Sí... estuve tentado de poner "centímetros", pero consideré que era más "políticamente correcto" poner "milímetros". Lo que es este servidor, nunca ha logrado ver (ni siquiera en la nebulosa de Orión o en Andrómeda) la cantidad de detalles que este hombre afirma ver con un 75 mm... Y eso que he empleado prismáticos, reflector de 114, un mak de 127 y algún otro (de otros aficionados).
Siempre me he preguntado si Comellas vio realmente lo que dice o recoge impresiones de otros observadores.
Saludos
¿Cabeza de caballo en visual?
- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Re: cabeza de caballo
Mensajepor cometas » 26 Mar 2007, 14:11
cieloprofundo escribió:Hola,
No es imposible verla, pero además del cielo y de una estupenda agudeza visual hay que tener una óptica excepcional. Que la abertura sea grande o pequeña importa menos que su calidad. No es lo mismo observar con una óptica Zeis que con un telescopio chino. Eso sí, hay que tener la vista superentrenada y utilizar la vision lateral.
un saludo
cieloprofundo
No seamos extremistas , la abertura importa y mucho , con un telescopio de 200mm chino por mediocre que te salga, veras cosas que con un zeis de 75mm no veras jamas . La calidad es importante no lo dudo, pero no lo es todo, el diametro tambien es muy importante.
No tengo ni un chino ni un zeis
Mensajepor ManuelJ » 26 Mar 2007, 15:07
harpman escribió:Cuando comencé con esto de la Astronomia hace bastantes años ya se comentaba en la agrupacionn éste tema y mira que vamos a observar a sitios bien oscuros, generalmente MALE 6.5 y nada, ni con buenos prismaticos ni con newtons ni con SC's ni con apos, nada de nada y eso que en el grupo hay verdaderos especialistas en visual...pero ni de casualidad, tambien se decia lo mismo de la Norteamerica y ni de coña..bueno, en ésta si se intuye el final del campo estelar que corona por la parte de Alaska y Canadá pero solo eso y con cielos realmente espectaculares y muy buenos prismaticos. Sin embargo con un Newton chino de 200mm f/5 todos o casi todos los del grupo pudimos intuir los pilares de la creacion en M16y eso que el cielo de verano es un pelin mas flojo que el de invierno...en fin..que cada uno piense lo que quiera, yo creo que es una leyenda urbana
Es que para verla sin filtros hay que usar un buen tubo y un cielo bastante mejor que male 6.5...
Con filtros es mucho mas facil, por ejemplo yo he visto norteamerica con un 4,5" y con un cielo MALE 4.5.
Mensajepor Arbacia » 26 Mar 2007, 15:42
En una región remota del Caucaso con unos binoculares 10X50 vi Norteamérica (mas bien el golgo de Mejico, el resto se intuía).
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor viguri » 26 Mar 2007, 16:31
Eso es afición. Irse al Cáucaso para ver Norteamérica !!!
Con lo bien que se contempla el cielo desde la puerta del Sol!!
Es broma .....
Con lo bien que se contempla el cielo desde la puerta del Sol!!
Es broma .....
Observatorio astronómico y meteorológico urbano "Alicante" MPC J10 - Desde 2008 al frente del programa de radio el Cinturón de Orión en Radio San Vicente del Raspeig 95.2 FM - www.cinturondeorion.com - www.viguri.org @rdeviguri @cinturondorion
Mensajepor Carlosseg » 30 Mar 2007, 14:53
Sí es posible ver la Cabeza de Caballo en visual, pero a mi entender hay que cumplir varios factores:
- Un cielo bastante bueno, el de alta montaña.
- Una abertura de 20cm para arriba.
- Muy importante, el filtro H-Beta.
- El aumento ideal, para sacar todo el partido a la abertura-filtro.
En mi caso, la he visto varias veces con mi dobson de 25cm desde la zona de Valdelinares a 60x en buenas noches, incluso se adivinaba el hocico del Caballo. Ahora bien, verla sin el filtro... uffff, necesitarias un cielo negro como el carbón, quizá desde La Palma o Chile...
En cuanto a la Norteamerica, unos prismáticos de unos 70mm de abertura con un filtro UHC es la mejor manera de verla entera. Con un buen cielo, la verdad es que impresiona.
- Un cielo bastante bueno, el de alta montaña.
- Una abertura de 20cm para arriba.
- Muy importante, el filtro H-Beta.
- El aumento ideal, para sacar todo el partido a la abertura-filtro.
En mi caso, la he visto varias veces con mi dobson de 25cm desde la zona de Valdelinares a 60x en buenas noches, incluso se adivinaba el hocico del Caballo. Ahora bien, verla sin el filtro... uffff, necesitarias un cielo negro como el carbón, quizá desde La Palma o Chile...
En cuanto a la Norteamerica, unos prismáticos de unos 70mm de abertura con un filtro UHC es la mejor manera de verla entera. Con un buen cielo, la verdad es que impresiona.
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 30 Mar 2007, 16:27
Se de buena tinta que Carlosseg es un observador visual excepcional y pese a su juventud tiene una experiencia en visual que ya la quisiera para mi.
Algunos de sus articulos sobre filtros para observacion visual , son simplemente una joya y una delicia ,incluso para alguien como yo que practicamente nunca hace observacion visual .
Tenia mucho interes en saber su opinion en este tema pues lo tengo en gran consideracion.
Gracias por tu explicacion
Algunos de sus articulos sobre filtros para observacion visual , son simplemente una joya y una delicia ,incluso para alguien como yo que practicamente nunca hace observacion visual .
Tenia mucho interes en saber su opinion en este tema pues lo tengo en gran consideracion.
Gracias por tu explicacion
Mensajepor teteca » 30 Mar 2007, 19:39
ManuelJ escribió:Muchos comentan haberla visto a simple vista... asi que fijate.
Hombre, así decir que he visto el polvo y gas de dicha nebulosa no, pero la formación estelar donde está distribuida dentro de la propia Vía Láctea sí, además se aprecia claramente el continente de Norte América.
Patricio, no recuerdas en Sierra Mágina que nos la estuvo enseñando ratón.
Nuestra propia luz, nos afecta la capacidad para poder ver.
Mensajepor ManuelJ » 30 Mar 2007, 19:45
teteca escribió:ManuelJ escribió:Muchos comentan haberla visto a simple vista... asi que fijate.
Hombre, así decir que he visto el polvo y gas de dicha nebulosa no, pero la formación estelar donde está distribuida dentro de la propia Vía Láctea sí, además se aprecia claramente el continente de Norte América.
Patricio, no recuerdas en Sierra Mágina que nos la estuvo enseñando ratón.
Prueba a ponerte un filtro en el ojo y a mirar directamente, a lo mejor te sorprendes!. (el filtro desenfoca un poco)
Supongo que para verla a simple vista al menos se necesitara un cielo de magnitud 7.5+.
Es una pena los cielos que tenemos en españa, cada dia peores. A diario leo comentarios desalentadores, del estilo: he visto M81 a simple vista. Desde mi casa es imposible ver M42 ya, y desde el chalet cada vez es mas dificil ver M31 a simple vista.
Bueno, no sigo...
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE