Filtro Neodynium con la Luna

Avatar de Usuario
elmonstre
Mensajes: 568
Registrado: 12 Sep 2009, 23:04
Ubicación: Castellón
Contactar:

Filtro Neodynium con la Luna

Mensajepor elmonstre » 09 Ago 2011, 12:13

Hola.

Tengo un filtro Baader Neodymium que me recomendaron para ver la Luna entre otras cosas.

El fin de semana pasado estuve observando la Luna y como el brillo era molesto, decidí poner el filtro. Pues bién, no noté prácticamente nada.

¿esto es normal? Creí que el efecto seria mas evidente.
http://elmonstre.wordpress.com
Reflector Celestron Omni XLT 150
Refractor Synta 120mm f8.3 con diagonal dieléctrica Long Pergn 2"
Celestron Omni 35, 9 y 6mm, orto Kasai 5mm e Hyperion 13mm
Barlow X2 Celestron Última, filtros Neodynium y UHC-s, motor AR
Prismáticos Nikon Action 16X50 4.1FOV

pegaso
Mensajes: 1463
Registrado: 10 Ago 2006, 23:00
Ubicación: Alicante
Contactar:

Re: Filtro Neodynium con la Luna

Mensajepor pegaso » 09 Ago 2011, 12:23

elmonstre escribió:Hola.

Tengo un filtro Baader Neodymium que me recomendaron para ver la Luna entre otras cosas.

El fin de semana pasado estuve observando la Luna y como el brillo era molesto, decidí poner el filtro. Pues bién, no noté prácticamente nada.

¿esto es normal? Creí que el efecto seria mas evidente.


Ese es el problema aquí siempre nos liamos a comprar esto y lo otro (yo el primero) pero a la hora de la verdad hay gastos prescindibles. Los filtros no son "milagrosos", yo también tenía un Neo y filtros de colores, cierto es que venían bien para detalles puntuales pero no eran milagrosos. Un ojo experto y acostumbrado a observar practicamente a diario o casi toda su vida a poco que le introduce el filtro y gana un % de nitidez o detalle lo agradece.

Es un buen filtro, por su relación calidad-precio merece la pena tenerlo pero no hace milagros.

Ves haciendo pruebas y poco a poco irás apreciando su virtud.
Equipo: Celestron CPC 925, oculares Plossl

Avatar de Usuario
Interjavi
Mensajes: 1473
Registrado: 15 Feb 2006, 00:00
Ubicación: Ronda, Málaga

Re: Filtro Neodynium con la Luna

Mensajepor Interjavi » 09 Ago 2011, 12:35

Es que lo primero que tendrías que hacer para observar la Luna es usar un filtro neutro, fijo o polarizado variable, para atenuar el brillo hasta valores que te sean cómodos, y después ya puedes, si quieres, añadir algún otro filtro para matizar detalles, cómo el Neodymium que tienes o uno rojo, por ej.

Según la abertura del equipo, puede hasta ser arriesgado para tu vista observar "a pelo".

Saludos

Avatar de Usuario
elmonstre
Mensajes: 568
Registrado: 12 Sep 2009, 23:04
Ubicación: Castellón
Contactar:

Re: Filtro Neodynium con la Luna

Mensajepor elmonstre » 09 Ago 2011, 14:11

Tengo muy clarito que los efectos de los filtros son muy sutiles.
He observado a través de filtros LPR, CLS y otros similares y mi ojo inexperto no notó nada. Descarté este tipo de filtros hasta adquirir mas experiencia.

Como novato solo quise hacerme con un par básico para cosas muy concretas. Mi elección fué el UHC-s y el Neodynium (newton 150mm)

Sí noto cambio y mejora en ciertas nebulosas con el UHC-s y estoy muy contento con el. Para eso lo compré.

El Neodymium no lo había utilizado todavía, pero leí que era bueno para observar la Luna, que le daba un toque amarillento y reducía el exceso de luz que podía hacer molesta su observación, y a parte de intentar mejorar observaciones urbanas puntuales, para eso lo compré, para la Luna.

Sabía que su efecto era menor que un filtro polarizado, pero despues de leer sobre el no creí que tanto y pensaba que sería suficiente.

Lo que yo quería era atenuación y parece ser que no atenúa lo que yo pensaba, pero eso es lo que sigo leyendo en muchos foros, que mucha gente utiliza solo ese para la Luna.
http://elmonstre.wordpress.com
Reflector Celestron Omni XLT 150
Refractor Synta 120mm f8.3 con diagonal dieléctrica Long Pergn 2"
Celestron Omni 35, 9 y 6mm, orto Kasai 5mm e Hyperion 13mm
Barlow X2 Celestron Última, filtros Neodynium y UHC-s, motor AR
Prismáticos Nikon Action 16X50 4.1FOV

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Re: Filtro Neodynium con la Luna

Mensajepor Arbacia » 09 Ago 2011, 14:18

El neodymium quita los amarillos. Por eso es tan grata la observación con él. Ahora bien, es practicamente transparente y no reduce llamativamente la intensidad luminosa. Una de las acciones más llamativas del neodymium es la reducción de la luminosidad de fondo que inundan las sombras de la Luna por eso aumenta el contraste.

La reducción del brillo se soluciona metiendo aumento o usando filtros reductores de brillo.

Los filtros reductores de brillo pueden ser de tonalidad neutra con una reducción fija de luz (filtros NG, Neutros, grises, polarizador (único)) o una reducción variable (polarizador variable, que en definitiva dos dos polarizadores que cruzas o giras en ángulo variable obteniendo reducciones -dependiendo de la marca- entre un 30% y un 98%). Tambien puedes reducir el brillo usando filtros planetarios de color. Son muy eficaces los filtros rojos pues además de reducir considerablemetne el brillo, aumentan notablemente el contraste entre los diferentes coladas de basaltos de las zonas de maria y reducen los efectos perniciosos de las distorsiones atmosfericas en dias de mal seeing (la luz de longitud de onda larga se refracta menos que la de onda más corta). Por otro lado, el filtro rojo es estupendo para ver Venus y Mercurio de día y en Marte es estupendo especialmente si lo apilas con el neodymium.

Por orden de [mi] preferencia, te recomiendo:
1.- usar todo el aumento que puedas. Los detalles se ven con aumento, veo que tienes un 6 y un 5mm, usalos y en esas condiciones usar el Neodymium.
2.- usar un filtro rojo (14-25€, te sorprenderá, especialmente en medios aumentos)
3.- usar un filtro neutro NG4 (neutral grey, gris neutro) o mejor aún un NG8 (14-25€)
4.- usar un filtro polarizador variable (eliges la reducción de intensidad más adecuada, pero has de ser escrupuloso con la limpieza pues metes dos vidriod que suelen tocarse accidentalmente y por lo tanto difunden la luz) (30-70€)
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
elmonstre
Mensajes: 568
Registrado: 12 Sep 2009, 23:04
Ubicación: Castellón
Contactar:

Re: Filtro Neodynium con la Luna

Mensajepor elmonstre » 09 Ago 2011, 19:11

Muchísimas gracias, eso es justo lo que quería saber. :thumbleft:
http://elmonstre.wordpress.com
Reflector Celestron Omni XLT 150
Refractor Synta 120mm f8.3 con diagonal dieléctrica Long Pergn 2"
Celestron Omni 35, 9 y 6mm, orto Kasai 5mm e Hyperion 13mm
Barlow X2 Celestron Última, filtros Neodynium y UHC-s, motor AR
Prismáticos Nikon Action 16X50 4.1FOV

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Re: Filtro Neodynium con la Luna

Mensajepor Arbacia » 09 Ago 2011, 20:38

:thumbup:

No dejes de usar el neodymium con Júpiter...
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
PepeT
Mensajes: 82
Registrado: 08 Jun 2010, 21:28
Ubicación: Mairena (Sevilla)

Re: Filtro Neodynium con la Luna

Mensajepor PepeT » 09 Ago 2011, 23:55

Como siempre Arbacia aportando ese "toque didáctico" que tan útil resulta. Tus post me han sacado más de una vez de la "oscuridad", compañero :thumbup: :thumbup: :thumbup:

Elmonstre, yo tengo un filtro como el tuyo. Lo uso basicamente en el SC 6", y te diría exactamente lo mismo que Arbacia.
Para mi, la visión de la luna es magnífica con ese filtro, pues quita lo amarillento de la vista natural, aunque claro, si lo usas con oculares de mucho campo, el filtro no basta para mitigar todo el brillo que refleja la luna y puede resultar molesto (no te digo nada cuando le meto el LB12" con por ejemplo un ocular de 40mm.... me quedo ciego)

Sin embargo, cuando meto un 5mm, a reducirse la cantidad de luz que dichos aumentos dejan pasar, se gana una gran calidad en la vista de los cráteres y las sombras.

Con Júpiter pasa lo mismo, mejora mucho la visión de las manchas y anillos.
Recuerdo gratamente la observación de Júpiter en mi LB12 con un ocular Zoom TeleVue 3-6º (creo) al que le metimos este filtro. Todos coincidíamos que era el filtro que más agradecá Júpiter.

No te arrepentirás dehaberlo comprado.

P; yo también adquirí el UHC-s, pensado por tener pco diámetro con ls 6" del SC. Finalmente, tras la adquisición del LB12 dcidí comprar un filtro OIII para la observación de grandes nebulosas como el velo en oculares de 2".
Creo que no adquiriré mas filtros por ahora (¡¡ups!! ... bueno... acabo de comprar unos prismáticos que estoy esperando que lleguen esta semana :toothy7: :toothy7: )
Meade LightBridge 12" , Celestron C6" S/C, SkyWatcher 80/400 (f5).
Montura Ecuatorial Alemana CG5-GoTo
Oculares: 5 mm Baader Hyperion (68º),9 mm WO SWAN (70º),14 mm Explore Scientific (100º), 24 mm Baader Hyperion (68º), 40 mm WO SWAN (70º), Barlow: GSO 2,5x

Avatar de Usuario
elmonstre
Mensajes: 568
Registrado: 12 Sep 2009, 23:04
Ubicación: Castellón
Contactar:

Re: Filtro Neodynium con la Luna

Mensajepor elmonstre » 10 Ago 2011, 06:52

Gracias por tucomentario PepeT

He leido que hay gente con telescopios "pequeños" que usa un UHC (sin la -s) para localizar a ojo las nebulosas, me refiero a ponerselo delante del ojo en lugar del ocular, y luego con el UHC-s observarlas.

El OIII me lo guardaré para cuando tenga un tubo mas gordo, o me sobre el dinero.

Júpiter está asomandose ya. A ver si este sabado, con permiso de la Luna llena, lo neodyniumizo.

Saludos.
http://elmonstre.wordpress.com
Reflector Celestron Omni XLT 150
Refractor Synta 120mm f8.3 con diagonal dieléctrica Long Pergn 2"
Celestron Omni 35, 9 y 6mm, orto Kasai 5mm e Hyperion 13mm
Barlow X2 Celestron Última, filtros Neodynium y UHC-s, motor AR
Prismáticos Nikon Action 16X50 4.1FOV

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Re: Filtro Neodynium con la Luna

Mensajepor Arbacia » 10 Ago 2011, 07:47

elmonstre escribió:El OIII me lo guardaré para cuando tenga un tubo mas gordo, o me sobre el dinero.


Poquito a poco, que como si fuera lo más normal del mundo en esta aficción nos dejamos unos buenos cuartos que nos escandalizarían si nos los gastaramos en cualquier otra cosa.

Con el filtro que tienes disfrutarás bastante. Pero tu proximo filtro para nebulosas ha de ser un NPB y no un OIII. Pero eso dejalo para cuando hayas sentido que has exprimido el UHC-S del todo, sabes sacarle partido y aún quieras más.

El efecto del Neodymium en Júpiter es notable. Mantienes unos tonos naturales pero las bandas se vuelven de un tono canela-castaño
que resalta mucho. En mi C11 uso un visor binocular con rueda de filtros. Es una rueda de 5 posiciones y en ella mis filtros de uso diario son: rojo y azul oscuro de Baader, los dos filtros de Marte de Televue y, en lugar de tener un agujero sin nada para las observaciones habituales sin filtro, uso el Neodymium. Con diferencia, los filtros que más uso son Rojo y Neodymium.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”