Cierto, el go to, o cualquier otro sistema informatizado, como el IntelliScope, es una herramienta que puede sernos muy útil. Personalmente me gusta buscar los objetos por mi mismo, pero cuando alguno se me resiste más de la cuenta no se me caen los anillos por utilizar el IntelliScope con el dobson de 10" y mucho menos pienso que estoy cometiendo una "herejía". Lo mismo haría si mi HEQ5 tuviera go to, algo que tarde o temprano tendré que solucionar si quiero progresar en el tema de la fotografía.
Cada uno disfruta de su afición del modo en que le parece más conveniente. A algunos, entre los que me incluyo, les divierte encontrar los objetos manualmente, aunque ya he dicho lo que hago cuando alguno se me resiste. A otros no les divierte la búsqueda y prefieren centrarse en la observación propiamente dicha. Y a otros no les queda más remedio que utilizar el go to por falta de tiempo para observar o por observar en cielos con contaminación lumínica que complican mucho el encontrar objetos de cielo profundo, dobles de poco brillo, etc. No digamos si además queremos dedicarnos a la fotografía, en este caso el go to es imprescindible si queremos fotografiar objetos que no resultan observables visualmente con el telescopio provisto de "flip mirror".
Tan respetable es una postura como otra y no por utilizar la moderna tecnología somos aficionados menos "puros". Con este razonamiento también podríamos pensar que el guiado automático es cosa de vagos y/o comodones y que deberíamos guiar al modo tradicional, es decir, con un telescopio guía, un ocular retículado y con el mando ir corrigiendo manualmente. Pero cualquiera que haya guiado del modo tradicional (yo lo hice en el pasado) sabe que actualmente, con la sensibilidad y definición que tienen las CCD y DSLR, y existiendo la posibilidad del autoguíado que corrige con mayor precisión los errores de seguimiento, guiar "a la antigua" no resulta nada productivo pues los resultados son inferiores a los que nos da el seguimiento automatizado, por no hablar de lo desagradable de pasarse horas con el ojo pegado al ocular reticulado, todavía recuerdo cuando lo hacía y al meterme en la cama y cerrar los ojos aún veía el dichoso reticulo. Tengo la intención de solucionar el tema del autoguiado aunque para ello tenga que cambiar de montura y mientras tanto hago muchísimas exposiciones cortas, que mi montura aguanta sin necesidad de correcciones, para conseguir resultados decentes.
Saludos
Sergi.
Mayor productividad con sistemas Gotos?
Re: Mayor productividad con sistemas Gotos?
Mensajepor SERGIT » 30 Mar 2011, 22:55
Sergi Torrents Gonzalez
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Re: Mayor productividad con sistemas Gotos?
Mensajepor Arbacia » 30 Mar 2011, 23:49
SERGIT escribió: Pero cualquiera que haya guiado del modo tradicional (yo lo hice en el pasado) sabe que actualmente, con la sensibilidad y definición que tienen las CCD y DSLR, y existiendo la posibilidad del autoguíado que corrige con mayor precisión los errores de seguimiento, guiar "a la antigua" no resulta nada productivo pues los resultados son inferiores a los que nos da el seguimiento automatizado, por no hablar de lo desagradable de pasarse horas con el ojo pegado al ocular reticulado
Pues como hacer un PEC a mano. No hay más que comparar cuatro curvas sucesivas para ver las diferencias de esos cuatro ciclos.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Mayor productividad con sistemas Gotos?
Mensajepor SERGIT » 31 Mar 2011, 03:28
Si, corregir el error periódico a mano era (y sigue siendo) toda una proeza. Ojala hubiera tenido una montura con PEC cuando me dedicaba a hacer fotografía de cielo profundo con la reflex analógica y controlando el seguimiento con un ocular reticulado. Lo mejor que llegué a tener fue un Celestron S/C de 8" en montura de horquilla, el modelo Celestar 8, seguro que lo conoces, estaba motorizado solo en AR, más tarde le añadí el motor de declinación, el error periódico creo recordar que estaba en unos 40". Lo utilizaba con el reductor a f/6.3 y para controlar el seguimiento tenía una guía fuera del eje y un ocular reticulado de 12.5 mm y aunque la guía fuera del eje evitaba las flexiones que podían producirse con los telescopios guía tenía el inconveniente de que a menudo resultaba muy difícil encontrar una estrella guía adecuada debido a lo limitado del campo que se podía abarcar.
Cierto que por aquél entonces ya se podía disponer de monturas con PEC, cámaras CCD y sistemas de autoguíado, pero los precios eran verdaderamente astronómicos, completamente fuera de mi alcance, por no hablar de los precios de los ordenadores portátiles. Acabe harto de la fotografía astronómica, pues los resultados que conseguía eran muy discretos y no guardaban proporción con los esfuerzos que tenía que realizar para conseguirlos. De hecho deje de practicar la fotografía astronómica hasta tiempos recientes, cuando los precios de las CCD y los ordenadores portátiles se han vuelto asequibles.
Incluso teniendo una montura con PEC el error periódico de las monturas al alcance de la mayoría de los aficionados es suficiente como para que las estrellas no salgan puntuales y eso suponiendo que la puesta en estación y el equilibrado sean correctos al 100%. Las CCD son muy sensibles y el tiempo que se tardaría en hacer correcciones a mano sería suficiente como para que en la fotografía se notaran errores de seguimiento, pues las resoluciones que se consiguen utilizando focales cortas-medias están en aproximadamente 2" o incluso más y aún con PEC el error periódico suele ser bastante mayor de 2", por lo que el autoguíado es una necesidad si se quieren conseguir buenos resultados.
Saludos.
Sergi.
Cierto que por aquél entonces ya se podía disponer de monturas con PEC, cámaras CCD y sistemas de autoguíado, pero los precios eran verdaderamente astronómicos, completamente fuera de mi alcance, por no hablar de los precios de los ordenadores portátiles. Acabe harto de la fotografía astronómica, pues los resultados que conseguía eran muy discretos y no guardaban proporción con los esfuerzos que tenía que realizar para conseguirlos. De hecho deje de practicar la fotografía astronómica hasta tiempos recientes, cuando los precios de las CCD y los ordenadores portátiles se han vuelto asequibles.
Incluso teniendo una montura con PEC el error periódico de las monturas al alcance de la mayoría de los aficionados es suficiente como para que las estrellas no salgan puntuales y eso suponiendo que la puesta en estación y el equilibrado sean correctos al 100%. Las CCD son muy sensibles y el tiempo que se tardaría en hacer correcciones a mano sería suficiente como para que en la fotografía se notaran errores de seguimiento, pues las resoluciones que se consiguen utilizando focales cortas-medias están en aproximadamente 2" o incluso más y aún con PEC el error periódico suele ser bastante mayor de 2", por lo que el autoguíado es una necesidad si se quieren conseguir buenos resultados.
Saludos.
Sergi.
Sergi Torrents Gonzalez
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Re: Mayor productividad con sistemas Gotos?
Mensajepor XAP » 04 Abr 2011, 14:24
Hola.
El PEC no se usa en astrofoto, no es que no sirva no, es que es peor, lo digo para que nadie se dedique a autoguiar con un PEC activado y pierda la cabeza en el intento.
saludos
El PEC no se usa en astrofoto, no es que no sirva no, es que es peor, lo digo para que nadie se dedique a autoguiar con un PEC activado y pierda la cabeza en el intento.
saludos
Takahashi FS 102, Takahashi Mewlon 210 Moonlite
Takahashi EM 200, S.W EQ6 Pro Mod
TeleVue N3-6, N9, N13, N17, Pentax XW30
TeleVue 2x,3x,TeleVue Everbite
Luna QHY6, Meade DSIIIPro Refri. xap
Canon EOS 400D Refri. xap, EOS 550D Refri. xap
http://refrigeraciondslr.blogspot.com.es/
Takahashi EM 200, S.W EQ6 Pro Mod
TeleVue N3-6, N9, N13, N17, Pentax XW30
TeleVue 2x,3x,TeleVue Everbite
Luna QHY6, Meade DSIIIPro Refri. xap
Canon EOS 400D Refri. xap, EOS 550D Refri. xap
http://refrigeraciondslr.blogspot.com.es/
Re: Mayor productividad con sistemas Gotos?
Mensajepor Arbacia » 04 Abr 2011, 14:29
En astrofoto si se usa... que a los de planetaria nos viene bien que Júpiter baile poco.
El lio será con autoguiado + PEC

El lio será con autoguiado + PEC
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Mayor productividad con sistemas Gotos?
Mensajepor XAP » 04 Abr 2011, 14:40
XAP escribió:Hola.
El PEC no se usa en astrofoto, no es que no sirva no, es que es peor, lo digo para que nadie se dedique a autoguiar con un PEC activado y pierda la cabeza en el intento.
saludos



Takahashi FS 102, Takahashi Mewlon 210 Moonlite
Takahashi EM 200, S.W EQ6 Pro Mod
TeleVue N3-6, N9, N13, N17, Pentax XW30
TeleVue 2x,3x,TeleVue Everbite
Luna QHY6, Meade DSIIIPro Refri. xap
Canon EOS 400D Refri. xap, EOS 550D Refri. xap
http://refrigeraciondslr.blogspot.com.es/
Takahashi EM 200, S.W EQ6 Pro Mod
TeleVue N3-6, N9, N13, N17, Pentax XW30
TeleVue 2x,3x,TeleVue Everbite
Luna QHY6, Meade DSIIIPro Refri. xap
Canon EOS 400D Refri. xap, EOS 550D Refri. xap
http://refrigeraciondslr.blogspot.com.es/
Re: Mayor productividad con sistemas Gotos?
Mensajepor Arbacia » 04 Abr 2011, 16:20
XAP escribió:Hola.
El PEC no se usa en astrofoto, no es que no sirva no, es que es peor, lo digo para que nadie se dedique a autoguiar con un PEC activado y pierda la cabeza en el intento.
saludos


LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Mayor productividad con sistemas Gotos?
Mensajepor XAP » 04 Abr 2011, 16:54
Hola.
Pues si me lo explicas me haras un gran favor. Dices que interesa que el planeta salte, no? entonces para que el PEC en planetaria?
saludos
Arbacia escribió:En astrofoto si se usa... que a los de planetaria nos viene bien que Júpiter baile poco.![]()
El lio será con autoguiado + PEC
Pues si me lo explicas me haras un gran favor. Dices que interesa que el planeta salte, no? entonces para que el PEC en planetaria?
saludos
Takahashi FS 102, Takahashi Mewlon 210 Moonlite
Takahashi EM 200, S.W EQ6 Pro Mod
TeleVue N3-6, N9, N13, N17, Pentax XW30
TeleVue 2x,3x,TeleVue Everbite
Luna QHY6, Meade DSIIIPro Refri. xap
Canon EOS 400D Refri. xap, EOS 550D Refri. xap
http://refrigeraciondslr.blogspot.com.es/
Takahashi EM 200, S.W EQ6 Pro Mod
TeleVue N3-6, N9, N13, N17, Pentax XW30
TeleVue 2x,3x,TeleVue Everbite
Luna QHY6, Meade DSIIIPro Refri. xap
Canon EOS 400D Refri. xap, EOS 550D Refri. xap
http://refrigeraciondslr.blogspot.com.es/
Re: Mayor productividad con sistemas Gotos?
Mensajepor XAP » 04 Abr 2011, 17:03
Hola.
De todas formas Patricio si se esta hablando de Cielo Profundo no se a que viene ahora lo de planetaria, bueno, si se a que viene.
saludos
Arbacia escribió:SERGIT escribió: Pero cualquiera que haya guiado del modo tradicional (yo lo hice en el pasado) sabe que actualmente, con la sensibilidad y definición que tienen las CCD y DSLR, y existiendo la posibilidad del autoguíado que corrige con mayor precisión los errores de seguimiento, guiar "a la antigua" no resulta nada productivo pues los resultados son inferiores a los que nos da el seguimiento automatizado, por no hablar de lo desagradable de pasarse horas con el ojo pegado al ocular reticulado
Pues como hacer un PEC a mano. No hay más que comparar cuatro curvas sucesivas para ver las diferencias de esos cuatro ciclos.
De todas formas Patricio si se esta hablando de Cielo Profundo no se a que viene ahora lo de planetaria, bueno, si se a que viene.
saludos
Takahashi FS 102, Takahashi Mewlon 210 Moonlite
Takahashi EM 200, S.W EQ6 Pro Mod
TeleVue N3-6, N9, N13, N17, Pentax XW30
TeleVue 2x,3x,TeleVue Everbite
Luna QHY6, Meade DSIIIPro Refri. xap
Canon EOS 400D Refri. xap, EOS 550D Refri. xap
http://refrigeraciondslr.blogspot.com.es/
Takahashi EM 200, S.W EQ6 Pro Mod
TeleVue N3-6, N9, N13, N17, Pentax XW30
TeleVue 2x,3x,TeleVue Everbite
Luna QHY6, Meade DSIIIPro Refri. xap
Canon EOS 400D Refri. xap, EOS 550D Refri. xap
http://refrigeraciondslr.blogspot.com.es/
Re: Mayor productividad con sistemas Gotos?
Mensajepor Verio » 04 Abr 2011, 17:04
XAP escribió:El PEC no se usa en astrofoto, no es que no sirva no, es que es peor, lo digo para que nadie se dedique a autoguiar con un PEC activado y pierda la cabeza en el intento.
Eso lo dices por tu experiencia, pero la mia dice lo contrario. Mi montura guia mejor con el PEC activado.
LX200R 8" / MiniBorg 50
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE