Tengo una duda sobre la colimación del GSO 8" f/4 dirigida a los propietarios de este tubo:
¿Qué colimador es más efectivo para él?
Colimar GSO f/4: ¿Cheshire ó LaserMate?
Re: Colimar GSO f/4: ¿Cheshire ó LaserMate?
Mensajepor Interjavi » 06 Oct 2010, 17:27
Bueno, con éste tubo no es sólamente qué colimador usas, te tienes que currar muy bien la posición del secundario, ya que es muy crítica.
Por alguna parte tengo las instrucciones, si las encuentro las posteo aquí.
El problema principal es el "descentrado" del secundario. Vá ligeramente alejado del enfocador y de la araña unos 3mm de forma que, cuando lo miras a través del enfocador, parece desajustado, pero es así.
Yo he sustituido la posición del muelle del soporte del secundario y lo he puesto por delante con una arandela. De esta forma "tira" del espejo y lo mantiene contra los tornillos de colimación, haciendo siempre un plano perfecto. Tal cómo viene (y muchos otros Newtons) cada vez que varias la posición de los tornillos de colimación tienes que reajustar la presión de ese tornillo central, lo cual lo complica todo.
Para situarlo bien, uso una escuadra de dibujo grande, situando uno de los catetos sobre el extremo del tubo enfocador y trato así de hacer paralelo el espejo con la hipotenusa a 45º de la escuadra. Todo eso vigilando el centrado, rotación del soporte y distancia a la araña.
Cuando ya estoy contento con eso, pillo un láser y centro el haz en el centro del primario. Después le pongo una barlow al laser y colimo los tornillos del primario para que el "rosco" quede centrado en la cartulina de la barlow (si no lo conoces, busca información sobre el método de "barlowed laser). Después cojo el Cheshire y compruebo que todo ha funcionado.
Es decir, y respondiendo a tu pregunta, uso todo lo que tengo a mi disposición para colimar éste tubo (y cualquier otro Newton), aunque con éste hay que ser más cuidadoso porque es más crítico.
Bien colimado, este GSO 8"f/4 da una definición sorprendente, mucho mejor que otros tubos que he probado.
Saludos (y perdón por el tocho).
javier
Por alguna parte tengo las instrucciones, si las encuentro las posteo aquí.
El problema principal es el "descentrado" del secundario. Vá ligeramente alejado del enfocador y de la araña unos 3mm de forma que, cuando lo miras a través del enfocador, parece desajustado, pero es así.
Yo he sustituido la posición del muelle del soporte del secundario y lo he puesto por delante con una arandela. De esta forma "tira" del espejo y lo mantiene contra los tornillos de colimación, haciendo siempre un plano perfecto. Tal cómo viene (y muchos otros Newtons) cada vez que varias la posición de los tornillos de colimación tienes que reajustar la presión de ese tornillo central, lo cual lo complica todo.
Para situarlo bien, uso una escuadra de dibujo grande, situando uno de los catetos sobre el extremo del tubo enfocador y trato así de hacer paralelo el espejo con la hipotenusa a 45º de la escuadra. Todo eso vigilando el centrado, rotación del soporte y distancia a la araña.
Cuando ya estoy contento con eso, pillo un láser y centro el haz en el centro del primario. Después le pongo una barlow al laser y colimo los tornillos del primario para que el "rosco" quede centrado en la cartulina de la barlow (si no lo conoces, busca información sobre el método de "barlowed laser). Después cojo el Cheshire y compruebo que todo ha funcionado.
Es decir, y respondiendo a tu pregunta, uso todo lo que tengo a mi disposición para colimar éste tubo (y cualquier otro Newton), aunque con éste hay que ser más cuidadoso porque es más crítico.
Bien colimado, este GSO 8"f/4 da una definición sorprendente, mucho mejor que otros tubos que he probado.
Saludos (y perdón por el tocho).
javier
Re: Colimar GSO f/4: ¿Cheshire ó LaserMate?
Mensajepor Interjavi » 06 Oct 2010, 17:37
Ya he encontrado el documento que te comentaba, pero es un PDF, mándame un privado con tu e-mail y te lo envío.
(Y a cualquiera que lo necesite, claro)
(Y a cualquiera que lo necesite, claro)

Re: Colimar GSO f/4: ¿Cheshire ó LaserMate?
Mensajepor Tyrell » 06 Oct 2010, 23:31
Buf, parece complicado colimar ese tubo, ¿con qué asididuidad hay que hacer ese proceso? El tema del colimado es una de las cosas que me echa un poco para atrás en la elección del GSO f/4.
Re: Colimar GSO f/4: ¿Cheshire ó LaserMate?
Mensajepor moladso » 07 Oct 2010, 01:34
Tyrell escribió:Buf, parece complicado colimar ese tubo, ¿con qué asididuidad hay que hacer ese proceso? El tema del colimado es una de las cosas que me echa un poco para atrás en la elección del GSO f/4.
Es más fácil hacerlo que explicarlo, no le tengas miedo.
Con los tornillos y muelles Bob'sKnobs es además mucho más sencillo.
¿Con qué asiduidad colimar? Depende de si lo mueves mucho o está fijo. Yo ya ni me acuerdo de cuando se lo hice la última vez, apenas lo muevo, aunque conviene revisarlo con frecuencia para asegurarte de que todo está bien, y con varios métodos como te comenta Javier.
Re: Colimar GSO f/4: ¿Cheshire ó LaserMate?
Mensajepor Interjavi » 07 Oct 2010, 01:50
Tyrell escribió:Buf, parece complicado colimar ese tubo, ¿con qué asididuidad hay que hacer ese proceso? El tema del colimado es una de las cosas que me echa un poco para atrás en la elección del GSO f/4.
Que no, hombre, que no lo es. Es cómo cualquier Newton, pero con un poco más de cuidado. De lo que se trata es de afinarlo bien para sacarle el "jugo", pero colimarlo en sí, no tiene ningun problema. Para mí, forma parte del ritual y me gusta, sobretodo por comprobar que todo está perfecto.
El GSO 200f/4 es un buen tubo para foto y no te vas a arrepentir.
saludos
Re: Colimar GSO f/4: ¿Cheshire ó LaserMate?
Mensajepor Tyrell » 07 Oct 2010, 14:18
Vale, ya lo tengo claro. Después de vuestros argumentos, sólo me faltaba el APOD de hoy.
Enhorabuena moladso.
Enhorabuena moladso.
Re: Colimar GSO f/4: ¿Cheshire ó LaserMate?
Mensajepor Tyrell » 14 Oct 2010, 08:37
Cuando hablais de revisar con frecuencia el colimado del GSO f/4, ¿estais hablando de reajustar sólo el primario, no? Porque a mí lo de la colimación del secundario me parece una película de terror, si tengo que hacerlo cada vez que monto el tubo.
Una vez bien colimado con un cheshire, ¿sería suficiente comprobarlo con un laser de colimado antes de cada observación? Porque con el cheshire no se puede colimar por la noche... creo.
Una vez bien colimado con un cheshire, ¿sería suficiente comprobarlo con un laser de colimado antes de cada observación? Porque con el cheshire no se puede colimar por la noche... creo.
Re: Colimar GSO f/4: ¿Cheshire ó LaserMate?
Mensajepor lhyrae » 14 Oct 2010, 10:26
InterJavi, ese PDF se refiere sólo al f/4? Yo tengo un 200 f/5, es el primer Newton que tengo, y el colimado parece ser la antesala del infierno porque no doy pie con bola.
Si el PDF explica la colimación de forma general, también me interesa a ver si aprendo a colimar bien.
Si el PDF explica la colimación de forma general, también me interesa a ver si aprendo a colimar bien.
Observatorio de Sencelles MPC K14
Meade LX200 10" f/3.3
Newton 200 mm f/5
SBIG ST-7XME
Orion Starshoot DSI II
Canon 40 y 50 D
Mis astrofotos y meteofotos: http://www.flickr.com/photos/nekhar
Meade LX200 10" f/3.3
Newton 200 mm f/5
SBIG ST-7XME
Orion Starshoot DSI II
Canon 40 y 50 D
Mis astrofotos y meteofotos: http://www.flickr.com/photos/nekhar
9 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE