duda de observacion
-
- Mensajes: 134
- Registrado: 29 Mar 2006, 23:00
duda de observacion
Mensajepor chypyblood » 25 Jun 2006, 10:39
os parecerá una tonteria pero boservando todas las noches, por ejemplo mi duda es que si veo antares la veo de color rojo anaranjado igual que otras , otras las veo o me parece verlas destellando colores , pero las galaxias, cumulos por ejemplo tambien debo verlas en color o de color grisaceo???, porque las fotos que expone la gente son retocadas con programas para darlas color creo no?? esa es mi duda, que si yo fotografio un cumulo , una nebulosa, una galaxia lo haré en grisaceo y para que salga como las que expone la gente debo de retocarla y colorearla con programas de retoque y si fuera asi que colores se debe dar?? porque por ejemplo la galaxia del sombrero yo la puedo colorear de verde o azul , como se yo(en caso de tenerla que colorear) que color es el suyo apropiado??
- metalchrist
- Mensajes: 338
- Registrado: 11 Mar 2006, 00:00
- Ubicación: Cáceres
- Contactar:
Mensajepor metalchrist » 25 Jun 2006, 14:30
no. cuando hay luz (de dia) el ojo tiende a recoger menos luz y se centra en identificar los colores. sin embargo, si esta oscuro (de noche), el ojo se preocupa más de recoger luz y menos de percibir los colores. es por ello que cuando estamos a oscuras podemos percibir un objeto en una habitacion pero no determinar su color exacto. lo mismo pasa al observar por un telescopio. el ojo recoge toda la luz posible, y una pqueña porcion de color. es por ello que las galaxias las vemos en blanco y negro (emiten poca luz y no se percibe el color) necesitarian ser mas brillantes (como la de orion) para percibir algo de color. sin embargo este problema no ocurre con las camaras. al no poseer bastones y conos como nosotros en el ojo retratan los objetos tal y como son (con luz y color). de cuanto mas tiempo de exposicion hagas la foto mas luz recogen del objeto y mas colores.
Mensajepor jahensan » 25 Jun 2006, 14:39
Hola
Bueno, vamos por partes.
En el cielo no verás más colores que en los planetas y algunas estrellas (en Albireo es muy bonito el contraste). Todas las galaxias, nebulosas y demás, no importa el telescopio que uses son en tonos grisáceos (en blanco y negro, vamos). Es un problema de sensibilidad de nuestra retina a los colores cuando hay poca luz. Ya dice el refrán que de noche todos los gatos son pardos.
En cuanto a las fotos:
Galaxias, nebulosas y demás objetos del cielo profundo tienen color, y sólo con cámaras fotográficas se pueden obtener sus colores "auténticos", dada la larga exposición que utilizan (minutos, e incluso horas).
Normalmente se hacen 4 fotografías y se mezclan, una con un filtro neutro o IR llamado 'luminancia', y otras tres con un filtro Rojo, otro Verde y otro Azul (usualmente verás en la descripción algo parecido a LRGB). Luego con el programa adecuado se suman y ya está. También se pueden usar filtro Cyan, Magenta y Amarillo con el mismo propósito, verás a pie de foto CYM.
Estoy simplificando mucho y no hablo de procesado con photoshop y demás. Por Ejemplo mira esta foto. En el pie podrás leer:
LRGB = 210:150:60:90 minutes.
Esto significa
L (luminancia): 210 minutos
R (filtro rojo): 150 minutos
G (filtro verde): 60 minutos
B (filtro azul): 90 minutos
http://www.rc-astro.com/php/displayImage.htm?id=1162
Espero te quede más claro y si no pregunta mas
Saludos
Bueno, vamos por partes.
En el cielo no verás más colores que en los planetas y algunas estrellas (en Albireo es muy bonito el contraste). Todas las galaxias, nebulosas y demás, no importa el telescopio que uses son en tonos grisáceos (en blanco y negro, vamos). Es un problema de sensibilidad de nuestra retina a los colores cuando hay poca luz. Ya dice el refrán que de noche todos los gatos son pardos.
En cuanto a las fotos:
Galaxias, nebulosas y demás objetos del cielo profundo tienen color, y sólo con cámaras fotográficas se pueden obtener sus colores "auténticos", dada la larga exposición que utilizan (minutos, e incluso horas).
Normalmente se hacen 4 fotografías y se mezclan, una con un filtro neutro o IR llamado 'luminancia', y otras tres con un filtro Rojo, otro Verde y otro Azul (usualmente verás en la descripción algo parecido a LRGB). Luego con el programa adecuado se suman y ya está. También se pueden usar filtro Cyan, Magenta y Amarillo con el mismo propósito, verás a pie de foto CYM.
Estoy simplificando mucho y no hablo de procesado con photoshop y demás. Por Ejemplo mira esta foto. En el pie podrás leer:
LRGB = 210:150:60:90 minutes.
Esto significa
L (luminancia): 210 minutos
R (filtro rojo): 150 minutos
G (filtro verde): 60 minutos
B (filtro azul): 90 minutos
http://www.rc-astro.com/php/displayImage.htm?id=1162
Espero te quede más claro y si no pregunta mas

Saludos
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
-
- Mensajes: 134
- Registrado: 29 Mar 2006, 23:00
Mensajepor chypyblood » 25 Jun 2006, 16:58
me han comentado no se si es cierto o no que si en el portaocular no pongo ningun ocular y le pongo la camara directamente que salen mejor las fotos , pero es que me resulta extraño que sin ocular se pueda hacer , por favor si alguien sabe de lo que estoy comentando me lo explique un poco .
-
- Mensajes: 134
- Registrado: 29 Mar 2006, 23:00
Mensajepor chypyblood » 25 Jun 2006, 17:38
ok lo probare entonces si me da tiempo esta noche con el portatil a ver si saco mas detalles, muchas gracias
6 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE