Fobos:
Hola. Alex, valakirka, no puedo estar más en desacuerdo con vosotros.
Eso esta bien!, “¡Las cosas claras…. desde el principio!, como dicen en mi pueblo

Fobos:
Los datos que pones se refieren a noches completas, cuando uno desdobla estrellas lo hace en el momento no desdoblando algo toda la noche. Las noches que he observado por ejemplo en el Roque de los muchachos en La Palma, utilizando los datos al momento de seeing que te dan los profesionales no subíamos de 0,6" segundos de arco casi nunca y muchas veces estábamos por debajo de 0.3"!!!!.
Si entras en los datos por ejemplo de La Palma verás que la mediana es de 0,76" la media 0,64", el 7% del tiempo es mejor de 0,3" y su record es de 0,17" …/…
Si. Tal como dices, los datos que di corresponden a un estudio estadístico del seeing del año 1987 y por ende, se trata de la mediana, por tanto es completamente seguro que hay cierta cantidad de datos por encima de esa cifra y exactamente la misma cantidad de datos por debajo. Mi idea era, o es, simplemente desmitificar lo que entiendo se esta convirtiendo en un mito sobre la abertura de nuestros telescopios y que Valakirka ha puesto sobre el tapete, con una, para mí, muy acertada frase: “La abertura no siempre manda", que refleja la importancia de la abertura, pero dentro de unos límites y … máxime al precio que se vende!
Siguiendo con la idea inicial de este hilo, tampoco se trata de compadecerse de los observatorios profesionales, como puede ser el de Roque de la Palma, porque estos observatorios ya hace tiempo que tienen muy bien resueltos los problemas del seeing con las tecnologías de la óptica adaptativa, o por lo menos de la activa … y además, antes tenían al Hubble… pero nosotros no!
Pero si hay una cosa que me gustaría tuvieseis en cuanta, para analizar hasta donde la abertura es importante, como es el hecho de que un seeing por debajo de 0,4” de arco es casi-casi, algo utópico y desde luego un seeing inferior a 0,4” de arco no se obtiene a altitudes cercanas al nivel del mar, como supongo que observamos una gran mayoría de aficionados (yo no lo hago a más de 100-150 mts! y otros muchos foreros, incluso lo hacen desde la terraza y balcones de sus casas!). Para conseguir semejante seeing , habría que elevarse muy alto.
Mira este dato obtenido de WikiTambién hemos de ser conscientes que llegada a una cierta altitud el seeing no va a mejorar y por eso se adopta en casi todos los estudios profesionales 0,4” de arco como el suelo, o como el mejor seeing. Conste que no dudo en absoluto del record que pones de 0,17”. Pero para lo que se estaba planteando por Valakirka y yo quería apoyar, sobra toda esta ensalada de datos, no nos hacen falta… sobra con que se nos quede la idea de que un seeing a nivel del mar o poco más, con mucha suerte algo lo bajaremos de 1” de arco (esto, creo yo, no hay quien nos lo quite de encima a los aficionados que observamos a altitudes “cómodas”). En todo caso estoy hablando de un seeing estadistico y por tanto puntualmente no ppodría descartar seeing mas, o mucho más favorables.. ¡ojalá!
Te aclaro esto, porque la idea que trato de expresar es muy simple:
La resolución de un telescopio tiene una base física teórica, que es la que casi todo el mundo que conozco se ha quedado y es la que puse en el otro post (no la pongo otra vez porque el latex no funciona) y viene a decir que la resolución del telescopio es PROPORCIONAL a la abertura del objetivo (e inversa a la longitud de onda, aunque esto no es necesario tenerlo en cuenta).
Pero esta regla se cumple para aberturas de hasta 200/250 mm. casi a rajatabla, pero NO SE CUMPLE EN ABSOLUTO PARA ABERTURAS SUPERIORES, para las que no es proporcional e incluso puede ser LA MISMA que tienen telescopios con MENOR abertura. Y esto se lo debemos a que los frentes de onda que nos llegan desde el cielo, nos llegan muy retorcidos, rotos y distorsionados y en general en pésimas o nulas condiciones de ser aprovechados por la óptica tradicional (basada en la óptica geométrica) de nuestros telescopios.
Lo ideal sería que los frentes de onda nos lleguasenn perfectamente planos y en trozos, cuanto mas largos mejor, sin embargo los reiterados estudios realizados de estos frentes, indican (estadísticamente) que las longitudes isoplanas de los frentes de onda que llegan al suelo (0 m de altitud) están en una banda de entre 15 y 30 centimetros. De tal manera que una celda isoplana de un frente de onda de 30 cm. correspondería a un excelente seeing, pero lo más normal es que a nuestra altitud de observación nos lleguen de 15 a 20 cm. Evidentemente cuando nos situamos a grandes alturas, estos mismos frentes de onda están menos rotos, menos distrsionados… y en general son mas grandes, proporcionando un mejor seeing que a nivel del mar.
A todo esto hay que añadir la difracción producida por los bordes del objetivo del propio telescopio y todo esto hace que los observatorios profesionales se instalen a mas altura, se lancen telescopios espaciales y sobre todo se desarrollen tecnologías como la óptica activa y la óptica adaptativa, que prácticamente todos tienen ya instaladas en sus observatorios. Pero nosotros seguimos a nivel del mar, o poco más, y no disponemos de opticas activas y mucho menos adaptativas
El resultado de todo esto es preguntarme ¿para que quiero yo un telescopio de 500 mm. si el seeing va a estar permanentemente (a mi altitud) próximo a 1” (cuando sea aceptable)... Será por otras cosas pero no SOLO POR LA RESOLUCIÓN, `porque seguramente con uno de la mitad de abertura voy a obtener la misma resolución durante la gran mayoría de noches de observación.
Tampoco quiero meterme en como resolver dobles, porque no lo he hecho nunca y además me considero demasiado inexperto en esto de la observación y encima no hago nada de fotografía. Pero por lógica, trataría de resolver cúmulos y/o dobles, o medir angulos con un refractor, que por lo menos me ahorro algo de difracción
Bueno veo que el hilo ha derivado al final a la resolución de dobles, de lo que tomo buena nota!
Saludos y perdonad que me explique ahora pero los fines de semana son los fines de semana!!

Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...