Este mismo razonamiento se aplica también a la fotografía.
# Relación focal entre f/11 y f/16:
Son los telescopios menos luminosos y aunque no son adecuados para la fotografía de objetos débiles, ni siquiera con tiempos de exposición largos, sí hacen posible la fotografía de la Luna, el Sol y los planetas con una excelente calidad, así como para el estudio de sistemas múltiples.
Permiten ampliaciones altas con oculares de focal larga con una cómoda extracción pupilar. Ofrecen además imágenes muy contrastadas de los objetos observados que tendrán que ser, preferiblemente, planetas y otros objetos brillantes. No son adecuados para la observación de objetos del espacio profundo.
Al igual que la lente de Barlow permite incrementar la relación focal en telescopios de relación focal baja, también existe para este tipo de telescopios una lente (o sistema de lentes) que la disminuyen. Son los llamados reductores de la focal que aplicándolos proporcionan relaciones focales f/ menores aumentando el rango de prestaciones del instrumento.
* En conclusión:
Este telescopio aun siendo de focal baja (luminoso) y teniendo el inconveniente de no ser adecuado para grandes aumentos, lo cual subsanamos colocando un barlow que aumente la focal para permitirnos, ahora si, colocar grandes aumentos no encuentro que sea poco apropiado. Además, viendo que el emplazamiento será fijo, salvando alguan excepción, pues es seguro que no voy a hacer muchas excursiones con él....
[/u]