Bueno, ayer fue una buena noche.... despues de muchos problemas con la alineacion del teles, nunca me acababa de salir bien y tenia que estar cada 15 segundos tocando todos los mandos de la montura para volver a situar el objetivo en su sitio... o minimamente visible. ayer me lo tome con paciencia, estudiando la situacion, comprobando todos los movimientos del teles sin prisa, para comprender mejor la mecanica de la montura... despues de un rato, comprendo que lo cierto es que lo estoy haciendo bien, y que realmente con un solo mando, tendria que hacer el seguimiento del objetivo, con alguna minima variacion del otro, aun asi, me resultaba imposible llevarlo a la practica... entonces me dije.... mmm vamos a ver, si estoy bien orientado, el telescopio nivelado y todo correcto, si eso de ahi, aunque no vea bien la osa menor es el norte... espera... a ver... pero... pero.... si polaris esta alli... desplazada 30º respecto a donde debia estar... vamos... que llevo 6 meses con el teles y alineando con alguna estrella/avion que habia (donde yo suponia el norte) por alli... en fin... total que alineo con polaris. me vuelvo loco para darle la vuelta al teles y adoptar una postura minimamente decente para enfocar la luna.
Madre mia, ayer estaba genial, tenia un seeing fantastico, le doy un 4 sobre 5 una ligera perturbaciones en los bordes, pero una vista increiblemente nitida y con todos los detalles posibles. me entretengo un buen rato en ella, y compruebo que parece que la alineacion es muchisimo mejor que lo que habia conseguido hasta ahora. realmente solo con un mando, y algun pequeño retoque (minimo) del otro consigo que este centrada todo el rato. cuando me harto, paso a jupiter.
consigo incluso una mejor vision del gigante, que desde el corredor, donde fui la semana pasada a hacer comprobaciones de las ganancias (creo que en planetaria, no se aprecia mucho.... o es que ayer el cielo era excepcional) se distinguen las dos bandas anaranjadas perfectamente, incluso, poniendo el ploss 10mm y un poco de imagiancion, me parece distinguir que la banda superior es mas bien cobalto, que anaranjada. veo tb 3 de las lunas, ganimedes, calisto y europa pero io debe estar escondida, llamo a mi madre, pobre ya estaba para irse a dormir, y le enseño lo que hay. parece ser que puede distinguir tambien las bandas, y me dice que hay una pelotita saliendole por un lado... miro a ver y era io, que se despegaba del planeta, parece que estaba pasando por delante de el, mientras yo observaba... que guay, me quedo un rato mas mirando y veo al satelite alejarse lentamente del planeta... noche perfecta. pero el tema de no haber encontrado el norte, me mosquea, miro a ver si me aprendo un par de constelaciones visibles desde casa para una mejor horientacion... ok deneb, vega y altair, estan ahi, con lo cual, ya tenemos al cisne. intento mirar m29 pero nada, imposible con el instrumental y las condiciones en uso.
veo que m31 esta a punto de salir y decido esperarme un rato, al final no la encuentro por ningun lado (con mi teles deberia verla, no?) y doy por acabada la noche. con tan buen rollo por el seguimiento perfecto de jupiter, que ensimismado no me puedo dormir hasta las 3 por lo menos... en fin... es lo que tiene. Al corredor me acompaño mi padre (caguitis por si al niño ((34años)) le pasaba algo, o si habian unos drogadizos de esos en el corredor, y vio mi ineficacia para ubicar el norte (dios... doy verguenza ajena) mi madre me dijo que mi padre me iba a regalar algo este finde... ya me temo que sea una brujula..... jajajajaja.
luna jupiter, constelaciones y alineacion
luna jupiter, constelaciones y alineacion
Mensajepor Tracer » 10 Jul 2008, 11:17
«Para todo ser humano, pensar
que en todo el mundo no hay nada superior a él
supondría un acto de insana arrogancia.»
¡Y yo estaré allí para verlo!
Celestron c6n+CG5-GT... I've got it!!
que en todo el mundo no hay nada superior a él
supondría un acto de insana arrogancia.»
¡Y yo estaré allí para verlo!
Celestron c6n+CG5-GT... I've got it!!
Mensajepor almach » 10 Jul 2008, 12:21
Hola Tracer,
Para los padres siempre seremos niños aunque tengamos 80 años
Gracias por el reporte, muy interesante. Respecto a lo que comentas, para hacer planetaria no hace falta un lugar oscuro. Es una de las cosas que podemos hacer con la contaminación lumínica. Lo que sí afecta es el seeing que tengas esa noche. Dependiendo de él, yo he visto con mi SC de 127mm la sombra de Io dentro del planeta, o sólo una bola brillante sin ningún tipo de detalle.
Saludos.
PD: a lo mejor ya lo has visto, pero hoy, tan pronto se ponga el sol puedes probar de observar a Saturno y a Marte realmente juntitos...
http://asociacionhubble.org/modules.php ... ic&t=25709
Saludos






Gracias por el reporte, muy interesante. Respecto a lo que comentas, para hacer planetaria no hace falta un lugar oscuro. Es una de las cosas que podemos hacer con la contaminación lumínica. Lo que sí afecta es el seeing que tengas esa noche. Dependiendo de él, yo he visto con mi SC de 127mm la sombra de Io dentro del planeta, o sólo una bola brillante sin ningún tipo de detalle.
Saludos.
PD: a lo mejor ya lo has visto, pero hoy, tan pronto se ponga el sol puedes probar de observar a Saturno y a Marte realmente juntitos...
http://asociacionhubble.org/modules.php ... ic&t=25709
Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Mensajepor Tracer » 10 Jul 2008, 12:25
gracias almach, lo malo es que salgo del trabajo a la 9 y entre una cosa y otra, dormir al niño, coger el coche, etc... creo que no me da tiempo a verlo, asi que espero ver las fotos de la conjuncion (¿se llama asi?) de ambos planetas, que a buen seguro los compañeros colgaran por aqui.
«Para todo ser humano, pensar
que en todo el mundo no hay nada superior a él
supondría un acto de insana arrogancia.»
¡Y yo estaré allí para verlo!
Celestron c6n+CG5-GT... I've got it!!
que en todo el mundo no hay nada superior a él
supondría un acto de insana arrogancia.»
¡Y yo estaré allí para verlo!
Celestron c6n+CG5-GT... I've got it!!
-
- Mensajes: 13
- Registrado: 13 Abr 2008, 23:00
Mensajepor montgomery » 12 Jul 2008, 01:21
Bonito relato. Aprovecho para hacer una pregunta de novato (tened piedad si digo bobada alguna)
Yo también acabo de observar a Júpiter, con sus cuatro lunas más brillantes, y un pequeño punto que en torno a la 1 (hora penínsular) estaba a medio camino entre Ganímedes y Calisto. Se ha ido desplazando (relativamente) hacia Calisto, por lo que me pregunto si puede ser Himalia.
He de decir que el seeing, al igual que la experiencia del compañero Tracer, era muy bueno. Mi equipo (al que todavía estoy probando todo su potencial) es un Maksutov-Cassegrain 130/2000, y estaba utilizando dos oculares de 10 y 17 mm.
Si alguien pudiese comprobar la situación de esta luna a la hora especificada se lo agradecería... solo tengo en Stellarium, y aqui no aparecen más que las 4 lunas de "toa la vida" ni ninguna estrella que me pudiese engañar.
Un saludo.
Yo también acabo de observar a Júpiter, con sus cuatro lunas más brillantes, y un pequeño punto que en torno a la 1 (hora penínsular) estaba a medio camino entre Ganímedes y Calisto. Se ha ido desplazando (relativamente) hacia Calisto, por lo que me pregunto si puede ser Himalia.
He de decir que el seeing, al igual que la experiencia del compañero Tracer, era muy bueno. Mi equipo (al que todavía estoy probando todo su potencial) es un Maksutov-Cassegrain 130/2000, y estaba utilizando dos oculares de 10 y 17 mm.
Si alguien pudiese comprobar la situación de esta luna a la hora especificada se lo agradecería... solo tengo en Stellarium, y aqui no aparecen más que las 4 lunas de "toa la vida" ni ninguna estrella que me pudiese engañar.
Un saludo.
Mensajepor almach » 12 Jul 2008, 09:48
Hola Montgomery,
Mira, aquí te dejo la situación de Júpiter a la 1,00h en la noche del 12-7 (Recuerda que desde un SC se como un espejo, por lo que Io y Europa quedarían a la izquierda del ocular) :
¿Es posible que el punto que tú veías fuera la estrella de mag. 7 que se encuentra entre Io y Europa?, lo que descartaría sería Himalia, ya que tiene una magnitud de 14,8, demasiado débil para nuestros telescopios, y se encontraba a 23' al sur de Júpiter.
Saludos
Mira, aquí te dejo la situación de Júpiter a la 1,00h en la noche del 12-7 (Recuerda que desde un SC se como un espejo, por lo que Io y Europa quedarían a la izquierda del ocular) :

¿Es posible que el punto que tú veías fuera la estrella de mag. 7 que se encuentra entre Io y Europa?, lo que descartaría sería Himalia, ya que tiene una magnitud de 14,8, demasiado débil para nuestros telescopios, y se encontraba a 23' al sur de Júpiter.
Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
-
- Mensajes: 13
- Registrado: 13 Abr 2008, 23:00
Mensajepor montgomery » 12 Jul 2008, 18:45
Gracias por la respuesta almach!
Creo que no me he explicado bien, lo que estaba observando estaba a la derecha de mi ocular, y tomando como referencia al Stellarium dije que estaba entre Genímedes y Calisto (es decir... soy novato pero ya se que este tipo de telescopios hace efecto de espejo
, y lo estaba teniendo en cuenta).
Por lo tanto dudo que sea esa estrella que me pones, aunque me parece raro que no recuerde haberla visto con una magnitud de 7 (cercana a los 6.1 de Calisto).
Por otro lado, y relacionado con esto, quisiera saber si es factible ver a Deimos con un telescopio como el mio. Yo juraría haberlo visto varias veces en unas condiciones buenas de seeing y con Marte más cerca de lo que está ahora. Y si se puede ver a esta luna también en teoría también sería visible Himalia (teniendo en cuenta la calidad del seeing y la fecha en la que se observa)
Un saludo.
(Por cierto, ¿qué programa es ese tan majo que utilizas?)
Creo que no me he explicado bien, lo que estaba observando estaba a la derecha de mi ocular, y tomando como referencia al Stellarium dije que estaba entre Genímedes y Calisto (es decir... soy novato pero ya se que este tipo de telescopios hace efecto de espejo

Por lo tanto dudo que sea esa estrella que me pones, aunque me parece raro que no recuerde haberla visto con una magnitud de 7 (cercana a los 6.1 de Calisto).
Por otro lado, y relacionado con esto, quisiera saber si es factible ver a Deimos con un telescopio como el mio. Yo juraría haberlo visto varias veces en unas condiciones buenas de seeing y con Marte más cerca de lo que está ahora. Y si se puede ver a esta luna también en teoría también sería visible Himalia (teniendo en cuenta la calidad del seeing y la fecha en la que se observa)
Un saludo.
(Por cierto, ¿qué programa es ese tan majo que utilizas?)
Mensajepor acafar » 12 Jul 2008, 21:20
Hola,
La verdad es 14.8 parece demasiada magnitud para un 130, pero tampoco sé que objeto podía ser entre Ganímedes y Calixto. Dices que se iba acercando a Calixto y eso parece descartar una estrella, porque entonces parecería ir acercándose a Ganímedes (júpiter se mueve hacia el oeste y ganímedes estaba al este) ¿se movía muy deprisa?
Saludos,
Rafa
La verdad es 14.8 parece demasiada magnitud para un 130, pero tampoco sé que objeto podía ser entre Ganímedes y Calixto. Dices que se iba acercando a Calixto y eso parece descartar una estrella, porque entonces parecería ir acercándose a Ganímedes (júpiter se mueve hacia el oeste y ganímedes estaba al este) ¿se movía muy deprisa?
Saludos,
Rafa
-
- Mensajes: 13
- Registrado: 13 Abr 2008, 23:00
Mensajepor montgomery » 12 Jul 2008, 21:52
Si, la verdad es que lo que veía estaba en el "límite" (puesto que el seeing era bastante bueno, estaba observando desde un sitio con poca CL y se necesitaba mucha pericia visual para adivinar la tenue luz).
Cuando digo que se movía lo digo relativamente, claro está. ¿Cómo de rápido? No se decirte los grados de minuto (eso todavía me queda muy lejos de mis escasos conocimientos), pero si a eso de la 1:00 estaba a medio camino entre Calisto y Ganímedes, media hora después estaba a una distancia de 4/10 partes más cercano al primero.
De todos modos lo más seguro es que me las esté dando de "fantasmilla" y en realidad tan solo fuera una estrella más.
Un saludo.
Cuando digo que se movía lo digo relativamente, claro está. ¿Cómo de rápido? No se decirte los grados de minuto (eso todavía me queda muy lejos de mis escasos conocimientos), pero si a eso de la 1:00 estaba a medio camino entre Calisto y Ganímedes, media hora después estaba a una distancia de 4/10 partes más cercano al primero.
De todos modos lo más seguro es que me las esté dando de "fantasmilla" y en realidad tan solo fuera una estrella más.

Un saludo.
Mensajepor DaCoSa » 13 Jul 2008, 00:59
montgomery escribió:Si, la verdad es que lo que veía estaba en el "límite" (puesto que el seeing era bastante bueno, estaba observando desde un sitio con poca CL y se necesitaba mucha pericia visual para adivinar la tenue luz).
Cuando digo que se movía lo digo relativamente, claro está. ¿Cómo de rápido? No se decirte los grados de minuto (eso todavía me queda muy lejos de mis escasos conocimientos), pero si a eso de la 1:00 estaba a medio camino entre Calisto y Ganímedes, media hora después estaba a una distancia de 4/10 partes más cercano al primero.
De todos modos lo más seguro es que me las esté dando de "fantasmilla" y en realidad tan solo fuera una estrella más.![]()
Un saludo.
De fantasmilla nada!! de cosas asi es como se aprende
saludos
Mensajepor almach » 13 Jul 2008, 09:10
Hola Montgomery,
El programa que he utilizado para ponerte la imagen de la zona de Júpiter es el Starry Night Pro Plus. Este programa me llega a mostrar estrellas de magnitud 15, y en la simulación que he puesto no aparece ninguna entre Ganymede y Callisto... pero, no descarto que pudiera haber alguna: el programa puede no ser perfecto
. Por otro lado, también me da la opción de situar todas las lunas de Júpiter, y tampoco me aparecía ninguna entre G. y C. No sé, siento no poder ayudarte más en este tema. A lo mejor algún otro forero...
También has de tener en cuenta que la magnitud "teórica" de un telescopio de 130mm es de 13,1, pero claro, es teórica, y alguna vez en el foro han habido "intercambio de pareceres" respecto al tema del límite de las magnitudes que pueden llegar a verse con un telescopio. Por otro lado, un punto importante es la agudeza visual del observador.
Lo que preguntas de Deimos... creo que sólo sería visible en sus mejores condiciones, que son cuando Marte se encuentra en oposición. De todas maneras te dejo una respuesta que puse en su día por si te es útil:
Y puedes ver el post que es muy interesante:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... os&start=0
Saludos
El programa que he utilizado para ponerte la imagen de la zona de Júpiter es el Starry Night Pro Plus. Este programa me llega a mostrar estrellas de magnitud 15, y en la simulación que he puesto no aparece ninguna entre Ganymede y Callisto... pero, no descarto que pudiera haber alguna: el programa puede no ser perfecto

También has de tener en cuenta que la magnitud "teórica" de un telescopio de 130mm es de 13,1, pero claro, es teórica, y alguna vez en el foro han habido "intercambio de pareceres" respecto al tema del límite de las magnitudes que pueden llegar a verse con un telescopio. Por otro lado, un punto importante es la agudeza visual del observador.
Lo que preguntas de Deimos... creo que sólo sería visible en sus mejores condiciones, que son cuando Marte se encuentra en oposición. De todas maneras te dejo una respuesta que puse en su día por si te es útil:
almach escribió:Hola,
Respecto a Deimos y Fobos, podéis mirar este artículo de S&T donde da una serie de consejos para poder observarlos:
http://www.skyandtelescope.com/observin ... _2008.html
De hecho, Deimos con magnitud 12,8 y Phobos con 11,7 serían observables con un telescopio de 150mm de apertura si no fuera por el brillo excesivo de Marte que los "esconde". Esto también ocurre al observar estrellas dobles que tienen una gran diferencia de magnitud y la principal es muy brillante.
Para ayudar a paliar el problema, el artículo aconseja poner una cinta de papel de aluminio en un ocular para cubrir el planeta y evitar el deslumbramiento que provoca, asi como utilizar algún filtro.
Yo no lo he probado, (tengo un 127mm), a ver si alguien se anima y comenta aquí su experiencia.
Saludos
Y puedes ver el post que es muy interesante:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... os&start=0
Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE