
Hay que ver lo que da de sí un tema que, a priori, no se suele tratar como es la “transmisión” de los oculares. Siempre nos centramos, buscando conseguir una mayor luminosidad, en la abertura del teles, los tratamientos del prisma, la reflectividad de los espejos… pero es cierto que casi nunca reparamos en el ocular más allá de lo que se refiere a campo o correcciones. Y como hemos podido comprobar, en este campo también tienen una gran importancia los oculares puesto que suponen, a mi entender, la mitad del telescopio.
Existen en la red pruebas de transmisión que pueden ayudar a crearnos nuestra propia idea al respecto. Si bien, de alguna no sabemos cómo, en qué fechas y en qué condiciones están realizadas. Tampoco parece que exista un patrón, procedimiento o configuración de un banco de pruebas para que los datos obtenidos sean homogéneos (esto sí que sería interesante). Tampoco los fabricantes aportan esta información, que parece mejor guardada que la famosa fórmula secreta de la Coca-Cola. Es difícil por tanto, encontrar una fuente de información lo suficientemente fiable e independiente en la que podamos confiar.
Lo cierto es que los resultados nos anticipan que hay oculares que transmiten más cantidad de luz que otros, fluctuando entre rangos mínimos del 74.2% y máximos del 98,88%. ¿Percibiría nuestro ojo estas diferencias?. Compañeros que han participado en este hilo han expresado sus dudas para diferencias entorno al 5%. ¿qué diferencia se puede determinar como perceptible?. Otro dato interesante que aporta alguna de la pruebas es el porcentaje de transmisión para cada rango de longitud de onda del espectro visible, por lo tanto para cada color.
Esta última característica nos puede servir para averiguar qué oculares transmiten más color y cual es el predominante.
Una de estas pruebas, además, concluye con que los orthoscopicos Multicoated (Kasai por ejemplo) son superiores en transmisión. Aquí se puede añadir que además, por experiencia propia, el resultado es aún mejor en orthos Fully-Multi coated como los Baader pues evitan los reflejos internos y mejoran la transmisión y vitalidad del color.
Bueno, empezando con la tarea, nos propusimos el compañero Patricio (pleiva) y un servidor a hacer una prueba real sobre este tema y he aquí los resultados a modo de mix entre las conclusiones de ambos:
Patricio comentaba: cuando he preguntado a mis compañeros más veteranos qué ocular sería mas adecuado para mi teles de pequeña abertura, Carlos Moriarty siempre me ha recomendado adquirir modelos que tuviesen un diseño sencillo y una calidad excelente, ya que la lógica induce a pensar que la luz, al pasar por un trozo mayor de cristal, por muy exóticos que estos sean, va perdiendo propiedades, sobre todo la del brillo.
Esta particularidad es de especial interés a la hora de observar objetos débiles, y sirve para todo tipo de teles. ¡¡Por fin¡¡ parece que hipótesis y resultados caminan juntos...
El objetivo del test de esta noche fue pues, hacer una prueba meramente visual para sacar nuestras propias conclusiones.
En la red, el ocular que aparece con mayor porcentaje de transmisión (un 98,88%) es el TV Plossl de 20mm.
Debido a su bajo precio (112€ puesto en casa) y a que necesitaba una ocular de potencia media-baja para observar objetos débiles, decidí comprar uno y aprovecharlo para realizar este test.
La idea inicial era comparar oculares de distinto diseño pero de igual focal usando el mismo telescopio. Estos proporcionarán, más o menos, la misma pupila
de salida y por lo tanto la misma luminosidad; pero dependiendo del diseño, transmisiones distintas.
Lograr conseguir oculares de la misma focal en un pequeño grupo de aficionados es, a veces, tarea difícil, pero conseguimos reunir 2 grupos de oculares de focal parecida.
Por un lado un Baader Genuine Ortho de 7mm y un Nagler T6 también de 7mm.
El otro grupo estuvo formado por: Un TV Ethos de 17mm, un otrho Kasai de 18mm, el TV Plossl de 20mm y un Nagler 22mm (este último de tipo 4, no del tipo 6 actual).
En cuanto a teles usamos bien distintos: Un refractor Meade Triplet APO serie 5000 de 5" f/7,5 y un Newton tipo Obssesion de 12,5" f/6.
El número de observadores fue para todas las prueba mínimo de 4 personas.
* TV Nagler 7mm-Baader Genuine Ortho 7mm
Esta comparativa se realizó en el Refractor.
Objeto observado: Júpiter.
Resolución en el Eje: No se aprecian diferencias.
Resolución en los bordes: En el Nagler el planeta se deformaba adquiriendo una forma ovalada que distorsionaba su imagen. Aparecía incluso cromatismo residual a medida que la imagen se acercaba al borde. Aunque es un ocular muy bien corregido en casi todo el campo, lo que está claro es que corregir 82º de campo aparente no es lo mismo que corregir 40 de un orto o 50 de un plossl. En ambos casos además los tratamientos antirreflectantes trabajaban muy bien, evitando la presencia de brillos parásitos.
En el Baader la corrección era perfecta en todo el campo.
Transmisión: En el Baader el objeto aparecía más brillante e incluso se podría decir que con colores más naturales. Esta es la parte que más me llamó la atención, lo colores en el nagler aparecían como más “cálidos” mientras que en el orto el color era más puro. De todos modos esto sí que es cuestión de gustos…
* Ortho Kasai 18mm-TV Plossl 20mm-TV Nagler 22mm
Prueba realizada en el Newton y en el Refractor.
Objeto observado: M57 (Nebulosa del anillo)
Para esta prueba no se analizaron, ni se tuvieron en cuenta características, como resolución en bordes, cromatismo, grados, etc...
El resultado fue unánime en ambos teles. La nebulosa aparecía más brillante con el Ortho y con el Plossl en ambos teles.
Entre estos, prácticamente no se apareciaban diferencias de luminosidad. Siendo objetivo, el ortho salía vencedor, ya que entre este y el Plossl hay una diferencia de 2mm en su contra. Lo que sí se notó como algo bastante peculiar, por lo menos para mí, es que el anillo, aparte de aparecer más brillante, el contraste también era mejor pues lo que era el disco interior era más oscuro. En el nagler se asimilaba más al brillo del cielo mientras que en el orto se notaba que el interior de la nebulosa era de una tonalidad distinta al fondo del cielo.
En algún momento llegamos incluso a apreciar la estrella central (¡¡EN EL APO de 127mm¡¡).
* TV Ethos 17mm-TV Plossl 20mm-TV Nagler 22mm
Prueba realizada en el Refractor.
Objeto observado: M1 (Nebulosa del Cangrejo).
M1 apenas se intuía con el Nagler. En el Plossl aparecía con todo tipo de detalle. En el Ethos, la imagen era muy parecida al Plossl y entre ambos no se apreciaban diferencias.
Este hecho nos dejó un poco desconcertados. El Ethos está compuesto por mucho más vidrio que cualquiera de los otros diseños, por lo que en este caso, la hipótesis inicial no se cumplía (para alegría de su dueño). No hemos encontrado en la red ningún test sobre la curvatura de transmisión de los Ethos. Sería muy interesante tenerla.
CONCLUSIONES CONJUNTAS: Existen muchos mitos sobre oculares, telescopios y observadores. Cuando somos inexpertos, tendemos a pensar que los más caro es lo mejor. Pero a medida que crece nuestra experiencia, nos damos cuenta que aunque esta regla fácil es así en muchas ocasiones, en otras no, y todo depende de nuestro grado de exigencia.
Por ejemplo, para mí, factores como la comodidad de visión, los grados, la corrección en los bordes, etc... quedan en segundo plano, ya que lo que creo que es realmente interesante es cómo se ve ese objeto, cuánto detalle somos capaces de observar y con qué tonalidades. Los resultados encontrados en la red y las pruebas realizadas, me llevan a pensar que existen cantidad de oculares con diseños sencillos (sobre todo los Orthos y los Plossl), que fabricados con una buena calidad óptica, nos pueden hacer pasar mejores momentos que otros que se anuncian como SANTOS GRIALES. Los oculares de gran campo son excepcionales para determinados objetos (Norteamérica, el Velo, Pelicano), pero no para otros. La mayoría de objetos de cielo profundo apenas sí tienen unos minutos de arco, tamaño más que suficiente para cualquier ocular por muy poco campo aparente que tengan. Personalmente cuando veo un objeto débil y pequeño en un gran campo, parece que éste se pierde y se forma una imagen global en la que éste se diluye. Con menos campo, da la impresión que el objeto se realza, destaca más y es más intuitivo de ver.
Una reflexión: Posiblemente muchos de aquellos que nos quejamos de aperturitis, sanaríamos nuestra dolencia comprando oculares que se adecuen más a nuestro equipo y que permitan extraer el máximo rendimiento de cada una de las pulgadas. Eso sin tener en cuenta la diferencia de precio tan abismal que existen entre unos modelos y otros jejeje…
Por último decir que los oculares son como todo, cuestión de gustos. Lo ideal es llegar a un punto medio tanto en campo como en comodidad, precio, corrección y transmisión. Por desgracia eso no existe y nos tenemos que conformar con seleccionar aquellos oculares que más se adapten a nuestras preferencias-posibilidades.
Saludos!!!