En mi opinión si el patron de colimación a un lado es perfecto, y al otro parece un huevo sí afecta a la observación, todo depende de lo crítico que seas al mirar. Yo esto lo he observado en algún C8 y C6. Además, sí se produce por pequeñas holguras en la guia del primario, que siempre existen, mas severas en unos casos que en otros, ya que las roscas en estos equipos no están construidas con un estrecho márgen de tolerancias. Si no hubiese holguras no habria asentamiento del primario, haya o no haya grasa.
Saludos,
Alex
Porqué demonios se descolima....!!!!!!!!
Mensajepor Arbacia » 22 Mar 2008, 17:52
abutu escribió:ya que las roscas en estos equipos no están construidas con un estrecho márgen de tolerancias. Si no hubiese holguras no habria asentamiento del primario, haya o no haya grasa.
Alex, ¿a que roscas te refieres?
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Guest » 22 Mar 2008, 18:19
Me refiero a la holgura entre el tubo de la trasera del telescopio, el del portaocular, y el propio primario, en realidad no es una rosca sino un asiento. La rosca es la que va conectada directamente al tetón del enfocador y que produce el desplazamiento del primario. Si este sistema, todo el conjunto quiero decir, no está bien reglado se producen desajustes al ladear el telescopio, lo que produce la descolimación. De todas formas, no es algo que me haya inventado yo, es un fenómeno que sucede con frecuencia y que yo he experimentado.
¿Si afecta o no?, yo creo que si. Los propios fabricantes de Cassegrains dicen en sus manuales que un patron tipo "huevo" afecta mucho en la resolución del equipo.
Saludos,
Alex
¿Si afecta o no?, yo creo que si. Los propios fabricantes de Cassegrains dicen en sus manuales que un patron tipo "huevo" afecta mucho en la resolución del equipo.
Saludos,
Alex
Mensajepor Arbacia » 22 Mar 2008, 20:12
Alex, y ¿no será que en esos C- tenías el secundario fuera de eje? El centrado del asiento del secundario es muy importante en los SCT y sin embargo poca gente lo comprueba. Hay que desmontar la placa correctora y medir con un calibre. Ten en cuenta que el secundario hyperbólico acentúa las desviaciones cinco veces más que un secundario plano. La tolerancia ahí es muy pequeña, si el secundario está centrado, la holgura del tubo quia del primario no debería ser un problema. Si no está centrado, podrías tener esos problemas que comentas. Un método de circunstancias para comprobar el centrado del secundario es simple tapón de colimación, aunqeu no será tan preciso como un calibre. Si está descentrado, hay que desmontar la placa, aflojar el soporte del secundario, centrarlo, apretar de nuevo y montar.
Otro problema adicional son los calzos de la placa correctora. Hay que asegurarse de ponerlos donde deben estar.
Otro problema adicional son los calzos de la placa correctora. Hay que asegurarse de ponerlos donde deben estar.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Guest » 22 Mar 2008, 21:03
Lo dudo Arbacia, si el secundario está perfectamente apretado, desenfocas una estrella brillante del oeste, pasas luego a otra del este, no tocas nada, ni siquiera el enfoque, y te aparece un huevo, he de deducir que se trata del primario, no del secundario, que se que está en su sitio.
De todas formas, tampoco tengo ganas de enrocarme con este tema. Simplemente he apuntado el fenómeno del flop-mirror (o mirror-flop, tanto da, que me da lo mismo) como posible problema, y no es nada descabellado como pudiera deducirse de tus palabras, el fenómeno existe, y sucede con cierta frecuencia en los SC, y no necesariamente es algo que pase en unidades especialmente defectuosas.
Saludos,
Alex
De todas formas, tampoco tengo ganas de enrocarme con este tema. Simplemente he apuntado el fenómeno del flop-mirror (o mirror-flop, tanto da, que me da lo mismo) como posible problema, y no es nada descabellado como pudiera deducirse de tus palabras, el fenómeno existe, y sucede con cierta frecuencia en los SC, y no necesariamente es algo que pase en unidades especialmente defectuosas.
Saludos,
Alex
Mensajepor Arbacia » 22 Mar 2008, 21:40
No se trata de que el secundario esté apretado, sino de que estando apretado o flojo esté fuera de eje. Si está fuera de eje (y 0,5 mm son suficientes para estarlo) las oscilaciones del primario si que afectan. Si está centrado y salvo que aprecies por inspección visual la holgura (clic-clac), no debería afectar. Hay dos fuentes de descentrado: el soporte del secundario en la placa correctora o los calzos de corcho de la placa correctora. Se mide con un calibre o con un tapón de colimado. Recientemente he desarmado completamente un C8 y he tenído que brear con todos estos ajustes.
Me alegra saber que no tienes ganas de enrocarte ya que se trata de echar una mano a Maritxu y Astrogades.

Me alegra saber que no tienes ganas de enrocarte ya que se trata de echar una mano a Maritxu y Astrogades.

LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Guest » 22 Mar 2008, 22:06
Arbacia escribió:Me alegra saber que no tienes ganas de enrocarte ya que se trata de echar una mano a Maritxu y Astrogades.
En eso estaba cuando di mi posible explicación, la disquisición la has hecho tu. He de entender que al decir: "no se trataba del secundario", te lo has tomado como algo personal.
Lo mas palusible era un problema con el primario, como al fin y a la postre ha sido. Y como el problema ya está solucionado no tiene sentido entrar en bucle.
Saludos,
Alex
Mensajepor XAP » 22 Mar 2008, 23:06
Hola.
Buyo, creo que no se trata de ver quien tiene la razon o no, si era el primario, secundario, o lo que sea, se trata de ver el por que de una circustancia. Yo personalmente aposte por el primario pesto que creo que dos personas que han colimado varias veces no dejan tornillos sueltos todas las veces y lo determinante es que se descolima despues de desplazar el tubo a otra estrella. En el caso de SC y de los grandes mas he leido en varios articulos que pueden tener ese juego en el espejo, no me refiero al de enfoque, independientemente de si es o no critico o si se puede acentuar al tener el secundario desplazado de eje, este defecto es real en los SC.
Se trata de aclarar y dejar constancia de un problema y de sus soluciones y en este caso concreto el que no ha hecho falta revisar es el secundario, y si el primario, ya que la presion que ejercian esos tornillos seguramente variaba con la posicion del tubo.
saludos
Buyo, creo que no se trata de ver quien tiene la razon o no, si era el primario, secundario, o lo que sea, se trata de ver el por que de una circustancia. Yo personalmente aposte por el primario pesto que creo que dos personas que han colimado varias veces no dejan tornillos sueltos todas las veces y lo determinante es que se descolima despues de desplazar el tubo a otra estrella. En el caso de SC y de los grandes mas he leido en varios articulos que pueden tener ese juego en el espejo, no me refiero al de enfoque, independientemente de si es o no critico o si se puede acentuar al tener el secundario desplazado de eje, este defecto es real en los SC.
Se trata de aclarar y dejar constancia de un problema y de sus soluciones y en este caso concreto el que no ha hecho falta revisar es el secundario, y si el primario, ya que la presion que ejercian esos tornillos seguramente variaba con la posicion del tubo.
saludos
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE