Dimensiones y peso del Lightbridge 12"

Avatar de Usuario
lupa
Mensajes: 214
Registrado: 21 Sep 2007, 23:00
Ubicación: Madrid

Dimensiones y peso del Lightbridge 12"

Mensajepor lupa » 14 Feb 2008, 20:40

Una de las opciones que barajo en la compra del telescopio, es un Newton Dobson, concretamente el Lightbridge de 12”(de momento no estoy interesado en astrofotografía). Antes de comenzar con las preguntas más técnicas, me gustaría saber las dimensiones de la montura (radio de la base y la altura) y su peso, con y sin cacerola del primario. Tengo que cerciorarme que me entra en el coche. Gracias

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 14 Feb 2008, 20:54

Arbacia escribió:El tubo LB12" completo son 20kg y 16kg de la plataforma. Eso son 36kg a los que deberas añadir entre 0,5kg y 3kg de contrapeso (ten en cuenta que le he puesto dos buscadores grandes y uso oculares grandes)


http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=18317

http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=18940

http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=20143
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
lupa
Mensajes: 214
Registrado: 21 Sep 2007, 23:00
Ubicación: Madrid

Mensajepor lupa » 14 Feb 2008, 22:25

Muchas gracias Arbacia por tu rapidísima respuesta, creo que no tendré grandes problemas para meterlo en mi coche, mañana lo comprobaré con calma.
Saludos.

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 14 Feb 2008, 23:38

Aqui tienes algunas imagenes de mi LB12"

http://www.cloudynights.com/photopost/s ... user=25725
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
lupa
Mensajes: 214
Registrado: 21 Sep 2007, 23:00
Ubicación: Madrid

Mensajepor lupa » 15 Feb 2008, 10:41

Muchas gracias Arbacia, las fotos son muy clarificadoras sobre las mejoras que se pueden hacer en este telescopio. Me gustaría hacerte dos consultas (siento ser tan pesado). Por mi edad (tengo 47 años), mi pupila de salida está en 6,2 mm. En caso de querer ver una galaxia con pocos aumentos, por ejemplo los 50 aumentos de un Nagler de 31 mm, ¿sería posible reducir la pupila de salida hasta 1,5mm con filtros de densidad, y así poder verla en cielos contaminados?. Dicen que es la pupila de salida con la que mejor se ven las galaxias.
Respecto a la colimación, ¿qué colimador me recomiendas?
De nuevo, muchísimas gracias.

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 15 Feb 2008, 11:05

Bueno, no eres mucho mayor que yo. He usado un nagler 31 en este trasto y va de fábula.

El problema de las pupilas de salida en un telescopio con obstrucciíon central ocurre cuando la pupila de salida es mucho mayor que la de tu ojo. En esa caso la sombra de la obstrucción central ocupa gran parte de tu campo visual.

¿has medido el diámetro de la pupila dilatada de tu ojo o es una estimación por tu edad?

La pupila de salida es la "imagen" de la boca del tubo a unos aumentos dados. Depende del diámetro de la boca del tubo y de los aumentos (que son la relación existente entre la focal del tubo y la del ocular). No interviene para nada la cantidad de luz que llega. Si colocas un filtro neutro, reduces la cantidad de luz, pero no varías la pupila de salida.

Respecto a colimadores, un cheshire que son baratos y muy eficaces. complementalo con una linterna roja y podrás colimar de noche.


Por ultimo, respecto a su empleo en ciudad. La contaminación lumínica es terrible. Te limitará la observación de muchos cuerpos pero otros con el filtro adecuado... ufff...

Por ejemplo, los cuerpos estelares lejanos en los que no ves estrellas individuales como cúmulos globulares lejanos o galaxias apenas los verás. Sin embargo muchas nebulosas planetarias con un UHC o un OIII saltarán a la vista sin problemas.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
lupa
Mensajes: 214
Registrado: 21 Sep 2007, 23:00
Ubicación: Madrid

Mensajepor lupa » 15 Feb 2008, 17:01

De nuevo muchas gracias por tus comentarios, creo que haré el pedido al patrocinador Astroeduca, junto con el colimador cheshire. Espero poderte conocer personalmente en algunas de las salidas a Pioz ( o en otras) y así poder agradecerte personalmente tus consejos. El tema de la colimación me preocupa profundamente, por lo que con mucha probabilidad, tenga que plantearte nuevas dudas al respecto.
Saludos

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 15 Feb 2008, 17:52

Lupa, ¿has visto a alquien que toque la guitarra que no la afine antes? Con el teles lo mismo. Cuatro reglas básicas y tacto. Es una operación sencilla y con el cheshire más.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
javi_cad
Mensajes: 2186
Registrado: 17 May 2006, 23:00
Ubicación: Cádiz
GRACIAS recibidas: 1 vez
Contactar:

Mensajepor javi_cad » 15 Feb 2008, 20:05

Hola, al ver esta dos fotos:


Imagen

¿Qué ventajas tiene la inclinación del enfocador.?

Imagen

¿Que es ese tórnillo o pomo ya para qué siver?

saludos

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 15 Feb 2008, 20:42

Pomo:

ese pomo, una idea que me dió Capegon, sirve para mover el tubo durante la observación.

Al estar en el extremo del tubo, el brazo de palanca y por lo tanto la precisión de movimiento es alta y nuestro esfuerzo menor que si agarramos de las barras de abajo. Además evita que al agarrar el tubo por la boca, las turbulencias del aire caliente de nuestras manos afecten a la visión. Otra ventaja es evitar tocal el vil metal en invierno.

Al ser una bola nuestros dedos no se returcen al girar el orientar el tubo.

Busco una bola de mayor diámetro, pero de momento esa va bien. Lo que hice fué retirar uno de los tornillo que sujetan el cerco superior del tubo superiory en ese mismo orificio coloqué el tornillo del pomo que afortunadamente es del mismo paso de rosca. Añadí un casquillo de aluminio para seaprar el pomo del tubo y que resultara mas comodo.

La bola la compre en Leroy Merlin, es un pomo de cajones, es de plastico y mide 32mm de diámetro. La busco de 40mm.

Inclinación del enfocador:

Permite tener el eje del enfocador en una posición cómoda. Con el tubo inclinado a unos 60º el eje del enfocador se situa horizontalmente. Eso permite que incluso apuntando al zenit el enfocador, con una inclinación de unos 30º, sea manejable con la mano derecha situandola a la derecha de la cara. Si inclinamos el telescopio más aún el enfocador sigue siendo casi horozontal (unos 20-30º en el sentido opuesto)

Inclinarlo es muy sencillo. En la placa cuadrada de la base del enfocador, en el lado orientado hacia la base del tubo y hacia la boca hay unos orificios con tornillo allen de cabeza perdida. Aflojandolos podremos grar el cuerpo del enfocador.

En esta imagen se aprecia el eje del enfocador en posición casi horizontal, con la disposición original, para enfocar con la mano derecha deberíamos colocar la mano bajo la mejilla izquierda o si lo hacemos con la mano izquierda, cruzarla por encima de la cara cerca de la frente. Subiendo hacia el zenit es aún peor.


compara el mio (izq.) con este otro de la derecha:

Imagen Imagen
Última edición por Arbacia el 15 Feb 2008, 20:59, editado 1 vez en total.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”