Nuestros primeros pasos observacionales empiezan cuando los distinguimos en el firmamento, sabiendo por donde se mueve, siempre lo intentamos localizar dentro de la constelación en la que intenta pasar desapercibido, su brillo, su color amarillento y la estabilidad que se aprecia (no titila) delata a nuestro polizón entre un sin fin de estrellas.
Con nuestros telescopios y demás aparatos ópticos, en un primer momento de observación no conseguimos ver gran detalle, su brillo irrumpe en nuestro ojo y necesitamos unos minutos de adaptación para comenzar con una buena observación del planeta, lo que sí encontramos son sus Lunas galileanas y sus disposición dentro de nuestro Mini Sistema Solar, ahí están sus satélites girando en torno al gran gigante.
Tenemos nuestro ojo ya bien dispuesto y empezamos a distinguir las dos banda ecuatoriales, los cinturones: son regiones de baja presión atmosférica y, las zonas claras entre los cinturones que son de alta presión, vamos, lo que aquí entendemos como borrascas y anticiclones. Éstas regiones se suceden paralelas en todo el planeta, con el tiempo y una atmósfera muy estable conseguiremos ir distinguiendo algunas más que las ecuatoriales, la Gran Mancha Roja es otro de los detalles observables en Júpiter, una gran tormenta donde da cabida a casi tres Tierras, desde que se descubrió hace unos 300 años se conoce de su existencia. Otros hechos destacables en su observación son los tránsitos, eclipses y ocultaciones de sus Lunas, también es posible dar con un ovalo blanco dentro de los cinturones a grandes aumentos pero, éstos si no son de gran tamaño escapan ante nuestra pobre y débil agudeza visual.
A partir de aquí nos encontramos con la necesidad de más y más, es cuando empezamos a complementar nuestros equipos con webcam que nos permita seguir profundizando en los detalles tan cambiantes de nuestro Dios romano: Aquí tenemos este Júpiter que realizó heitfield el año pasado en Mayo del 2006.

Aquí tenemos bien definida la GMR y un dato muy curiosos que vengo observando desde que ha empezado la temporada de Júpiter, en ésta foto apreciamos los cinturones ecuatoriales con una considerable anchura, este años viene con cambios en una de las banda, la veo más estrecha que de costumbre y no consiguo averiguar por qué, a continuación voy a poner algunas fotos con los cambios apreciables con respecto a años anteriores:
Toma de aprendiz del día 14 de Mayo del 2007

Aquí vemos una zona clara bien definida y las otra que presenta unas especie de bucles llamados festones que van de una banda oscura hasta la otra.
Ahora vemos éstas dos últimas tomas del 19 de Mayo del 2007, la primera de almenara y la segunda es cosecha propia:
1º

2º

Véis esa gran mancha blanca, ¿qué es? Éste año veo que una de las bandas ecuatoriales oscuras está como difusa y extendida, parece como si quisiera ir desapareciendo, a ver qué opináis, cómo véis este año al gran Dios.
Un saludo y espero no haberos cansado mucho.
Aquí la crónica que no pude colgar en este foro pero sí lo hice el amigo latinquasar