HOLA!!!!
Necesito consejo... deberia darme verguenza preguntar estas cosas siendo estudiante de física, pero lo cierto es que de telescopios no tengo ni idea...
Tengo un Tasco Galaxsee 46-114375 de 114mm de diámetro y 500mm de distancia focal si no me equivoco. Me venía con una Barlow 3x y con dos lentes de 20mm y 10mm respectivamente. Me gustaría saber a qué puedo aspirar con este telescopio y en qué mcondiciones.
También me gustaría saber un poco cómo va eso de las cámaras CCD y las cámaras web, que lo he visto por ahí pero no tengo ni idea de cómo va la cosa...
Muchas gracias!!!!
¿A que puedo aspirar?????
¿A que puedo aspirar?????
Mensajepor lyra_vega » 30 Ene 2007, 17:40
Sostengo que el sentimiento religioso cósmico es la motivación más noble y fuerte para la investigación científica. (A.Einstein)
Mensajepor procy » 30 Ene 2007, 18:00
Pues aspiras de momento a poder ver objetos tanto de cielo profundo como planetaria jeje
Dejate la barlow para planetas (eso te da aumentos, pero oscurece mucho la imagen y solo es recomendable en planetaria)
Descargate el stellarium y aprende a localizar los grandes objetos messier (la galaxia de andromeda m31, la nebulosa de orion m42, etc)
Lo de la fotografia es algo mas complicado y conviene que por lo menos tengas un minimo de conocimientos sobre la boveda celeste y tu equipo
Saludos
Dejate la barlow para planetas (eso te da aumentos, pero oscurece mucho la imagen y solo es recomendable en planetaria)
Descargate el stellarium y aprende a localizar los grandes objetos messier (la galaxia de andromeda m31, la nebulosa de orion m42, etc)
Lo de la fotografia es algo mas complicado y conviene que por lo menos tengas un minimo de conocimientos sobre la boveda celeste y tu equipo
Saludos
Asociación Astronomica "Alba-5" (Albacete)
Mis fotos, en http://www.flickr.com/photos/procy
Mis fotos, en http://www.flickr.com/photos/procy
Mensajepor acafar » 30 Ene 2007, 18:52
Hola (de nuevo),
Con un telescopio como ese he disfrutado muchísimo; como dice procy puedes ver de todo. Explicando un poco lo que significa "de todo":
- La luna, sobre todo cuando no está llena (bueno, ni nueva
). Te puedes descargar algún programa como el "virtual moon" que te enseña cómo está en cada momento y los nombre de los cráteres y mares principales. Aprender a reconocerlos y disfrutar de los juegos de luz en la zona entre la luz y la sombra es alucinante.
- Cúmulos abiertos: ahora tienesel doble de perseo, las pléyades, el pesebre, los de auriga
- Con un filtro adecuado (una lámina Baader en el objetivo) el sol
- Estrellas dobles
Y muchas más cosas...
saludos y que lo disfrutes
Con un telescopio como ese he disfrutado muchísimo; como dice procy puedes ver de todo. Explicando un poco lo que significa "de todo":
- La luna, sobre todo cuando no está llena (bueno, ni nueva

- Cúmulos abiertos: ahora tienesel doble de perseo, las pléyades, el pesebre, los de auriga
- Con un filtro adecuado (una lámina Baader en el objetivo) el sol
- Estrellas dobles
Y muchas más cosas...
saludos y que lo disfrutes
Mensajepor lyra_vega » 30 Ene 2007, 20:23
Hasta qué magnitud podría ver en una ciudad con este telescopio? Ya sé que es mucho preguntar.. pero si alguien tiene una ligera idea...
Vivo en las afueras, pero la realidad es que estoy al lado y aquí hay también cada vez más contaminación lumínica... así que... como referencia me vale en una ciudad...
Muchas gracias y a ver si dejo de hacer preguntas...que parezco física y todo..!!!!
Ciao!!!
Vivo en las afueras, pero la realidad es que estoy al lado y aquí hay también cada vez más contaminación lumínica... así que... como referencia me vale en una ciudad...
Muchas gracias y a ver si dejo de hacer preguntas...que parezco física y todo..!!!!

Ciao!!!
Sostengo que el sentimiento religioso cósmico es la motivación más noble y fuerte para la investigación científica. (A.Einstein)
Mensajepor Antares21 » 31 Ene 2007, 01:25
Hola, yo tengo un telescopio con las mismas medidas, y observo desde la ciudad, y la verdad es que he podido ver unas cuantas cosillas. Por supuesto la luna; Venus con sus fases (
), Marte, Júpiter con sus cuatro lunas y sus bandas ecuatoriales; Saturno y sus anillos; (aún no he podido cazar a Mercurio); M42; las pléyades, el pesebre.
Cuando lo pude llevar al campo, logré observar unos cuantos cúmulos abiertos, el cúmulo globular Omega Centauro, y algunas otras maravillas del cielo sur.
Y recientemente también tuve la oportunidad de observar el cometa McNaught.
Bueno, esas son algunas de las cosas que he visto. Seguro que me olvido de otras, y de muchas no recuerdo los nombres, pero lo cierto es que con buenos cielos se puede lograr mucho con este pequeñín.
Espero que te haya servido comentario.
Un saludo desde Uruguay...

Cuando lo pude llevar al campo, logré observar unos cuantos cúmulos abiertos, el cúmulo globular Omega Centauro, y algunas otras maravillas del cielo sur.
Y recientemente también tuve la oportunidad de observar el cometa McNaught.
Bueno, esas son algunas de las cosas que he visto. Seguro que me olvido de otras, y de muchas no recuerdo los nombres, pero lo cierto es que con buenos cielos se puede lograr mucho con este pequeñín.
Espero que te haya servido comentario.
Un saludo desde Uruguay...

"La juventud envejece, la inmadurez se supera, la ignorancia puede educarse, y la borrachera desperjarse, pero la estupidez dura para siempre" - Aristófanes
- thecrow
- Administrador
- Mensajes: 1939
- Registrado: 14 Dic 2006, 00:00
- Ubicación: Martos (JAÉN)
- Agradecido : 2 veces
- Contactar:
Mensajepor thecrow » 31 Ene 2007, 14:39
Hola,
En Planetaria la contaminación lumínica no tiene mucha influencia así que podrás ver todo lo que ya han descrito arriba.
Otra disciplina que se ve poco afectada por la Contaminación lumínica es la observación de estrellas dobles. Es un tema apasionante y en el que podrás sacar mucho partido a tu telescopio.
Como ya te han dicho, el cielo profundo sí se verá afectado y sólo podrás ver los objetos más brillantes. Yo calculo que en cielo profundo podrás llegar hasta magnitud 7.5 u 8 en función del objeto a observar, ya que las magnitudes no son puntuales, sino integradas en toda la superficie. Una buena prueba puede ser la Nebulosa del Cangrejo M1, que anda en magnitud 8.4 y que creo que no podrás llegar a ver.
En un lugar oscuro libre de contaminación creo que podrás sobrepasar la magnitud 10 ampliamente (en estrellas). En cielo profundo si vieras M1 yo me daría por satisfecho
En Planetaria la contaminación lumínica no tiene mucha influencia así que podrás ver todo lo que ya han descrito arriba.
Otra disciplina que se ve poco afectada por la Contaminación lumínica es la observación de estrellas dobles. Es un tema apasionante y en el que podrás sacar mucho partido a tu telescopio.
Como ya te han dicho, el cielo profundo sí se verá afectado y sólo podrás ver los objetos más brillantes. Yo calculo que en cielo profundo podrás llegar hasta magnitud 7.5 u 8 en función del objeto a observar, ya que las magnitudes no son puntuales, sino integradas en toda la superficie. Una buena prueba puede ser la Nebulosa del Cangrejo M1, que anda en magnitud 8.4 y que creo que no podrás llegar a ver.
En un lugar oscuro libre de contaminación creo que podrás sobrepasar la magnitud 10 ampliamente (en estrellas). En cielo profundo si vieras M1 yo me daría por satisfecho

Última edición por thecrow el 31 Ene 2007, 20:28, editado 1 vez en total.
- AstroLozano
- Mensajes: 169
- Registrado: 27 Abr 2006, 23:00
- Ubicación: Madrid
Mensajepor AstroLozano » 31 Ene 2007, 16:56
Hola lyra_vega,
yo tengo ese telescopio desde hace casi un par de años, no es tan malo.
Desde Madrid (bastante contaminación de todo tipo), lo que más veo con él son planetas, la Luna, el Sol (¡con filtro de apertura completa! antes de observarlo pregunta), estrellas dobles y algunos cúmulos brillantes. El único problema que tiene el mío (supongo que no habrán cambiado) es que el espejo primario guarda muchísimo el calor, más que otros que he visto, así que tienes que sacarlo de casa bastante tiempo antes (ahora en invierno, mínimo una hora) para que las imágenes sean decentes. Si no, verás cuatro saturnos, una luna borrosa, etc. y es por este motivo (la atmósfera también tiene turbulencia, pero el efecto de la turbulencia interna es mucho más traicionero).
El problema es el poco campo que traen los oculares, hay muchas cosas que no las abarca enteras... La barlow que trae es una castaña, aún no he conseguido que sea útil ningún día (destroza la imagen más que ayudar, pero bueno tú ponla y si ves que mejora pues disfruta).
La semana pasada para probar la colimación estuve viendo el trapecio de la nebulosa de orión, que tiene una estrella de magnitud 8. Seguro que había estrellas más débiles, pero no me fijé. Y eso estando mal colimado y desde el cielo de Madrid, así que seguro que puedes ver estrellas mucho más débiles.
Para objetos extensos, como ya te han dicho, depende. Prueba tu misma.
Ya verás las alegrías que te da... eso sí, no esperes ver las cosas como en las fotos
[/b]
yo tengo ese telescopio desde hace casi un par de años, no es tan malo.
Desde Madrid (bastante contaminación de todo tipo), lo que más veo con él son planetas, la Luna, el Sol (¡con filtro de apertura completa! antes de observarlo pregunta), estrellas dobles y algunos cúmulos brillantes. El único problema que tiene el mío (supongo que no habrán cambiado) es que el espejo primario guarda muchísimo el calor, más que otros que he visto, así que tienes que sacarlo de casa bastante tiempo antes (ahora en invierno, mínimo una hora) para que las imágenes sean decentes. Si no, verás cuatro saturnos, una luna borrosa, etc. y es por este motivo (la atmósfera también tiene turbulencia, pero el efecto de la turbulencia interna es mucho más traicionero).
El problema es el poco campo que traen los oculares, hay muchas cosas que no las abarca enteras... La barlow que trae es una castaña, aún no he conseguido que sea útil ningún día (destroza la imagen más que ayudar, pero bueno tú ponla y si ves que mejora pues disfruta).
La semana pasada para probar la colimación estuve viendo el trapecio de la nebulosa de orión, que tiene una estrella de magnitud 8. Seguro que había estrellas más débiles, pero no me fijé. Y eso estando mal colimado y desde el cielo de Madrid, así que seguro que puedes ver estrellas mucho más débiles.
Para objetos extensos, como ya te han dicho, depende. Prueba tu misma.
Ya verás las alegrías que te da... eso sí, no esperes ver las cosas como en las fotos

<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=AstroLozano"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> Asociación Astronómica AstroHenares.
Mensajepor lyra_vega » 31 Ene 2007, 21:47
La verdad es que me dais una gran alegía.. no esperaba tanto!!!
Pues nada..empezaré este finde si el tiempo lo permite... que ya pasao mañana hago el último exámen del cuatrimestre.. (aún quedan entregas, pero bueno...)
MUchas gracias!!!!!!!!!!!!


MUchas gracias!!!!!!!!!!!!






Sostengo que el sentimiento religioso cósmico es la motivación más noble y fuerte para la investigación científica. (A.Einstein)
9 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE