Antes de nada sólo decir que por problemas de internet éste mensaje 
se nos ha retrasado algunos días.
Hola de nuevo, después de estar en el dique seco por culpa deltiempo, 
salimos el miercoles 21 con Joan en dirección a Sant Benet, ya que 
los dos no trabajábamos por la mañana y era el único dia de la semana 
que el pronóstico del tiempo daba un respiro.
Habia nubes altas en todas partes aunque dejaban ver el cielo, pero 
contábamos con hacer planetaria por el hecho de tener mucha luna. 
Saturno ya está muy lejos de su oposición y se encuentra muy bajo 
pero aún merece una mirada. Con el telescopio ya montado y un poco de 
viento desistimos de conectar los ventiladores, con el radian de 8 en 
el portaoculares (310X) la imagen presentaba un poco de turbulencia, 
pero su mejor visión era con 620X (con la barlow) mostraba muchos 
detalles con intervalos, no presentaba los típicos colores a que nos 
tiene acostumbrados, ( cuando se sube de 400X y se rompe su fina 
atmósfera el globo se llena de color y los anillos cogen un color 
azulado) el planeta tenia un tono verdoso típico de telescopios más 
pequeños, pero la imagen no era mala, ya le gustaria a mis 250mm 
haber mostrado el grado de difinición en plena oposición. La Luna 
estaba muy baja por el horizonte Este, tambien presentaba turbulencia 
con 620X, pero iba desapareciendo mientras ganaba altura, hubiera 
aguantado muy bien 1000x, pero no se los pusimos porque por el 
horizonte detras de nubes densas bajas, salia Júpiter nuestro gran 
objetivo de esta noche. Esta noche en Júpiter habia un fenómeno 
extraño que sucede muy pocas veces en la vida de una persona ( en 80 
años puedes verlo 1 ó 2 veces según el año de tu nacimiento) y era 
que desaparecían a lo largo de la noche todos sus satélites, caso 
insólito ya que es casi imposible verlo con un solo satétite ( lo más 
normal pero tambien difícil es ver desaparecer dos de sus cuatro 
satélites). Esta fiesta nos tendria ocupados durante toda la noche 
así que lo contaremos por partes: empezamos justo a la 1:10 ya del 
dia 22 ( no hablo en ningún momento de T.U. sinó se le tendrian que 
restar 2 horas), el planeta aparece muy bajo a esta hora y presentaba 
un disco con mucha turbulencia pero con sus dos bandas Neb y Seb muy 
definidas y estables con colores ocre y amarillo en todas partes, 
Ganímedes en este momento esta ocultado por eclipse del pláneta.
A la 1:56 Ganímedes vuelve a aparecer justo al lado del limbo de la 
parte Oeste de Júpiter, en este momento desaparece casi por completo 
la turbulencia, y los 4 satélites ( Ganímedes, Ío y Calisto en el 
oeste y Europa al Este de Júpiter) se convierten en discos muy 
recortados con un Júpiter esplendoroso ( siempre con 620X) con 
multitud de detalles interiores que hacia preveer una magnífica noche 
conforme fuera ganando aún más altura.
2:46 El viento amaina y sube un poco el nivel de turbulencia, en este 
momento Gánimedes empieza a entrar dentro del disco de Júpiter y es 
hasta las 2:58 que desaparece por completo detras del planeta ( ya 
quedan 3 satélites por esconderse).
3:05 Calisto que se encuentra a dos distancias del diámetro del 
planeta en dirección Oeste, (con Ío justo a su lado y un poco más 
cerca de Júpiter) empieza a perder brillo con respeto a Ío que 
permanece naranja mientras este coge un tono gris ( empieza el 
eclipse de calisto).
3:20 Calisto desaparece por completo, no hace nada de viento y nada 
de frio y es muy extraño en este lugar ( calma total). En este 
momento ya quedan dos satélites.
3:40 El cielo se tapa todo con nubes densas, pero permiten seguir 
observando como empieza a entrar en Júpiter la sombra de Europa por 
el lado Este con aún el satelite lejos de este. En este momento 
tenemos un Wos ( óvalo Blanco) enorme casí del tamaño de la mancha 
roja justo en el medio de la banda Neb.
5:20: La sombra de Europa entra dentro del gran Wos de la banda Neb.
5:26: Europa empieza a entrar dentro de Júpiter cuando su sombra ya a 
pasado 3/4 partes del planeta.
5:33: En este momento europa entra ya dentro de Júpiter y empieza el 
tránsito, es visible unos 20minutos más dentro de este aunque este 
por dentro ( como un punto muy blanco), pero va desapareciendo 
paulatinamente a partir de este tiempo por deslumbramiento mientras 
va trancurriendo el Tránsito por delante de Júpiter. En estos 
momentos ya solo queda un solo sátelite visible en Júpiter, se trata 
de Ío que se producirá a las 5:50 su desaparición.
5:45 a solo 5 minutos de la ocultación por tránsito de Ío que se 
mantiene en el oeste de Júpiter a una distancia del diámetro de este, 
nos entra una banda opaca de nubes, entrando por el Oeste en 
dirección Este, moviendose muy despacio pero entrando Júpiter en este 
momento a falta de menos de 5 minutos y haciéndolo desaparecer por 
completo, el momento cumbre sin satélites duraba 20 minutos, de las 
5:50 hasta las 6:10. Hice seguimiento a mano sin poder verlo en 
ningún momento y al final desistimos porque ya era de dia y no 
teniamos ninguna posibilidad entre el opaco de las nubes y la 
terrible luminosidad del dia levantado, más o menos a las 6:07 
todavia dentro del espacio de tiempo salio de la nada menos de 5 
segundos, cogi un buscador de 20X60 pero no lo alcancé por falta de 
tiempo. Decepción marcada para un momento histórico que tardará mucho 
tiempo en volver a ocurrir, los pronósticos fallaron ya que decian 
que por la mañana estaria abierto con sol y se taparia por la tarde, 
pero no fue así porque estuvo tapado toda la mañana del dia siguiente 
y lloviendo.
Como recompensa despues de aguantar toda la noche con el 610mm 
gracias a su luminosidad extra ya que permaneció muchos momentos 
detras de nubes y seguia dando la talla sin perderlo ningún momento y 
con imágenes mucho más que aceptables con siempre 620X ( radian de 8 
más barlow), manteniendo los satelites siempre recortados, con una 
sombra de Europa dentro de Júpiter perfecta, con una Seb plagada de 
óvalos blancos que parecia una corona ( en un buen dia donde pueda 
subir de 1000X será la repera) el tiempo nos agradeció la visibilidad 
a ojo desnudo de apenas 5 segundos que hubiéramos visto los mismos 
satelites con el 610mm que sin él en este mismo instante. 
Esperamos contar más detalles de Júpiter y sus lunas otro día con mejor seeimg.
atentamente.
Jordi johe.
Joan López
			
									
						Jupiter y sus lunas ( con el 610 )
Mensajepor m1a2m3a4 » 28 May 2008, 09:39
Enhorabuena a Jordi y a Joan. Muy detallada descripción de la noche y del fenómeno ocurrido a Júpiter y sus satélites. Esto hace afición. ¡Qué manera de sacarle partido a estas noches de mayo tan revueltas!.
La verdad es que la generosidad de lo foreros hacen que los demás aprendamos y de alguna manera nos metamos en la experiencia aunque no estemos ahí, siempre que se cuenten las cosas tan bien como lo hacen estos dos amigos. Repito, enhorabuena a los dos y ¡que cunda el ejemplo!.
Saludos y que mejoren los cielos.
			
									
						La verdad es que la generosidad de lo foreros hacen que los demás aprendamos y de alguna manera nos metamos en la experiencia aunque no estemos ahí, siempre que se cuenten las cosas tan bien como lo hacen estos dos amigos. Repito, enhorabuena a los dos y ¡que cunda el ejemplo!.
Saludos y que mejoren los cielos.
Mensajepor juan » 28 May 2008, 19:21
Hola m1....
hola lodiom.
Tranquilo m1 tendrás oportunidad de leer nuevos reporters en el futuro.
Gracias por tus comentarios.
Si lodiom a última hora y en el último momento las nubes nos pegaron un buen palo, pero nos fuimos con buen sabor de boca.
Saludos a todos .
Juan
			
									
						hola lodiom.
Tranquilo m1 tendrás oportunidad de leer nuevos reporters en el futuro.
Gracias por tus comentarios.
Si lodiom a última hora y en el último momento las nubes nos pegaron un buen palo, pero nos fuimos con buen sabor de boca.
Saludos a todos .
Juan
				4 mensajes
									• Página 1 de 1
							
				
	
		
			Ir a		
		
			
			
	
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
 - Principiantes
 - Astronaútica y Misiones Espaciales
 - Sol, Luna y Planetas
 - Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
 - Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
 - Historia de la Astronomía
 - ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
 - Física Clásica o Newtoniana
 - Física Cuántica y Relatividad
 - Cosmología y Universo
 - ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
 - Telescopios e Instrumentos Ópticos
 - Prismáticos
 - Monturas y Accesorios no Ópticos
 - Astrobricolaje
 - Técnicas de Astrofotografía
 - Escaparate Astrofotográfico
 - Estrellas dobles
 - Observación
 - Eventos y efemérides
 - Astronomía CCD
 - Cielo oscuro
 - Lugares de observación
 - RECURSOS ASTRONÓMICOS
 - Didáctica de la Astronomía
 - Software e internet
 - Astronomia y Medios de Comunicación
 - OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
 - Ciencias en General
 - Películas y Libros
 - EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
 - Tablón de Anuncios y Salidas
 - Andalucía, Ceuta y Melilla
 - Aragón
 - Cantabria
 - Castilla y León
 - Castilla-La Mancha
 - Cataluña
 - Comunidad de Madrid
 - Comunidad Valenciana
 - Extremadura
 - Galicia
 - Islas Baleares
 - Islas Canarias
 - La Rioja
 - Navarra
 - País Vasco
 - Principado de Asturias
 - Región de Murcia
 - Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
 - AstroMartos 2015
 - AstroMartos 2014
 - AstroMartos 2013
 - AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
 - AstroMartos 2010
 - AstroMartos 2009
 - AstroMartos 2008
 - AstroMartos 2007
 - AstroMartos 2006
 - AstroMartos 2005
 - AstroMartos 2004
 - Foro de e-socios
 - MERCADILLO
 - Material de Observación
 - Compra
 - Venta
 - Intercambio
 - Otro tipo de material
 - PÁGINA WEB
 - Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
 
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES
IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
    
    13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE
    
(Foto: Wikipedia) 
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
    
Nos vemos en las estrellas, amigo
  
 

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
  
    Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
  
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
 - Arriba
 - Borrar todas las cookies del Sitio
 
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
										Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE 			
														
								
						
				
			
											
						
