Lo ponemos en formato STAR TREK, que después de tantos años buscándolos se lo merece.
Diario del capitán. Fecha estelar: 12052013. Encontrado una base de operaciones bastante buena, aunque sea para misiones especiales debido a su lejanía, el Control ha decidido enviarnos de nuevo en misión de exploración a ella.
El primer objetivo de la misión es el Cúmulo de Virgo, el cual es una fuente casi inagotable de galaxias. En nuestra campaña de observación de éste, el Control nos ha fijado una serie de ellas notables por una u otra razón y que han sido localizadas, de las cuales detallamos a continuación únicamente las más interesantes:
NGC 4273. Galaxia espiral al S de NGC 4261 (vista). Débil (visión desviada), bordes difusos, cierto gradiente del centro a los bordes.
NGC 4281. Galaxia lenticular al E de la anterior, y cercana a ella. Más brillante que la anterior, bajo gradiente, algo alargada E-O.
NGC 4260. Galaxia espiral barrada al N de NGC 4261 (a apenas unos minutos de arco de ella). Débil también (visión desviada), bordes difusos, redondeada (?), pequeña. Ésas tres galaxias junto con NGC 4261 y otras cercanas más débiles y no observadas forman parte de un grupo de galaxias al doble de distancia que el de Virgo -100 millones de años luz-.
NGC 4540. Galaxia espiral en Coma Berenices. Alto brillo superficial a pesar de ser de tipo tardío (comparar con NGC 4571, que es de tipo similar y más brillante, pero que se ve mucho peor), viéndose con bordes difusos, bajo gradiente, y forma rectangular.
NGC 4452 Galaxia lenticular en Virgo no lejos de la M87 -ver fotos HST-. Débil, muy alargada NE-SO (vista de canto), bien definida, bajo gradiente. Una estrella de magnitud 10 muy cercana ayuda mucho a su vista.
NGC 4713. Galaxia espiral en Virgo cerca de Epsilon Virginis. Débil, alargada E-O, bordes difusos, bajo gradiente.
NGC 4808. Galaxia espiral en Virgo, también cerca de Epsilon Virginis y no lejos de la anterior. Algo más brillante que ésta, alargada NO-SE, bien definida, bajo gradiente.
NGC 4567 y NGC 4568. Si bien ésta pareja ya es una vieja conocida, por fin con un buen cielo y en su punto más alto sobre el horizonte se ha podido ver que son dos galaxias y no una sola. El aspecto es parecido al de un corazón con el vértice apuntando hacia el E, y el campo es muy interesante al poder verse también en éste a bajo aumento a las galaxias M 58 y NGC 4564.
M 60 y NGC 4647. Aunque ya hayan sido localizadas antes (ver informe anterior), se traen también al verse en mejores condiciones aún. Es interesante cómo cuesta ver a la segunda aunque hayamos localizado a galaxias más débiles. Parece cómo si la M60 se la "comiera", viéndose una figura en 8 que apunta a la M59.
NGC 5426 y NGC 5427. Dos galaxias en interacción al E de la Virgo que el control conoce cómo "Zipi y Zape". La segunda es la más brillante, viéndose algo alargada N-S, bien definida, y bajo gradiente. La primera es bastante más débil, sólo viéndose por momentos al S de la anterior y seguramente gracias a estar pegada a ella.
Sin embargo, el objetivo central de la misión es el Centauro y dentro de éste sus objetos más notables, al menos visibles desde nuestro sector: el gran globular Omega Centauri y la galaxia NGC 5128. En camino hacia ellos, localizamos a NGC 5253, una galaxia irregular compacta que se ve bien definida, con bajo gradiente, y alargada NE-SO.
NGC 5128 es localizada por fin y tras cierto trabajo con las cartas de navegación, viéndose cómo una nubecilla redondeada, de bordes difusos, y bajo gradiente al N de una estrella de magnitud 9. No se aprecia rastro alguno de la banda de polvo que la atraviesa y sí parece mucho más pequeña de lo que indican las bases de datos. El Control sugiere que si no se ha encontrado antes es por estar buscando algo más grande y brillante de lo que parece, no por debilidad ó mala localización de nuestra base.
Omega Centauri. Tras cierto trabajo sobre las cartas también, se localiza por fin tras varios años en su búsqueda a éste objeto, muy cerca del horizonte. Se ve brillante y grande, con un tamaño que estimamos en alrededor de 10', un centro brillante y grande en comparación con la extensión total del cúmulo, y una corona difusa de anchura pequeña a su alrededor. Es, por supuesto, irresoluble, recordando su aspecto al de M13 con binoculares excepto por lo mencionado de su centro.
Al igual que la anterior, su no localización desde nuestra base habitual indica seguramente simplemente pasarlo por alto por buscar otra cosa u otras causas similares.
Hacia el incierto horizonte...
- Scorpius_OB1
- Mensajes: 1322
- Registrado: 01 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Da lo mismo
Hacia el incierto horizonte...
Mensajepor Scorpius_OB1 » 14 May 2013, 00:10
Bluestar 120mm f8,3
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
1 mensaje
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE