Buenas,
Una cuestión que quería plantearos es la siguiente;
¿Afecta a la óptica observar cerca del mar?
Yo soy de Alicante y hay ocasiones en las que observo desde una terraza en primera línea de playa, cuando bajas al coche por la mañana te das cuenta que los cristales del coche están como empañados pero más que empañados es una fina capa de arena y sal que produce ese efecto.
Mi pregunta es si ese aire que viene del mar contiene sal y partículas minúsculas de arena que van afectando poco a poco a la óptica del teles (en mi caso un newton).
¿Cómo lo veis?
Esta claro que recomendable no es…pero mi pregunta es si esto que digo tiene lógica o es una chorradilla sin más.
¿Afecta a la óptica observar cerca del mar?
¿Afecta a la óptica observar cerca del mar?
Mensajepor pegaso » 21 Jul 2008, 18:53
Equipo: Celestron CPC 925, oculares Plossl
Mensajepor Atlas » 21 Jul 2008, 19:45
yo tambien vivo al lado del mar
creo que si es condensacion atmosferica, el agua no deberia llevar sal.
lo que puede dar mas problemas es el agua de las olas al romper que crean un spray muy fino que se expande con el viento, ese agua si lleva sal, pero depende del oleaje, si hay temporal es muy fuerte, o si hay calma y no hace viento, el alcance es minimo. y finalmente neblina dependiendo del dia.
aun de hecho es una tentacion ya que la montaña me queda a varios quilometros mientras que a 5 minutos tengo la playa con todo el mediterraneo por delante a oscuras.
yo creo que con un refractor bien tapado y un buen parasol se debe poder observar bien, aunque en ese caso un reflector es mas delicado.
creo que si es condensacion atmosferica, el agua no deberia llevar sal.
lo que puede dar mas problemas es el agua de las olas al romper que crean un spray muy fino que se expande con el viento, ese agua si lleva sal, pero depende del oleaje, si hay temporal es muy fuerte, o si hay calma y no hace viento, el alcance es minimo. y finalmente neblina dependiendo del dia.
aun de hecho es una tentacion ya que la montaña me queda a varios quilometros mientras que a 5 minutos tengo la playa con todo el mediterraneo por delante a oscuras.
yo creo que con un refractor bien tapado y un buen parasol se debe poder observar bien, aunque en ese caso un reflector es mas delicado.
Cuando miras al abismo, el tambien te mira
- andresmatorral
- Mensajes: 1043
- Registrado: 01 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Teia, Barcelona
Mensajepor andresmatorral » 21 Jul 2008, 20:56
Ya se ha comentado alguna vez que el salitre de la playa y la gran humedad compromete seriamente la durabilidad de la capa de aluminio del telescopio que, aun estando protegida por una fina capa de SiO2, es bastante delicada.
El problema en un reflector es que la capa de aluminio no pierde sus propiedades de repente sino que lo hace paulatinamente, perdiendo tambien su definición.
Hay gente que opina, equivocadamente según mi experiencia, que cuando la capa de aluminio pierde sus propiedades reflectantes sigue conservando su definición, aun más piensan que esa perdida hace que rindan mejor con objetos brillantes como la luna, algunos planetas y algunas dobles.
La realidad es que el aluminio "se oxida" de forma diferencial, perdiendo su definición a medida que gana rugosidad. Es cuando se dice que la óptica "está picada".
Si quieres que el telescopio rinda tienes que cuidar mucho la capa de aluminio o realuminizarlo frecuentemente cada pocos años.
Unos consejos
- Evita los cambios de temperatura en lo posible (cuanto más bruscos peor)
- evita la humedad y el salitre
- Manten el telescopio bien tapado cuando no lo utilices.
El problema en un reflector es que la capa de aluminio no pierde sus propiedades de repente sino que lo hace paulatinamente, perdiendo tambien su definición.
Hay gente que opina, equivocadamente según mi experiencia, que cuando la capa de aluminio pierde sus propiedades reflectantes sigue conservando su definición, aun más piensan que esa perdida hace que rindan mejor con objetos brillantes como la luna, algunos planetas y algunas dobles.
La realidad es que el aluminio "se oxida" de forma diferencial, perdiendo su definición a medida que gana rugosidad. Es cuando se dice que la óptica "está picada".
Si quieres que el telescopio rinda tienes que cuidar mucho la capa de aluminio o realuminizarlo frecuentemente cada pocos años.
Unos consejos
- Evita los cambios de temperatura en lo posible (cuanto más bruscos peor)
- evita la humedad y el salitre
- Manten el telescopio bien tapado cuando no lo utilices.
- betelgeuse_
- Mensajes: 884
- Registrado: 23 Abr 2006, 23:00
- Ubicación: Donostia-San Sebastian
- Contactar:
Mensajepor betelgeuse_ » 21 Jul 2008, 21:52
yo vivo sl lsdo del mar y por supuesto que afecta, pero por eso no vamos a dejar de observar no???
en mi caso , por mucho parasol que pongas hay noches que se posan unas gotitas muy finas en la optica que parece como si no sesecaran nunca, mucho me temo que es sal
la solucion un buen cuidado y manteniemiento de la optica
un saludo
en mi caso , por mucho parasol que pongas hay noches que se posan unas gotitas muy finas en la optica que parece como si no sesecaran nunca, mucho me temo que es sal
la solucion un buen cuidado y manteniemiento de la optica
un saludo
-
- Mensajes: 1077
- Registrado: 25 Oct 2006, 23:00
mayor desgaste
Mensajepor fotonperezoso » 21 Jul 2008, 21:58
Hola;
Esfectivamente afecta el uso de una óptica cerca del mar, como bien han apuntadomlos compañeros. Una solucion es como han apuntado, una lamina de cierre, y otra, pues revisar la optica (igualito que soi vives ne la montaña) y cuando detectes que se empieza a picar ele spejo, enviarlo a aluminizar. El problema es que a no ser que tengas un buen espejo, teniendo en cuenta el precio de los teles xinos, casi te cuesta a dia de hoy mas caro aluminizar que comprarte optro tubo
Seria interesante cojer dos opticas gemelas y usarlas en diferentes lugares (mar y montaña) con las misma horas de observacion y ver el % de desgaste de cada uno.
Saludos.
Esfectivamente afecta el uso de una óptica cerca del mar, como bien han apuntadomlos compañeros. Una solucion es como han apuntado, una lamina de cierre, y otra, pues revisar la optica (igualito que soi vives ne la montaña) y cuando detectes que se empieza a picar ele spejo, enviarlo a aluminizar. El problema es que a no ser que tengas un buen espejo, teniendo en cuenta el precio de los teles xinos, casi te cuesta a dia de hoy mas caro aluminizar que comprarte optro tubo

Seria interesante cojer dos opticas gemelas y usarlas en diferentes lugares (mar y montaña) con las misma horas de observacion y ver el % de desgaste de cada uno.
Saludos.
SC-C9.25, T-150/750, R-ED80BD, R-PST.
Mensajepor teteca » 21 Jul 2008, 22:37
Hola pegaso:
Puedes seguir todas las recomendaciones que te hacen los compañeros, pero no dejes que el asunto te obsesione demasiado. obviamente la cercanía al mar puede ser perjudicial para el espejo, para los tornillos y, para todo lo que sea metal, bueno también para tus huesos. En el campo no crea que estás libre de agentes externos que puedan dañar las ópticas, hay polvo que provocamos nosotros mismo al movernos de un sitio para otro, y eso sin contar que tengamos movimiento de vehículos, las partículas que estén en suspensión se van a ir depositando en todos los rincones por haber, incluido tu espejo.
Yo que tú disfrutaría en lo posible de buenas dosis observacionales sin preocuparme demasiado, hay que hacer uso, y el uso conlleva desgaste. Protege el material en la medida de lo posible pero sin que se convierta en obsesión, lo pasarás mal y no disfrutarás de tus observaciones.
Un saludo.
Puedes seguir todas las recomendaciones que te hacen los compañeros, pero no dejes que el asunto te obsesione demasiado. obviamente la cercanía al mar puede ser perjudicial para el espejo, para los tornillos y, para todo lo que sea metal, bueno también para tus huesos. En el campo no crea que estás libre de agentes externos que puedan dañar las ópticas, hay polvo que provocamos nosotros mismo al movernos de un sitio para otro, y eso sin contar que tengamos movimiento de vehículos, las partículas que estén en suspensión se van a ir depositando en todos los rincones por haber, incluido tu espejo.
Yo que tú disfrutaría en lo posible de buenas dosis observacionales sin preocuparme demasiado, hay que hacer uso, y el uso conlleva desgaste. Protege el material en la medida de lo posible pero sin que se convierta en obsesión, lo pasarás mal y no disfrutarás de tus observaciones.
Un saludo.
Nuestra propia luz, nos afecta la capacidad para poder ver.
Mensajepor Alcor » 22 Jul 2008, 01:44
Pues yo voy en verano con relativa frecuencia a observar a una playa oscura, con toda la zona sur sobre el mar oscuro. He llevado prismaticos y ahora el megrez de 72. No he tenido ningun problema de condensaciones extrañas ni de corrosion de ningun tornillo ni similar, ni de arena, el material perfecto. Lo que si hay que tener cuidado es de que la noche sea muy tranquila sin olas ni viento que pueda arrastrar ese spray salado que comentan.
9 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE