Consulta sobre el Meade SC 16”LX200

Avatar de Usuario
gemini673
Mensajes: 227
Registrado: 17 Oct 2011, 18:52
Contactar:

Re: Consulta sobre el Meade SC 16”LX200

Mensajepor gemini673 » 13 Dic 2013, 08:54

Hola Ceres.
Yo tengo un 16" ACF y solo te puedo hablar maravillas de el, eso si, no lo he probado nunca en azimutal, pero en ecuatorial es una maravilla, facil de lograr un enfoque muy preciso,con estrellas puntuales en todo el campo de la camara(mi camara tiene un chip de 24X24 mm).
A pesar de sus 4 metros de focal, el mio aguanta perfectamente 2 minutos de exposicion sin guiado.
Yo lo utilizo a veces en visual con oculares de 100º y la imagen es perfecta hasta los bordes.
Si puedes comprarlo, yo te lo recomiendo 100%, pero en ecuatorial mucho mejor, con una buena cuña, sobre todo para hacer fotografia y ves pensando tambien en una ccd con un chip grande y con pixeles grandes, para que te hagas una idea, con mi camara STL 1001E con un chip como te decia de 24x24 mm y con pixeles de 24 micras, cojo un campo de unos 21X21 minutos de arco a una resolucion 1.15.
En fin, espero que te halla servido mis comentarios.
Saludos
Rafa

Avatar de Usuario
cometas
Moderador
Moderador
Mensajes: 4720
Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
Ubicación: Barcelona
GRACIAS recibidas: 1 vez
Contactar:

Re: Consulta sobre el Meade SC 16”LX200

Mensajepor cometas » 13 Dic 2013, 09:13

Estimado Ceres, algunos de los comentarios que haces me descolocan un poco y me preocupa que tengas problemas futuros con este equipo si no tienes claro donde te metes .

Cosas que me preocupan : Resolucion por pixel.
En cuanto al tema de la resolucioón por pixel a la que deberias trabajar, estoy hablando de la resolución adecuada para hacer astrofotografia de cielo profundo , ya sea con fines esteticos o cientificos .

Hoy en dia tanto el concepto de relacion focal como de la distancia focal en si mismo , son solo terminos secundarios , lo verdaderamente importante es la resolucion por pixel a la que debes trabajar. La resolucion por pixel es la clave para tener un equipo funcional o para tener un equipo que sea un desastre. La resolucion por pixel viene efectivamente fijada por la distancia focal , pero tambien por el tamaño de los pixels de la camara.

La resolucion por pixel debe adecuarse al seeing de tu observartorio , es del todo inutil trabajar a mas resolucion de la que tu cielo permite. No por mas focal o pixels mas pequeños vas a lograr ver mas detalle si estas ya en el limite de tu cielo.


En terminos generales en cielos no profesionales te diria que lo mas normal seria no bajar de 1 segundo de arco por pixel , quizas si tu cielo es muy bueno en ese aspecto , puedas permitirte 0,5 segundos de arco por pixel . Muy pocos son lo que logran trabajar a esta resolucion de forma correcta con cielos no profesionales.


Lo que mas me descoloca es que hablas de una camara Canon 450 , esa camara tiene los pixels muy pequeños y sin duda por mucho reductor que uses, te va a proporcionar una resolucion por pixel altisima totalmente desproporcionada.

En cuanto a la rapidez de un tubo optico , imaginemos un 400 f5 (2000 mm de focal ) y un 400 f10 (4000mm de focal )el primero con una CCD de pixels de 10 micras y el segundo con una CCD de pixels de 20 micras. Ambos trabajaran a la misma resolucion por pixel (1 segundo de arco por pixel ) y por tanto su comportamiento sera igual de rapido y el nivel de detalle en ambos tambien será el mismo por mucho que uno tiene el doble de focal que el otro.

Ciertamente el 400 f10 necesitara una camara con el chip mas grande (el tamaño del chip , no solo de los pixels ) para poder cubrir el mismo campo que el 400 F5.

Tu comentario de que no puedes exponer mas de un minuto por culpa de la contamiacion luminica tambien me descola un poco . Dependiendo de la resolucion por pixel a la que ahora trabajes (y no de la relacion focal) ese minuto puede ser ahora quizas 5 minutos , todo depende de la nueva resolucion por pixel a la que trabajes.


Una recomendacion muy general que se hace a los astrometristas es trabajar a 2 segundos de arco x pixel , no hay que tomarlo como un dogma incuestionable pero si es una recomendacion que se basa en la calidad media del seeing que solemos tener los aficionados. Yo diria que si tienes un seeing algo mejor que la media se puede bajar a 1" de arco por pixel y si tienes un seeing algo inferior puedes subir a 3 segundos de arco por pixel . Ojo son solo recomendaciones , pero el 90 y pico por ciento de los observatorios amateur que hacen astrometria y que por tanto les interesa sacar el maximo de resolucion a sus intrumentos para imagenes de cielo profundo , se mueven entre estos parametros.

Veamos un caso real un 400 con reductor a 6.3 = 2520 mm de focal

CCD pixels 15 micras = 1.22 segundos de arco por pixel ( posiblemente una resolucion que podria ser adecuada a tu cielo)

CCD pixels de 9 micras = 0,73 segundos de arco x pixel (posiblemente demasiada resolucion para tu cielo)

Camara Canon 450 (pixels de 5,2 micras ) =0,42 segundos de arco x pixel , ( algo que no recomiendo ni a mi peor enemigo)

Tambien puedes trabajar a f10 4000 mm de focal pero en este caso tienes que irte a camaras con pixel grandotes de 24 micras o mas .




PD otra cosa distinta es si quieres dedicarte exclusivamente al tema de estrellas dobles, aqui sucede un poco como en planetaria , los tiempos de exposicion son muy cortos por lo que la resolucion por pixel a la que se trabaja puede ser mucho mas alta , solo que entonces no podras hacer fotografia de cielo profundo con esta configuracion optica.

Avatar de Usuario
edif300
Mensajes: 941
Registrado: 11 Sep 2007, 23:00
Ubicación: Gipuzkoa
Contactar:

Re: Consulta sobre el Meade SC 16”LX200

Mensajepor edif300 » 13 Dic 2013, 09:49

Sin olvidar la eficiencia cuántica. Determinará también cuan de rápido se captará señal a partir la misma cantidad de fotones...

Avatar de Usuario
GONZALO
Mensajes: 1533
Registrado: 13 Mar 2008, 00:00
Ubicación: Valencia / Denia
Contactar:

Re: Consulta sobre el Meade SC 16”LX200

Mensajepor GONZALO » 13 Dic 2013, 10:00

Hola Ramón. Ahora ya no son habituales las cámaras con chips grandes, como las 20 micras de la ST9. No ves viable el uso de los chip "baratos" de ahora como el 8300 con binning x2 o x3 ?

Tienes grandes campos con buena resolución y a buen precio.

Avatar de Usuario
cometas
Moderador
Moderador
Mensajes: 4720
Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
Ubicación: Barcelona
GRACIAS recibidas: 1 vez
Contactar:

Re: Consulta sobre el Meade SC 16”LX200

Mensajepor cometas » 13 Dic 2013, 11:35

GONZALO escribió:Hola Ramón. Ahora ya no son habituales las cámaras con chips grandes, como las 20 micras de la ST9. No ves viable el uso de los chip "baratos" de ahora como el 8300 con binning x2 o x3 ?

Tienes grandes campos con buena resolución y a buen precio.


Si es una opcion que ademas tiene su interes. Pues para objetos brillantes puedes probar con bining 2x2 o quizas incluso 1x1 en vez de usar 3x3 que podria ser mas adecuado a tu seeing. Es una manera de forzar tu cielo y poder usar una resolucion mas alta para aquellos objetos que quizas lo permiten (por poder usar tiempos de escasos segundos por ejemplo en dobles ).

De hecho yo con mi ST8XME trabajo casi siempre en bining 1x1 (1.03" x pixel) y reservo el bining 2x2 (2.06" x pixel ) para objetos muy debiles o a veces para el uso de filtros fotometricos junto con objetos debiles , o tambien para las noches donde esl seeing es peor de lo habitual.

Antes usaba mucho mas el bining 2x2 para los cometas debiles , pero la verdad es que si el seeing es bueno en 1x1 tambien consigo pillarlos solo que debo invertir algo mas de tiempo, pero no demasiado, si el seeing es realmente bueno


Con todo debo decir que los 4 Lx200 de 400 que me consta que trabajan bien de verdad, con bárbaros resultados (incluido el de Rafa ) . trabajan con CCD Sbig STL 1001E de pixel de 24 micras.


Tambien recuerdo una llamada del dueño de un LX200 de 400 que trabajaba a 4000 de focal con una ST8-XME , con resultados nefastos . El colega lo achacaba todo a que el telescopio no tenia calidad y yo intente hacerle ver que el problema era que trabajar a 0,46 segundos de arco por pixel es todo un problema si tu cielo no tiene un seeing formidablemente bueno.
Reitero que elegir una buena resolucion por pixel , adecuada a tu cielo , es la diferencia entre el exito y el fracaso. Y si no estas seguro de la calidad de tu cielo mas vale ser conservador y empezar con resoluciones cercanas a los 2 segundos de arco.

Avatar de Usuario
cometas
Moderador
Moderador
Mensajes: 4720
Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
Ubicación: Barcelona
GRACIAS recibidas: 1 vez
Contactar:

Re: Consulta sobre el Meade SC 16”LX200

Mensajepor cometas » 13 Dic 2013, 11:37

edif300 escribió:Sin olvidar la eficiencia cuántica. Determinará también cuan de rápido se captará señal a partir la misma cantidad de fotones...



Desde luego tienes toda la razon , aunque casi lo daba por sentado.

Avatar de Usuario
J30
Mensajes: 623
Registrado: 14 Dic 2010, 10:32
Ubicación: Madrid, España
Contactar:

Re: Consulta sobre el Meade SC 16”LX200

Mensajepor J30 » 13 Dic 2013, 21:48

GONZALO escribió:Hola Ramón. Ahora ya no son habituales las cámaras con chips grandes, como las 20 micras de la ST9. No ves viable el uso de los chip "baratos" de ahora como el 8300 con binning x2 o x3 ?

Tienes grandes campos con buena resolución y a buen precio.


En efecto también es una opción. Estoy muy contento con el resultado que me da el 8300. Si la focal es larga exige hacer binning eso si ya que tiene un píxel pequeño.
Observatorio "Ventilla" código MPC J30
0.2m-f8 Ritchey-Chretien GSO
KAF-8300 (QHY-9) + rueda (B,V,Rc,Ic,Clear)
Celestron CGEM

Celestron Nextar SE 8"

Avatar de Usuario
Ceres
Mensajes: 815
Registrado: 23 Sep 2005, 23:00
Ubicación: Cerro El Robledo (Losar de la Vera, Cáceres)

Re: Consulta sobre el Meade SC 16”LX200

Mensajepor Ceres » 14 Dic 2013, 11:36

GONZALO escribió:Holca Ceres. Nosotros en la asociación tenemos un 16" clásic. No ha dado nunca problemas.

Para pedruscos es un gran tubo. Yo he tenido también dos lx200 de 10", el clasic y el ACF. El ACF va bastante mejor, y sobre todo te admite sensores mayores.

Pero lo de montarlo en altazimutal se me hace muy raro. Me da la sensación que la mecánica de la declinación no es igual que la de AR, y tendrás problemas de seguimiento.

Qué dimensiones tiene tu observatorio? Si son 2'3 yo creo que si que te cabe. Si no tienes prisa puedo medir el nuestro a ver cuánto nos ocupa.

Por supuesto estás invitado a verlo, pero no creo que venirte hasta Valencia te venga de camino.


Hola GONZALO, gracias, me alegra saber que el 16” no os ha dado problemas, cuando uno se compra algo así, pues es lo que desea, no quiero ni pensar que después de gastarte un dineral el “bicho” fallase.

Lo de montarlo en altazimutal, como ya he dicho, es debido a que mi observatorio de 2,3metros no me permitiría montarlo en ecuatorial, pues de lo contrario tengo muy claro que iría de ese modo.
De lo de medir el vuestro, pues la verdad que me vendría muy bien que me dieras algunas medidas, por ejemplo estas:

.Largo desde el eje de la columna hasta el final del tubo cuando este esta en posición de prolongación máxima de la horquilla, es decir, cuando la boca del telescopio apunta justo en dirección contraria a la base de la horquilla. De aquí sacare conclusiones para saber si podría montarlo en ecuatorial, si bien ya me hago cargo que eso será imposible, pues para que si lo fuera, seria necesario que del eje de la columna al eje del tubo en posición zenital, (montado en ecuatorial) no tuviera una medida superior a 1 metro, cosa que dudo mucho que tenga.

.lo mismo que antes, pero ahora solo la longitud desde la parte inferior de la base de ascensión recta hasta la boca del tubo, esto es, imaginando la horquilla colocada en altazimutal y con el tubo apuntando al zenit. Esta medida me permitirá calcular a que altura tendría que colocarlo en la columna para evitar que el tubo me golpeara en la cúpula cuando se encuentre apuntando al zenit.

.Ancho de la horquilla, esta medida no es tan importante, pero me serviría para hacerme una idea del espacio que necesitaría despejado de obstáculos para que la horquilla girase.

Por supuesto toma esas medidas cuando puedas, no hay prisa.

De lo de ir a verlo, gracias por el ofrecimiento, ciertamente no me cae muy cerca, igual podría aprovechar por Fallas, si bien aun quedan tres meses…no sé, si me animase a ir antes ya te avisaría.
Pronto 70mm ED.
Prismáticos 5x17.
y algún que otro caharro
.


"Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro"

Avatar de Usuario
Ceres
Mensajes: 815
Registrado: 23 Sep 2005, 23:00
Ubicación: Cerro El Robledo (Losar de la Vera, Cáceres)

Re: Consulta sobre el Meade SC 16”LX200

Mensajepor Ceres » 14 Dic 2013, 14:28

minaya escribió:Supongo que es una tontería que ya has tenido en cuenta, pero una montura de horquilla (los lx200 o lx600) + cuña ecuatorial da buen resultado (sobre todo en equipos fijos) y no dista mucho en cuanto a compacto de una horquilla en alt-azimutal. Desde luego, nada que ver con una alemana en ese sentido.


Si lo he tenido en cuenta, pero me temo que no me entrara en ecuatorial, la horquilla en altazimutal necesita muchísimo menos espacio, no hay color, hay que tener presente que en ese modo esta siempre en vertical con la columna y en el centro, y el espacio que ocupa es el largo del tubo y el ancho de la horquilla; Mientras que en ecuatorial todo el largo de la horquilla más el del tubo estan atravesados en el observatorio con la inclinación de 40º, ya digo, no tiene nada que ver el espacio que ocupa en uno u otro modo.

beni escribió:Hola
He visto este telescopio de la agrupación astronómica de Sabadell en Àger que está montado en altazimutal y parece que no debe tener problemas de seguimiento.
http://www.astrosabadell.org/html/es/ob ... ontsec.php
saludos


Beni, como bien dice carlosz22, ese telescopio esta en otra liga, aunque ya que veo que funciona perfectamente en altazimutal con derrotador pues igual me interesa cogerme ese modelo en lugar del Meade…más quisiera yo, de todos modos no me sirve pues ese no entra en mi observatorio ni en altazimutal.
Un abrazo.

ACG escribió:Jose Antonio, visto lo visto y que parece que todo son problemas,...yo tengo la solución :idea1: ¡AGRANDA EL :home: ! :lol: Total eso son 4 paredes de nada :onfire:
Un abrazo


Jajaja, mu bueno Antonio, esta claro que si pudiera esa seria una opción más económica, el problema es que elegi el observatorio de 2,3 porque no me entraba otro mayor en la terraza, no al menos con cúpula que es el único que me convencía lo suficiente.

Un abrazo.
Pronto 70mm ED.
Prismáticos 5x17.
y algún que otro caharro
.


"Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro"

Avatar de Usuario
Verio
Mensajes: 2106
Registrado: 01 Nov 2006, 00:00
Ubicación: Madrid

Re: Consulta sobre el Meade SC 16”LX200

Mensajepor Verio » 14 Dic 2013, 14:28

Ceres, si no puedes montar el 16" en ecuatorial, entonces no te merece la pena. Salvo para astrofoto planetaria, vas a conseguir mejores resultados con un equipo más pequeño en ecuatorial que el 16" en acimutal.

El seguimiento en acimutal requiere como mínimo dos motores funcionando simultáneamente a una velocidad variable (incluso un tercero si pones un derotador). En cielo profundo ya es problemático conseguir un buen seguimiento con un solo motor a velocidad constante, imagínate con dos. Encima vas a trabajar a bastante menos de 1"/px de resolución...

Probablemente yo con mi Lx200 8" saque mejores resultados que tú (o cualquiera) con un Lx200 16" en acimutal. Para hacer fotografía con monturas acimutales se requiere equipamiento con mecánica de calidad profesional.
LX200R 8" / MiniBorg 50
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/

Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”