Hola a todos,
Perdonad mi ignorancia.
Alguien puede decirme que es el valor de "FIELD STOP DIAMETRE" en un ocular. (que viene normalmente en mm)
Muchas gracias y buenos cielos
Field Stop Diametre
Re: Field Stop Diametre
Mensajepor yippi » 22 Ago 2009, 09:03
Hola!!
A ver si me explico bien . . .
. . . el "field stop diameter" seria el diametro del circulo interior que limita la entrada de luz al ocular. . .
No es el barrilete de 1 1/4" ( o de 2") sinó el circulo interior que se veria dentro del barrilete . . .
Por ejemplo, el ocular Baader 8-24
puedes ver los barriletes de 1 1/4" y 2", y asimismo, la parte interior del ocular, donde se aprecia lo que seria el Field Stop Diameter . . .
Espero haberme explicado . . . mas o menos . . .
Saludos!!!!
A ver si me explico bien . . .

No es el barrilete de 1 1/4" ( o de 2") sinó el circulo interior que se veria dentro del barrilete . . .
Por ejemplo, el ocular Baader 8-24

puedes ver los barriletes de 1 1/4" y 2", y asimismo, la parte interior del ocular, donde se aprecia lo que seria el Field Stop Diameter . . .
Espero haberme explicado . . . mas o menos . . .

Saludos!!!!
Celestron C5, Vixen A80Mf
Vixen Porta, Trípode+TS-AZ
Celestron Mini Mak C65
Zenith 7X50, Bresser 10x50, Tento 20x60, Canon 10x30IS
Canon 20D+50 f/1.4+85 f/1.8+17-40 f/4L+70-200 f/4L
Vixen Porta, Trípode+TS-AZ
Celestron Mini Mak C65
Zenith 7X50, Bresser 10x50, Tento 20x60, Canon 10x30IS
Canon 20D+50 f/1.4+85 f/1.8+17-40 f/4L+70-200 f/4L
Re: Field Stop Diametre
Mensajepor Lleo » 22 Ago 2009, 18:52
Muchas gracias Yippi por tu respuesta.
Toda mi confusión es porque he adquirido un Radian de Tele Vue de 12mm.
El cuerpo del ocular lo puedes subir y bajar cambiando el campo. Esto segun dice es para poder observar con gafas y recomienda que esté totalmente bajado. Para los que no usamos gafas tienes que ir subiendo el cuerpo hasta encontrar la posición y el campo mas comodo.
Si alguien de vosotros ha tenido un radian de este tipo agradeceria que me explicara si esto es asi y cual seria la manera mejor de usarlo.
Una hoja de información dice que para calcular el campo real en grados para cualquier telescopio divida el field stop diametre del ocular que en este caso es 12,6mm, entre la focal del telescopio (en mi caso ETX 125) que es 1900mm y lo multiplique por 57,3 grados. El resultado que me dá si no estoy mal en matematicas (que no es mi fuerte) es : 0,37.
No entiendo nada
, 0,37 que
(El radian son 60º de campo aparente,no?, o hablamos de campos diferentes
)
Muchas gracias por estar ahi y buenos cielos.
Toda mi confusión es porque he adquirido un Radian de Tele Vue de 12mm.
El cuerpo del ocular lo puedes subir y bajar cambiando el campo. Esto segun dice es para poder observar con gafas y recomienda que esté totalmente bajado. Para los que no usamos gafas tienes que ir subiendo el cuerpo hasta encontrar la posición y el campo mas comodo.
Si alguien de vosotros ha tenido un radian de este tipo agradeceria que me explicara si esto es asi y cual seria la manera mejor de usarlo.
Una hoja de información dice que para calcular el campo real en grados para cualquier telescopio divida el field stop diametre del ocular que en este caso es 12,6mm, entre la focal del telescopio (en mi caso ETX 125) que es 1900mm y lo multiplique por 57,3 grados. El resultado que me dá si no estoy mal en matematicas (que no es mi fuerte) es : 0,37.
No entiendo nada






Muchas gracias por estar ahi y buenos cielos.
Re: Field Stop Diametre
Mensajepor escaner » 22 Ago 2009, 19:31
Sí, redondeando sale 0,38º.
Digamos que lo que haces con ese ocular puesto es coger un trozo de cielo de 0,38º (campo de visión real) y ampliarlo de forma que cuando mires por el ocular te parezca que ocupa 60º (campo de visión aparente).
Digamos que lo que haces con ese ocular puesto es coger un trozo de cielo de 0,38º (campo de visión real) y ampliarlo de forma que cuando mires por el ocular te parezca que ocupa 60º (campo de visión aparente).
- Celestron C150-N (150/750 f/5)
- Celestron CG-5 AS GT
- GSO Plössl 32, Celestron Plössl 20, Celestron Ultima 12.5, TV Plössl 8, KK Ortho 6, Orion Ultrascopic Illum. Reticle 10, TV Barlow 2x
- DGM NPB Nebula, Baader Neodymium (Moon & Skyglow), Baader AstroSolar
- Bresser 10x50
- compostela
- Mensajes: 177
- Registrado: 05 Feb 2009, 16:31
- Ubicación: Rías Baixas
Re: Field Stop Diametre
Mensajepor compostela » 22 Ago 2009, 19:42
Hola Lleo.
La forma más habitual de calcular el campo real que ofrece un ocular en telescopio concreto es dividir el campo aparente del ocular entre los aumentos que consigues con ese ocular en el teles (Cr=Ca/A). Como los aumentos vienen determinados por la relación entre la focal del teles y la del ocular (A=Ft/Fo), la fórmula anterior se queda en Cr=Ca*Fo/Ft. En tu caso, para el ocular de 12mm y 60º de campo aparente, Cr=60º*12/1900=0,378º, si no me he equivocado. Por tanto, puedes ver 0,378º de cielo con ese ocular.
La fórmula que estabas empleando también es correcta, pero es más frecuente conocer el campo aparente y la focal de un ocular que su diámetro de field stop. El diámetro de field stop ya te ha explicado yippi qué es (el diámetro de la anilla que se encuentra dentro del ocular).
Respecto a la "pieza" del ocular que se sube o se baja, me imagino que es una pantalla protectora que sirve para, por un lado, poder apoyar el ojo en el ocular sin tocar la lente, y por otro lado, actúa como una pantalla que evita que luces parásitas se "cuelen" en el ojo cuando observas. Y si es lo que imagino, no influye en el campo del ocular. Este protector lo tienen algunos oculares (como el zoom de hyperion) y prismáticos, y muchas veces no son retráctiles.
Bueno, eso es lo que creo, espero no haberme equivocado y que te sirviese de ayuda ...
Un saludo.
La forma más habitual de calcular el campo real que ofrece un ocular en telescopio concreto es dividir el campo aparente del ocular entre los aumentos que consigues con ese ocular en el teles (Cr=Ca/A). Como los aumentos vienen determinados por la relación entre la focal del teles y la del ocular (A=Ft/Fo), la fórmula anterior se queda en Cr=Ca*Fo/Ft. En tu caso, para el ocular de 12mm y 60º de campo aparente, Cr=60º*12/1900=0,378º, si no me he equivocado. Por tanto, puedes ver 0,378º de cielo con ese ocular.
La fórmula que estabas empleando también es correcta, pero es más frecuente conocer el campo aparente y la focal de un ocular que su diámetro de field stop. El diámetro de field stop ya te ha explicado yippi qué es (el diámetro de la anilla que se encuentra dentro del ocular).
Respecto a la "pieza" del ocular que se sube o se baja, me imagino que es una pantalla protectora que sirve para, por un lado, poder apoyar el ojo en el ocular sin tocar la lente, y por otro lado, actúa como una pantalla que evita que luces parásitas se "cuelen" en el ojo cuando observas. Y si es lo que imagino, no influye en el campo del ocular. Este protector lo tienen algunos oculares (como el zoom de hyperion) y prismáticos, y muchas veces no son retráctiles.
Bueno, eso es lo que creo, espero no haberme equivocado y que te sirviese de ayuda ...
Un saludo.
Re: Field Stop Diametre
Mensajepor Lleo » 22 Ago 2009, 20:25
Muchas gracias a todos por vuestras respuestas.
Ya tengo claro lo del campo real y aparente y las formulas para calcularlo.
El cuerpo del ocular que tiene diferentes posiciones me tiene confundido. Pero ya encontraré el punto donde me es más comodo con el tiempo, supongo.
Hasta luego.
Ya tengo claro lo del campo real y aparente y las formulas para calcularlo.
El cuerpo del ocular que tiene diferentes posiciones me tiene confundido. Pero ya encontraré el punto donde me es más comodo con el tiempo, supongo.

Hasta luego.

6 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE