Hola amigos! ahí va una cuestión sencilla sobre la rapidez de los telescopios.
Hablando en números redondos, si tenemos:
Un telescopio con distancia focal 2000mm y un ocular 40mm
Y otro con focal 1000mm y ocular 20mm
Con ambos obtenemos los mismos aumentos, ¿pero también serán igual de luminosos/rápidos para astrofotografia suponiendo que son del mismo diámetro?
Además de esto, en el primer caso, el ocular serán de 2", y en el segundo 1.25", como normal general, por así decirlo, ¿por lo que también abarcaríamos más campo en el primer caso?
Gracias por anticipado!
Duda entre focal y luminosidad
Re: Duda entre focal y luminosidad
Mensajepor Arbacia » 01 Feb 2011, 22:44
Hola, échale un vistazo a este caculador:
http://www.astrohenares.org/scopemath.php
como verás tiene explicaciones.
Si abres dos pestañas o ventanas del navegador y en cada una introduces los datos que te ocupan podrás comparar mejor.
http://www.astrohenares.org/scopemath.php
como verás tiene explicaciones.
Si abres dos pestañas o ventanas del navegador y en cada una introduces los datos que te ocupan podrás comparar mejor.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Re: Duda entre focal y luminosidad
Mensajepor nandorroloco » 02 Feb 2011, 10:16
Hola... voy a dar mi explicación... (por si os es de interés)
Dos telescopios de mismo diámetro van a captar el mismo flujo fotónico. Así que la cantidad de luz que va a caer dentro... va a ser exactamente la misma!!!!
Pero lo que nos interesa...no son todos los fotones que caen dentro... si no los que llegan a nuestro sensor. Este tiene una característica importante... que es su tamaño. El sensor ocupa un espacio, para simplificar, en 2 dimensiones justo en el plano focal (cuando está enfocado). Aquí veremos la diferencia crítica entre los dos sistemas que has mencionado. El campo abarcado por el telescopio que tiene menor relación focal es mayor, y es una relación lineal con la relación focal, así que el que tiene el doble de relación focal, abarca la mitad de campo. Pero... como hemos dicho que el sensor es 2D, si cada dimensión la divides por la mitad... el la superficie del plano focal es la cuarta parte. La cantidad de fotones que llega de una estrella que esté dentro del sensor, tanto de un telescopio como otro recibirán la misma cantidad de fotones. Pero, en el primer telescopio, si la distribución estelar fuera homogénea, tendría 4 veces más estrellas... cuatro veces más luz.
En visual... nuestro ojo no es un CCD, eso lo primero. Con el mismo ocular, obtendremos una pupila de salida en un telescopio del doble de focal con la mitad de diámetro. La pupila es la apertura del telescopio vista desde el ocular. Con la mitad de diámetro de pupila tenemos una pupila con 4 veces menos superficie... y la sensación de luminosidad va a ser menor, aquí no puedo decir nada sobre la linealidad de esta sensación... no conozco la fisiología del ojo lo suficiente como para asegurar nada. Sí que puedo asegurar que los fotones que llegan de una estrella observada tanto en un telescopio como en otro son exactamente los mismos.
Saludos.
Dos telescopios de mismo diámetro van a captar el mismo flujo fotónico. Así que la cantidad de luz que va a caer dentro... va a ser exactamente la misma!!!!
Pero lo que nos interesa...no son todos los fotones que caen dentro... si no los que llegan a nuestro sensor. Este tiene una característica importante... que es su tamaño. El sensor ocupa un espacio, para simplificar, en 2 dimensiones justo en el plano focal (cuando está enfocado). Aquí veremos la diferencia crítica entre los dos sistemas que has mencionado. El campo abarcado por el telescopio que tiene menor relación focal es mayor, y es una relación lineal con la relación focal, así que el que tiene el doble de relación focal, abarca la mitad de campo. Pero... como hemos dicho que el sensor es 2D, si cada dimensión la divides por la mitad... el la superficie del plano focal es la cuarta parte. La cantidad de fotones que llega de una estrella que esté dentro del sensor, tanto de un telescopio como otro recibirán la misma cantidad de fotones. Pero, en el primer telescopio, si la distribución estelar fuera homogénea, tendría 4 veces más estrellas... cuatro veces más luz.
En visual... nuestro ojo no es un CCD, eso lo primero. Con el mismo ocular, obtendremos una pupila de salida en un telescopio del doble de focal con la mitad de diámetro. La pupila es la apertura del telescopio vista desde el ocular. Con la mitad de diámetro de pupila tenemos una pupila con 4 veces menos superficie... y la sensación de luminosidad va a ser menor, aquí no puedo decir nada sobre la linealidad de esta sensación... no conozco la fisiología del ojo lo suficiente como para asegurar nada. Sí que puedo asegurar que los fotones que llegan de una estrella observada tanto en un telescopio como en otro son exactamente los mismos.
Saludos.
Algunos telescopios, monturas, oculares y cacharrines varios...
Re: Duda entre focal y luminosidad
Mensajepor SERGIT » 02 Feb 2011, 11:47
Hola Pikas81, supongo que debes referirte a si serán igual de luminosos en fotografía utilizando el sistema de proyección por ocular, en principio, si la distancia entre el ocular y la cámara va a ser la misma en los dos casos, la luminosidad debería ser exactamente igual, pues la focal efectiva de ambos sistemas será la misma. En cuanto al campo abarcado eso ya es algo más complicado, dependerá del campo aparente de cada ocular, si este es el mismo el campo real también debería coincidir, aunque según que oculares y según que telescopios con el ocular de 2" podría producirse viñeteo; por ejemplo, suponiendo que el 200/2000 sea un S/C convencional, un ocular de 2", de gran campo aparente y de larga focal producirá viñeteo, pues el bafleado interno del telescopio no llega a las 2".
Saludos.
Sergi.
Saludos.
Sergi.
Sergi Torrents Gonzalez
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Re: Duda entre focal y luminosidad
Mensajepor Arbacia » 02 Feb 2011, 12:18
Échale un vistazo a estos hilos:
me lío con las focales.... y con todo
http://www.asociacionhubble.org/portal/ ... f=6&t=5679
F1...f2....f3....
viewtopic.php?f=6&t=30933
me lío con las focales.... y con todo
http://www.asociacionhubble.org/portal/ ... f=6&t=5679
F1...f2....f3....
viewtopic.php?f=6&t=30933
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Duda entre focal y luminosidad
Mensajepor pikas81 » 02 Feb 2011, 13:05
Muchas gracias por vuestras respuestas. Me pondré a ello con todos y cada uno de los links que me habéis puesto.
También me ayuda en mucho tu respuesta Sergit, pues me preocupa el viñeteo. Todavía no he adaptado mi C8 a 2" y espero que con el Hyperion 36mm no se produzca viñeteo al realizar el cambio.
Me queda aclarado que la luminosidad sería la misma, pero que probablemente el campo real sea menor que en una focal más corta. Si tengo problemas con el viñeteo supongo que siempre me quedará meter un reductor de focal...
Gracias de nuevo
También me ayuda en mucho tu respuesta Sergit, pues me preocupa el viñeteo. Todavía no he adaptado mi C8 a 2" y espero que con el Hyperion 36mm no se produzca viñeteo al realizar el cambio.
Me queda aclarado que la luminosidad sería la misma, pero que probablemente el campo real sea menor que en una focal más corta. Si tengo problemas con el viñeteo supongo que siempre me quedará meter un reductor de focal...
Gracias de nuevo

6 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE