Hola,
este fin de semana en el hueco que dejaron las nubes me puse a observar con un Celestron C6n (750/150) a Marte, Pleyades, Andrómeda y Orión. Todo lo que quedaba al este.
Para observar Marte utilice dos oculares, primero con un Hyperion de 5mm y después probé con un ortoscopico Kassai de 5mm.
Aunque Marte estaba muy bajo (sobre las 3:30 de la mñana) solo logré apreciar un pequeño circulo rojo.
¿es normal o debería verlo mejor?, la verdad es que me decepcionó bastante. ¿debería usar la barlow 2x o ya serían demasiados aumentos para ti telescopio?
Un saludo,
Luis
Marte con a 150 aumentos
- kelvinator
- Mensajes: 2438
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid y Los Arroyos (El Escorial)
- Contactar:
Marte con a 150 aumentos
Mensajepor kelvinator » 08 Oct 2007, 09:42
EQUIPO:
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Mensajepor mack » 08 Oct 2007, 10:02
150 aumentos son pocos aumentos para el pequeño tamaño angular que tiene ahora mismo, pero bueno, si tienes bastante estabilidad serás capaz de ver el casquete polar (eso seguro) y tal vez algunas manchas oscuras en la superficie. A Marte hay que meterle por lo menos 300x, lo que pasa es que no todos los cielos lo permiten.
GSO Deluxe 12" Dobson
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Mensajepor HEAVYMETAL » 08 Oct 2007, 10:08
mack escribió:A Marte hay que meterle por lo menos 300x, lo que pasa es que no todos los cielos lo permiten.
... ni todos los equipos...



SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡

- kelvinator
- Mensajes: 2438
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid y Los Arroyos (El Escorial)
- Contactar:
Mensajepor kelvinator » 08 Oct 2007, 10:12
Pues según las especificaciones de mi teles, sacadas de su página, mal lo veo.
HIGHEST USEFUL MAGNIFICATION 354 x
LOWEST USEFUL MAGNIFICATION 21 x
LIMITING STELLAR MAGNITUDE 13.4
Si el límite teórico es 354X, a 300X seguramente no llego ni de coña.
Un saludo,
Luis
HIGHEST USEFUL MAGNIFICATION 354 x
LOWEST USEFUL MAGNIFICATION 21 x
LIMITING STELLAR MAGNITUDE 13.4
Si el límite teórico es 354X, a 300X seguramente no llego ni de coña.

Un saludo,
Luis
EQUIPO:
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Mensajepor xedar » 08 Oct 2007, 10:25
Yo estuve probando el sábado por la noche con el C8 f10 con el Pentax 14mm y Barlow 2x y con 9mm y 7mm Kokusai. Sólo se apreciaban ligeramente los casquetes y alguna sombra en la superficie, pero el tamaño es aún muy pequeño, además de que seeing era bastante regular.
Saludos,
Saludos,
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=xedar"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor plutarko » 08 Oct 2007, 11:10
El sabado por la noche lo vi desde la terraza con el C8, el seeing no era muy bueno, pero a ratos con 300 aumentos se veian unas manchitas oscuras en el sur, mas definidas unos ratos que otros, el casquete polar norte me costo bastante verlo, hace unas semanas no fuy capaz de verlo, no se si sera las condiciones atmosfericas o la inclinacion del planeta, que poco a poco lo van mostrando. Tambien llege a ver alguna zona mas clara cerca del terminador.
Eso si, creo que me tire como 1 hora pegado al ocular, mirar, y ver algo en el primer minuto es muy dificil aunque las condiciones sean excelentes, hay que dejar que el ojo se adapte.
Edito: Corrijo la referencia norte y sur, que la puse al reves. El casquete polar grande es el norte ¿no?
Saludos
David
Eso si, creo que me tire como 1 hora pegado al ocular, mirar, y ver algo en el primer minuto es muy dificil aunque las condiciones sean excelentes, hay que dejar que el ojo se adapte.
Edito: Corrijo la referencia norte y sur, que la puse al reves. El casquete polar grande es el norte ¿no?
Saludos
David
Última edición por plutarko el 08 Oct 2007, 11:58, editado 1 vez en total.
Mensajepor nanitomio » 08 Oct 2007, 11:49
En Astronomía hay que tener paciencia y persistencia. Y tanta mas paciencia y persistencia cuanto mas pequeño es nuestro telescopio. Me explico: Espera una semanas a que el planeta se aproxime. Con ello vas a conseguir dos cosas: Podras observar el planeta cerca del cenit y su tamaño habrá aumentado unos cuantos segundo de arco (un buen porcentaje de su tamaño). Si además esperas a esas escasas noches en que el seeng es aceptable o bueno y además utilizas algun filtro (naranja o verde sobre todo) la mejoría será espectacular. En cualquier caso, segun mi experiencia, ahora es el mejor momento para ir viendo el casquete polar porque ahora contrasta bastante y tendra un buen tamaño. Para la observacion de Marte considera el uso de filtros. Suerte
- kelvinator
- Mensajes: 2438
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid y Los Arroyos (El Escorial)
- Contactar:
Mensajepor kelvinator » 08 Oct 2007, 11:56
Filtros, lo tengo tres:
- Lunar Celestron
- UHC-S de Baader
- Neodymium Sky&Glow de Baader.
No se si me servirá alguno, a lo mejor el neodymium.
Un saludo,
Luis
EDITO:
En un post anterior, un compañero puso los siguientes filtros:
Filtros en Marte:
Naranja y Rojo (21, 23A) : Oscurece las zonas mas oscuras del planeta, contrastándolas mas obviamente.
Verde (56) : Facilita la observación de los casquetes polares, y de ciertas tormentas de polvo amarillentas ocasionales.
Azul (38A) : Permite la observación de formaciones nubosas, sobre todo en el terminador, donde se forman nubes al amanecer y atardecer.
- Lunar Celestron
- UHC-S de Baader
- Neodymium Sky&Glow de Baader.
No se si me servirá alguno, a lo mejor el neodymium.
Un saludo,
Luis
EDITO:
En un post anterior, un compañero puso los siguientes filtros:
Filtros en Marte:
Naranja y Rojo (21, 23A) : Oscurece las zonas mas oscuras del planeta, contrastándolas mas obviamente.
Verde (56) : Facilita la observación de los casquetes polares, y de ciertas tormentas de polvo amarillentas ocasionales.
Azul (38A) : Permite la observación de formaciones nubosas, sobre todo en el terminador, donde se forman nubes al amanecer y atardecer.
EQUIPO:
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
- kelvinator
- Mensajes: 2438
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid y Los Arroyos (El Escorial)
- Contactar:
Mensajepor kelvinator » 08 Oct 2007, 12:08
He visto en la web de nuestro patrocinador lo siguiente:
¿Sirven para algo o es mejor comprarlos individualmente?
Un saludo,
Luis
Kit de filtros para la Observacion de Marte
Kit de filtros 1 1/4" para la observación de Marte. No pierda la oportunidad de observar las tormentas de arena o los casquetes polares en el planeta Rojo. El próximo mes de diciembre se encontrará en una de las oposiciones más favorables, junto a la del 2003 de los últimos miles de años. El Kit consta de un filtro especialmente diseñado para la observación de los casquetes polares. También se incluyen dos filtros de color, azul y naranja para observar con contraste tormentas de arena, nieblas y algunos ténues detalles orográficos del espectacular planeta rojo. Diponible también el filtro específico para Marte por 49€.
¿Sirven para algo o es mejor comprarlos individualmente?
Un saludo,
Luis
EQUIPO:
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE