La noche del 7 de agosto me propuse hacer un dibujo de algún objeto Messier. Al final, acabé
dibujando M16, sin reconocer siquiera que estaba "dibujando" una nebulosa. En realidad, lo
único que pude captar desde mi sitio de observación fue el cúmulo asociado a la nebulosa.
He aquí el dibujo:

En el ocular podía ver un cúmulo que se parecía a la figura de un 2 (o una S si consideramos que la imagen está invertida). La zona más densa es la superior y se percibían estrellas como una pequeña nube, típica de los cúmulos no resueltos. Esta zona ocupa unos 7-8'. Con un ocular más potente pude resolver varias de esas estrellas, que aparecen como puntos muy pequeños en el dibujo. Esta zona más densa está presidida por un par de estrellas de magnitud 8, separadas por unos 30", que forman una doble equilibrada. Por otra parte, la figura del 2 completa ocupa unos 30'. En mi imaginación me pareció que tenía la forma de caballito de mar. También incluí algunas estrellas más débiles alrededor de la figura principal y que no forman parte del cúmulo. Hasta aquí todo bien, me fui a la cama satisfecho porque creía que había hecho un buen trabajo...
¡¡¡Cuando me puse a buscar información sobre M16 me di cuenta de lo poco que sabía cuando observé este objeto!!!. Para empezar, no está en Sagitario sino en la vecina constelación de Serpens (Cauda). Además M16 es la superfamosa Nebulosa del Águila, que incluso un ignorante como yo había visto en multitud de ocasiones en fotografías. Este objeto Messier está en realidad compuesto de dos entidades estrechamente unidas. Por una parte está el cúmulo formado por estrellas superbrillantes de tipo O, que se denomina NGC 6611. Al observar este tipo de estrellas por el ocular no puedo distinguir que sean azules pero aparecen muy luminosas, puntiformes. muy constrastadas con el fondo; especialmente bellas.
Este cúmulo es lo que realmente se presenta en el dibujo, aunque en realidad la parte del cúmulo que aparece en la mayor parte de las fotografías es la mitad superior que incluye el núcleo principal y hasta el trazo horizontal intermedio. Es en esas regiones donde puede observarse la bellísima nebulosa de emisión IC 4703.
Cuando se observa desde un sitio con contaminación lumínica, como es mi caso, no pude observar para nada la nebulosa y, por contra, la tendencia natural en visual es considerar que el cúmulo se extiende hasta formar la figura del 2.
Mi opinión es que el propio Messier no vió la nebulosidad y probablemente incluyó el objeto porque vió la parte superior del cúmulo (su telescopio no contaba con una gran amplitud de campo) como parcialmente no resuelto.
Esta nebulosa es muy difícil de observar en visual; sin embargo las fotografías revelan un maravilloso nido de estrellas. Son especialmente conocidas las de los "pilares de la creación" del telescopio Hubble.
Podeis encontrar todos los detalles sobre esta noche de observación en:
http://nochestrellada.blogspot.com.es/2013/08/m16-la-nebulosa-del-aguila-sin-nebulosa.html
Un saludo
Jaime