En más de una ocasión he intentado observar en la constelación de Cassiopeia la Nebulosa de la Burbuja (Bubble Nebula) con mi SC de 127mm, todas ellas sin éxito.
Y también lo he intentado alguna que otra vez con el SC de 235mm, también sin suerte, hasta la noche del 11 al 12 de agosto de 2013 en que después de un buen rato de esfuerzo y dedicación pude percibir algunas de las zonas más brillantes de la nebulosa.
Con esto quiero dejar constancia, ya en un primer momento, que aunque ésta sea una nebulosa realmente espectacular y atractiva en fotografía (http://apod.nasa.gov/apod/ap051107.html), en visual representa un pequeño reto que exige buenas aberturas y cielos oscuros.
La Nebulosa de la Burbuja, aunque en un primer momento pudiera parecer una nebulosa planetaria (incluso aparece incluida en el “Catalogue of Galactic Planetary Nebulae” de Lubos Perek y Lubos Kohoutek), en realidad se trata de una nebulosa de emisión que se encuentra imbuida en una región más extensa de H II que está catalogada como NGC7635.
La burbuja se ha originado por el viento estelar provocado por la estrella central SAO 20575 (BD+60 2522), de magnitud aparente 8,7 que choca contra la densa zona H II que la rodea. Las tensiones son tan fuertes que la estrella central no se encuentra en el centro de la burbuja, como cabría esperar, sino que se halla desplazada hacia un lado.
Si tenemos en cuenta que los vientos generados por SAO20575 se desplazan a una velocidad de 2.000 km/s nos podemos hacer una idea de las fuerzas desatadas en esta parte del cosmos.
Todos estos datos nos resultan de gran utilidad a la hora de comprender lo que estamos viendo a través del telescopio, que en mi caso, la noche del 11 al 12 de agosto de 2013 fue una pequeña parte de toda la zona por la que se extiende NGC7635.
Las cosas como son. Muchas veces me he lamentado del discreto resultado que me da el filtro OIII, pero en esta ocasión me atrevería a decir que de no disponer de él, no hubiera sido capaz ni de intuir la nebulosa. Y con todo que este ha sido uno de los objetos más complicados que he podido observar hasta ahora.
Y otra de las ayudas ha sido una larga adaptación de la vista a la oscuridad, ya que mientras he dejado la cámara fotografiando al vecino M52 me he sentado en una tumbona y me he dedicado a disfrutar de la caza a ojo desnudo de la lluvia de perseidas. El resultado final ha sido 3 perseidas espectaculares, 6 de discretas y una vista preparada para grandes retos.
Pero a pesar de todo, he puesto el ojo en el ocular de 16mm (146,88x) y no he visto ni rastro de la nebulosa.
No me he puesto nervioso. Sabiendo por experiencia de la dificultad que entraña NGC7635, me he asegurado previamente de memorizar el campo donde se halla enmarcada la burbuja y así poder identificar la SAO20575, la estrella que ilumina la nebulosa.
Una vez localizada he ido a quemar las naves.
Puesto el filtro OIII, utilizando visión lateral, moviendo un poco el tubo y con infinita paciencia he notado en la parte superior de la estrella una zona con cierta nebulosidad. Una pequeña parte más marcada. El resto de nebulosa se presenta con un aspecto fantasmagórico que prácticamente envuelve SAO20575.
De forma de burbuja, nada de nada.
En cierta manera me ha recordado NGC7008, la nebulosa del Feto, pero en complicado.
Cuando he visto que no podía sacarle más partido, he encendido la linterna roja, he cogido el lápiz y el papel y he dibujado lo que pude percibir de NGC7635:

Decido concluir así la observación, con aquella extraña sensación de sentimientos encontrados. Un poco decepcionado por qué no he sido capaz de percibir la nebulosa en todo su esplendor, pero por otro lado extremadamente contento por haber podido captar las zonas nebulosas más brillantes. Y para entender mi felicidad a pesar de todo, sólo hay que recordar las numerosas veces que he apuntado mis telescopios hacia ella y no he sido capaz de ver nada.
http://laorilladelcosmos.blogspot.com.e ... ja-en.html
viewtopic.php?f=61&t=53894&hilit=media+burbuja
Saludos a todos.