Buenos Días,
Quiero un reflector de calidad para montar sobre una EQ6 y me interesaba tener la mayor definición puntual. Se que hubo (no se si existe aún) un 200 f/8 (del que hablan maravillas), en 254 no creo que exista esta focal, pero al parecer es mejor que tengan más focal para eliminar defectos opticos. Por ejemplo dicen que los f5 se quedan cortos, han sacado un f6.6
Lo que busco es el mayor detalle y precisón (en visual) para observar la luna, espacio profundo y si se presta pues algo de planetaria.He oido que no hay nada como un reflector de tubo abierto (y con equilibrio térmico). Cual es el mejor (marca y modelo) para lo que busco...no quiero pasar de 2000 euros con la eq6.
Por otra parte entre GSO y Meade Lighbright para un dobson cual me recomendáis estoy entre el 12 y el de 16, que altura tienen ambos mirando al cenit (lo digo por el espacio) ¿la calidad y rigidez de unos y otros? ¿merece la pena el 16? Aunque los quiero para espacio profundo se pueden aprovechar para planetaria.
Un saludo,
Rubén.
Que Reflector 200 f/5 o 254 f/4.7 o uno con mayor focal
Re: Que Reflector 200 f/5 o 254 f/4.7 o uno con mayor focal
Mensajepor Finwe » 06 Jul 2009, 12:51
Es complicada tu aleccion y mas si no dices presupuesto.
De todas formas, tubos de 10" con tanta longitud focal son ya complicados de mover y no creo si quiera que la eq6 los aguante.
Echa un vistazo a los tubos de orion optics ingleses, que si el presupuesto no te da problemas tendran algo que te interese.
De todas formas lo de los defectos opticos es muy relativo. Teniendolo bien colimado y con unos oculares medios, la coma no incordia mucho. Ademas, siempre podras conseguir un corrector de coma.
Un saludo
De todas formas, tubos de 10" con tanta longitud focal son ya complicados de mover y no creo si quiera que la eq6 los aguante.
Echa un vistazo a los tubos de orion optics ingleses, que si el presupuesto no te da problemas tendran algo que te interese.
De todas formas lo de los defectos opticos es muy relativo. Teniendolo bien colimado y con unos oculares medios, la coma no incordia mucho. Ademas, siempre podras conseguir un corrector de coma.
Un saludo

Re: Que Reflector 200 f/5 o 254 f/4.7 o uno con mayor focal
Mensajepor Arbacia » 06 Jul 2009, 13:26
Tengo un LB12" y he usado el LB16". Paso un poco el metro ochenta y no soy un tirillas. El LB16 me queda perfecto para observar, al lb12" le he puesto unas patas de quita-y-pon de 25cm (IKEA Vika Curry de 70cm cortadas a 25cm). El LB16" pesa demasiado como para llevar la base o sección inferior del tubo en volandas, la base es muy voluminosa para mi coche. Del LB12", muevo la base y sección inferior del tubo ensambladas y en trayectos cortos de unos metros. Para recorridos mayores las llevo por separado (16kg cada una). En casa uso un carrito plataforma pequeño.
Para mi uso el LB16 tiene dos problemas (y medio): volumen de la base muy grande y precio. El peso es un problema medio. El resto son virtudes
Respecto al uso de ambos, esta mañana comenté esto en CN:
http://www.cloudynights.com/ubbthreads/ ... er=3201457
Para mi uso el LB16 tiene dos problemas (y medio): volumen de la base muy grande y precio. El peso es un problema medio. El resto son virtudes
Respecto al uso de ambos, esta mañana comenté esto en CN:
http://www.cloudynights.com/ubbthreads/ ... er=3201457
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Que Reflector 200 f/5 o 254 f/4.7 o uno con mayor focal
Mensajepor Verio » 06 Jul 2009, 14:26
rub escribió:Quiero un reflector de calidad para montar sobre una EQ6 y me interesaba tener la mayor definición puntual. Se que hubo (no se si existe aún) un 200 f/8 (del que hablan maravillas), en 254 no creo que exista esta focal, pero al parecer es mejor que tengan más focal para eliminar defectos opticos. Por ejemplo dicen que los f5 se quedan cortos, han sacado un f6.6
Si por reflector te refieres a un Newton, tienes razón en que es difícil encontrarlos en f8 o más. Sin embargo, los SC también son reflectores y prácticamente todos tienen focales superiores al f8.
LX200R 8" / MiniBorg 50
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
- atreidespb
- Mensajes: 162
- Registrado: 01 Dic 2008, 00:00
Re: Que Reflector 200 f/5 o 254 f/4.7 o uno con mayor focal
Mensajepor atreidespb » 07 Jul 2009, 10:09
Arbacia escribió:En casa uso un carrito plataforma pequeño.
Estoy en la saga del LB 10", así que: ¿Cómo es el carrito? Pictures? Any?

Saludos,
Prismáticos Nikon 10x50
Re: Que Reflector 200 f/5 o 254 f/4.7 o uno con mayor focal
Mensajepor Jou » 08 Jul 2009, 07:33
rub escribió:Quiero un reflector de calidad para montar sobre una EQ6
(...)
He oido que no hay nada como un reflector de tubo abierto (y con equilibrio térmico).
Sujetar un tubo cerrado a una ecuatorial no tiene ningún secreto. Pero ignoro si se puede hacer exactamente igual con un tubo abierto.

¿Algún forero tiene experiencia sujetando un tubo abierto a una montura ecuatorial? ¿Tuvo algún problema para acoplar las anillas y la cola de milano?
Re: Que Reflector 200 f/5 o 254 f/4.7 o uno con mayor focal
Mensajepor Arbacia » 08 Jul 2009, 11:20
Tengo en mente montar el tubo LB12" en la CGE, pero aún sigue en fase de "idea". No me he puesto a ello.
Tenía pensado hacer un bastidor en forma de camilla con dos barras de acero longitudinales de en torno a 1m de longitud unidas por varios travesaños. La cola de milano unida a los travesaños. El tubo apoyado en tacos de goma sobre las barras longitudinales, un par para la caja del secundario y dos apres para la caja del primario. El tubo quedaría sujeto al bastidor con correas de carga con tensores, las mismas que se emplean para sujetat cargas en los vehículos. Con toda seguridad el bastidor lo haré en tubo de acero soldado. El bastidor mediría en torno a 1-1,2m de longitud x 25cm de anchura. En el LB12" el centro de gravedad queda por delante de los muñones, por eso he de contrapesarlo con 3kg en el dobson. Este sistema me permitiría situar la cola de milano en el lugar más conveniente y adelantado respecto a la caja del primario (=OTA inferior) y me permitiría rotar el tubo para dejar el enfocador en la posición más conveniente. Con este sistema no he de modificar el tubo del LB12" y quedaría más robusto que usando una cola de milano sobre el OTA inferior como he visto en algún montaje.
Tambien quería hacer una base tipo cangrejo para la montura. Básicamente es un trípode de apenas 40cm de altura y de patas muy abiertas.
Tenía pensado hacer un bastidor en forma de camilla con dos barras de acero longitudinales de en torno a 1m de longitud unidas por varios travesaños. La cola de milano unida a los travesaños. El tubo apoyado en tacos de goma sobre las barras longitudinales, un par para la caja del secundario y dos apres para la caja del primario. El tubo quedaría sujeto al bastidor con correas de carga con tensores, las mismas que se emplean para sujetat cargas en los vehículos. Con toda seguridad el bastidor lo haré en tubo de acero soldado. El bastidor mediría en torno a 1-1,2m de longitud x 25cm de anchura. En el LB12" el centro de gravedad queda por delante de los muñones, por eso he de contrapesarlo con 3kg en el dobson. Este sistema me permitiría situar la cola de milano en el lugar más conveniente y adelantado respecto a la caja del primario (=OTA inferior) y me permitiría rotar el tubo para dejar el enfocador en la posición más conveniente. Con este sistema no he de modificar el tubo del LB12" y quedaría más robusto que usando una cola de milano sobre el OTA inferior como he visto en algún montaje.
Tambien quería hacer una base tipo cangrejo para la montura. Básicamente es un trípode de apenas 40cm de altura y de patas muy abiertas.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Que Reflector 200 f/5 o 254 f/4.7 o uno con mayor focal
Mensajepor Arbacia » 08 Jul 2009, 11:22
atreidespb escribió:Estoy en la saga del LB 10", así que: ¿Cómo es el carrito? Pictures? Any?
El que yo uso es de este estilo. 14€ en Leroy Merlin.

LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Que Reflector 200 f/5 o 254 f/4.7 o uno con mayor focal
Mensajepor rub » 09 Jul 2009, 07:58
Hola a todos,
Perdonad pero es que estos días estuve ausente...
Gracias Arbacia por el post sobre el lighbright 12 vs 16. Pero ahora el tema que me urge más es sobre el Newton de unos 200mm. Como sabéis quiero la máxima resolución y he oido que los Newton f/5 flojean y que los f78 van muy bien, habéis comentado Orion Optics ¿que tal son? ya que estoy pensando en ellos (dicen que el pulido es lambda/10) y sigo insistiendo que la focal F78 por lo que he leido es muy buena, como mínimo me planteo la f/6, son tubos que no pesan mucho en torno a los 7 jkilos pero el efecto vela? ¿que montura iría bien? quzás poniendo una cola de milano más larga para pponer as abrazaderas más cerca de los extremos se coniga más estabilidad? F78 1,60 metros y f/6 1,20...
Alguno tenéis experiencia con estos tubos (orion optics), he leido una prueba con un sky watcher 200 f/5 frente al 200 de orion optics f/4.4 y a un konus de 200 en Sky and News y ponen mejor al Sky Watcher ¿como es posuible si el Orion vale más? Me interesa mucho alguien que lo tenga.
Estáis de acuerdo (al margn de la movilidad) en que es mejor tener más focal, desde este punto de vista sería mejor un 200 f/8 que un 250 F/5, me refiero a calidad imagen y resolución viendo la luna y planetas. No quiero Casegrain...sino Newton que dicen en las revistas que son mejores para visual.
Un saludo.
Rubén.
Perdonad pero es que estos días estuve ausente...
Gracias Arbacia por el post sobre el lighbright 12 vs 16. Pero ahora el tema que me urge más es sobre el Newton de unos 200mm. Como sabéis quiero la máxima resolución y he oido que los Newton f/5 flojean y que los f78 van muy bien, habéis comentado Orion Optics ¿que tal son? ya que estoy pensando en ellos (dicen que el pulido es lambda/10) y sigo insistiendo que la focal F78 por lo que he leido es muy buena, como mínimo me planteo la f/6, son tubos que no pesan mucho en torno a los 7 jkilos pero el efecto vela? ¿que montura iría bien? quzás poniendo una cola de milano más larga para pponer as abrazaderas más cerca de los extremos se coniga más estabilidad? F78 1,60 metros y f/6 1,20...
Alguno tenéis experiencia con estos tubos (orion optics), he leido una prueba con un sky watcher 200 f/5 frente al 200 de orion optics f/4.4 y a un konus de 200 en Sky and News y ponen mejor al Sky Watcher ¿como es posuible si el Orion vale más? Me interesa mucho alguien que lo tenga.
Estáis de acuerdo (al margn de la movilidad) en que es mejor tener más focal, desde este punto de vista sería mejor un 200 f/8 que un 250 F/5, me refiero a calidad imagen y resolución viendo la luna y planetas. No quiero Casegrain...sino Newton que dicen en las revistas que son mejores para visual.
Un saludo.
Rubén.
Re: Que Reflector 200 f/5 o 254 f/4.7 o uno con mayor focal
Mensajepor Titanio » 16 Jul 2009, 12:34
Hola,
Yo tengo un O optics UK de 250 a f 6.3 ideal para todo y sobre todo planetaria y luna, su peso es de 10 kilos y lo tengo montado en una atlas (casi eq6), el espejo es lambda 1/8 aunque se puede pedir a 1/10 con un pequeno suplemento. A f 6.3 la colimacion es muy facil y la coma no es ningun problema ya que no existe.
La pega de este tubo para mi fueron dos, la abrazadera (muy endeble y corta) y el centro de gravedad que esta muy hacia el primario lo que hace que el tubo sufra vibraciones, sobre todo si hace viento (la longitud anda sobre 1300 mm de esta 500mm sobresale hacia el segundario, se soluciona poniendole un peso en la boca del tubo para que el centro de gravedad del tubo quede mas bien a mitad de este).
Para hacer una abrazadera mas estable lo que hice quitar la cola de milano que trae la abrazadera original y cortar la union de las dos abrazaderas y colocar la cola de milano superior a 30 centimetros de la montura atlas. Finalmente he comprado las abrazaderas en CNC con cola de milano tipo Losmandy de o optics Uk.
Las comparaciones son odiosas y yo no las voy a hacer. Pero es un buen telescopio con muy buen contraste en planetaria. del 250 a f 4.8 he oido que tambien da muy buenos resultados en Planetaria con el ocular zoom de nagler.
Saludos
Yo tengo un O optics UK de 250 a f 6.3 ideal para todo y sobre todo planetaria y luna, su peso es de 10 kilos y lo tengo montado en una atlas (casi eq6), el espejo es lambda 1/8 aunque se puede pedir a 1/10 con un pequeno suplemento. A f 6.3 la colimacion es muy facil y la coma no es ningun problema ya que no existe.
La pega de este tubo para mi fueron dos, la abrazadera (muy endeble y corta) y el centro de gravedad que esta muy hacia el primario lo que hace que el tubo sufra vibraciones, sobre todo si hace viento (la longitud anda sobre 1300 mm de esta 500mm sobresale hacia el segundario, se soluciona poniendole un peso en la boca del tubo para que el centro de gravedad del tubo quede mas bien a mitad de este).
Para hacer una abrazadera mas estable lo que hice quitar la cola de milano que trae la abrazadera original y cortar la union de las dos abrazaderas y colocar la cola de milano superior a 30 centimetros de la montura atlas. Finalmente he comprado las abrazaderas en CNC con cola de milano tipo Losmandy de o optics Uk.
Las comparaciones son odiosas y yo no las voy a hacer. Pero es un buen telescopio con muy buen contraste en planetaria. del 250 a f 4.8 he oido que tambien da muy buenos resultados en Planetaria con el ocular zoom de nagler.
Saludos
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE